
Organizado por la Cooperativa junto al EPEN y a la Legislatura Provincial, se abordarán los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país.
Manejar una presa y una central implica cuidar la seguridad de la población aguas abajo. Hoy hay un trabajo muy serio realizado por los concesionarios y controlado por el Estado.
ENERGÍA21/06/2023La secretaria de Energía Flavia Royón ha comunicado oficialmente a Enarsa que se prepare para hacerse cargo de la operación de las presas y centrales hidroeléctricas del Comahue cuyas concesiones vencen este año. En concreto, el 11 de agosto.
Dos días antes de las PASO terminan los contratos de El Chocón (1220 MW) y Arroyito (120 MW), Cerros Colorados (450 MW) y Alicurá (1000 MW) y el 29 de diciembre Piedra del Águila (1440 MW) ya en la próxima gestión de Gobierno.
Enarsa no es un operador hidroeléctrico, ni nunca lo ha sido. En la gestión de Cambiemos, Ebisa y Enarsa se unieron en una empresa (Ieasa), que en la actual gestión se volvió a denominar Enarsa.
La Ebisa era Emprendimientos Binacionales Sociedad Anónima y originalmente se creó para desarrollar el proyecto hidroeléctrico binacional con Brasil de Garabí sobre el río Uruguay.
Este proyecto está paralizado desde hace tiempo y la estructura se ha utilizado para la intermediación, en realidad innecesaria, entre los entes de Yacyretá y de Salto Grande y la Secretaría de Energía.
Luego le fue encomendado la dirección de la obra de las presas sobre el río Santa Cruz, con un desempeño muy pobre hasta ahora ya que en 10 años de obra aún no se llegó a un avance del 25% en Condor Cliff y un poco mayor en La Barrancosa, además de haber tenido distintos problemas de deslizamientos que demuestran un mal desarrollo del proyecto y la obra.
En las 7 semanas que restan para el 11 de agosto, Enarsa no puede armar seriamente una empresa nueva que opere 4 presas y centrales hidroeléctricas. Entonces, ¿cuáles son las opciones posibles?
Una parecería ser contratar a los actuales concesionarios o alguno de otras centrales hidroeléctricas y la otra es intentar tomar el personal actual de cada concesionario para operar con los mismos recursos humanos. No se entiende muy bien si el objetivo es contratar a los actuales concesionarios u otros similares, cuando los contratos actuales de concesión prevén hasta un año de prórroga automática o si, en cambio, la idea es operar directamente tomando personal que desee pasar a Enarsa, tampoco los plazos son viables.
¿Cuál parecería ser el objetivo de esta estrategia? Tomar la actual renta de los concesionarios para Enarsa y, por consecuencia, para el Estado Nacional.
Sin embargo, los antecedentes de Enarsa, que el año pasado tuvo un déficit de US$ 5.000 millones, parece indicar que esa supuesta renta, que requiere una muy buena administración, puede evaporarse rápidamente.
Las provincias de Neuquén y Río Negro también tienen interés por la renta generada, pero debe considerarse que al menos plantean utilizarlo para nuevas obras hidroeléctricas en sus provincias.
Por otra parte, se da entender de ambas fuentes la necesidad de aumentar la tarifa a los generadores hidroeléctricos para aumentar esa renta, lo cual implica un mayor costo para los usuarios.
Los contratos de concesión tienen 30 años y todos los conocedores del tema sabíamos del vencimiento este año. Sin embargo, el Presidente y el ministro de Economía parece que se acordaron cuando faltaban 3 meses y están evaluando recién qué hacen.
Ahora bien, evaluar una central hidroeléctrica solo como un negocio de venta de energía que da renta sería un grave error. Las centrales van de la mano con grandes presas, y no solo producen energía, sino también son una fuente de agua potable en las épocas de estío, alimentan las redes de riego más importantes del país -las del Alto Valle del Río Negro- y son una defensa contra las inundaciones de una región donde viven más de un millón de habitantes.
Manejar una presa y una central implica cuidar fundamentalmente la seguridad de la población aguas abajo. Actualmente hay un trabajo muy serio realizado por los concesionarios y controlado por el Estado a través de Orsep.
Organizado por la Cooperativa junto al EPEN y a la Legislatura Provincial, se abordarán los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país.
La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta
Técnicos, funcionarios, vecinos y organizaciones ambientalistas participan de las exposiciones en San Antonio Oeste. Es por la segunda unidad flotante para licuar gas de Vaca Muerta.
Los precios del petróleo iniciaron la semana con leves variaciones, en medio de los ataques ucranianos a instalaciones energéticas rusas y las advertencias del presidente de Estados Unidos sobre nuevas sanciones si la OTAN deja de comprar crudo ruso.
En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.
En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.
El jueves llega con una energía de concreción. Es un día ideal para cerrar acuerdos, dar pasos en proyectos y dejar atrás lo que ya no suma. Habrá claridad para resolver temas pendientes, aunque será necesario mantener la diplomacia para evitar choques innecesarios.
En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.
La Libertad Avanza y parte del PRO no pudieron sostener dos vetos del Presidente en la Cámara Baja. Depende del Senado, donde está lejos de tener mayoría.
Detuvieron a Luis Alberto Espinoza, acusado de asesinar a Jéssica Scarione, de 35 años. La víctima fue hallada muerta en su casa con disparos y heridas cortantes, y el caso conmociona a la comunidad local.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reiteró la alerta amarilla para este jueves que afectará a Río Negro y otras provincias.
La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta
Dicen que los pobres siempre cargan con la culpa. En esta nueva edición de la saga “Malvinas, el gran botín invisible”, la colonia británica que ocupa las Islas Malvinas (o “los kelpers”, para quienes prefieren no endulzar con diplomacia), se ha sentido agraviada por un comunicado argentino que, desde la Cancillería, criticó el avance petrolero ilegal que llevan adelante empresas como Navitas Petroleum y Rockhopper en el Atlántico Sur.
Del 27 al 31 de octubre se realizarán las Jornadas Agroestudiantiles 2025 en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue, en Cinco Saltos. La actividad está destinada a estudiantes de los últimos años del secundario que quieran conocer las carreras, el ambiente universitario y los servicios que ofrece la institución.
Organizado por la Cooperativa junto al EPEN y a la Legislatura Provincial, se abordarán los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país.