
Cuota alimentaria: cuál debería ser el monto mínimo por hijo en agosto 2025
El INDEC difunde un monto mínimo de costos que ayuda a los jueces a poder determinarla, pero los magistrados lo pueden establecer según cada caso
ACTUALIDAD06/08/2025

La cuota alimentaria se determina con base en necesidades reales de los niños y niñas y la capacidad económica de los progenitores. El INDEC actualiza mensualmente la "canasta de crianza", que sirve como piso técnico recomendable para fijar cuotas de alimentos. Para agosto de2025, el organismo actualizó los valores mensuales.
Este concepto va más allá de una cuestión económica y está vinculado directamente a la responsabilidad parental, y está regulado en Argentina por el Código Civil y Comercial de la Nación. Si bien no existe un monto fijo establecido por ley, sí se contemplan lineamientos claros sobre cómo calcularla y hasta cuándo debe pagarse.
Desde mediados de 2023 son varios los juzgados que aplican el Índice de Crianza, calculado por el INDEC, que se compone de dos grandes rubros: por un lado, los bienes y servicios asociados a la crianza, como alimentos, vestimenta, salud, transporte, vivienda, esparcimiento y educación; y por otro, el costo del tiempo dedicado al cuidado de niños y niñas.
El componente de bienes y servicios se estima a partir de los gastos necesarios para garantizar el desarrollo físico, emocional y social de los menores de edad. En tanto, el componente de cuidado contempla el valor económico del tiempo que se dedica a las tareas de atención directa, como la alimentación, el acompañamiento escolar, la higiene y la supervisión diaria.
Este último ítem se calcula en base al salario correspondiente a la categoría "Asistencia y cuidado de personas" del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. Para su estimación se toma como referencia la remuneración por hora vigente, multiplicada por una cantidad determinada de horas según el grupo etario del menor.
Es decir, su aplicación en el ámbito judicial sirve como elemento probatorio en causas de fijación de alimentos, facilitando la determinación de montos proporcionales a las necesidades reales de los niños y al nivel de vida familiar previo a una separación o divorcio. También sirve para actualizar la cuota alimentaria sin necesidad de recurrir a los tribunales: al monto establecido en un acuerdo o en un juicio se le aplica este índice y listo, no hay necesidad de realizar nuevos juicios para determinar las nuevas cifras.
¿De cuánto es el nuevo valor de la cuota alimentaria?
El valor mensual de la canasta de crianza, para cada uno de los tramos de edad, correspondiente a junio de 2025 es de $411.201 para los menores de un año, de $488.700 para los niños y niñas de 1 a 3 años, de $411.310 para los de 4 a 5 años y de $517.364 para los de 6 a 12 años. En los próximos días se dará a conocer el de julio.
Pero hay que destacar que en muchos casos el monto que reciben los hijos es menor porque el obligado a pagarla no llega a cubrir ese monto con sus ingresos. También pueden recibir más, dependiendo del caso concreto.
¿Qué es y cómo se calcula el monto de la cuota alimentaria en 2025?
La cuota alimentaria es una obligación legal que tienen los padres, ya sea desde la maternidad o la paternidad, de contribuir a la manutención de sus hijos cuando estos no pueden valerse por sí mismos. Este deber no desaparece con la separación de la pareja, y mucho menos con la falta de convivencia con el menor.
Incluye no solo la comida, sino también vivienda, educación, salud, vestimenta, transporte, esparcimiento, entre otros gastos. Todo lo que compone el desarrollo integral de una persona en crecimiento. Por tanto, quien no tiene la custodia o convivencia diaria con el niño o niña, debe aportar económicamente en función de sus posibilidades y del nivel de vida que el menor llevaba antes de la separación.
Como se mencionó, el Índice de Crianza debería ser un indicador del mínimo, pero no siempre se cumple. Por ello, al no existir un valor único y universal, la Justicia argentina suele estimar el valor de la cuota alimentaria como un porcentaje del sueldo neto del progenitor que debe pagarla. En la mayoría de los casos, este porcentaje oscila entre el 20% y el 30% por cada hijo.
Este valor puede parecer genérico, pero está sustentado en una evaluación judicial detallada que tiene en cuenta múltiples factores:
Las necesidades del hijo o hija: incluye gastos fijos y variables, desde el colegio y la comida hasta actividades extracurriculares o terapias;
Los ingresos del progenitor obligado al pago: ya sea en relación de dependencia o en situación independiente, se mide su capacidad económica;
La situación económica del progenitor conviviente: también se analiza si puede o no cubrir parte de los gastos;
El nivel de vida previo a la separación: el objetivo es mantener una continuidad en la calidad de vida del menor;
Cantidad de hijos/as: se considera si hay que dividir el porcentaje entre varios menores;
Régimen de cuidado y visitas: si el padre o madre no conviviente comparte más tiempo con el menor, el monto puede ajustarse.
¿Hasta qué edad corresponde pagar la cuota alimentaria?
La ley argentina establece que la obligación de abonar la cuota alimentaria se extiende hasta los 21 años, siempre y cuando el hijo/a no pueda mantenerse por sus propios medios.
Sin embargo, este plazo puede extenderse hasta los 25 años si el joven continúa estudiando y no cuenta con ingresos suficientes. Es decir, el hecho de estar cursando una carrera universitaria, terciaria o incluso un oficio, justifica la extensión del aporte económico.
En casos en que el hijo/a tenga alguna discapacidad que le impida trabajar o valerse por sí mismo, la obligación puede ser indefinida, lo que implica una responsabilidad permanente para el padre o madre no conviviente.


Calf Salud informa nuevas jornadas de vacunación este jueves 7 y viernes 8 de agosto

Día del veterinario: por qué se celebra el 6 de agosto en la Argentina, su historia y la importancia del cuidado de las mascotas
Esta fecha se celebra desde comienzos de los años 80 en el país. Se remonta a finales del S XIX y la carrera se dicta en diversas universidades del país.

Pino Hachado permanecerá cerrado por tiempo indefinido: ¿Cuáles son las alternativas para cruzar a Chile?
El cierre del Paso Pino Hachado se dio ayer por la tarde, se trata de una medida por tareas de mantenimiento

Argentina pasó de importar 24 toneladas de carne vacuna brasileña a superar las mil por mes en 2025
La Argentina pasó de importar apenas 24 toneladas de carne vacuna brasileña a superar las mil por mes en el primer semestre del año. El dato proviene de registros oficiales del país vecino y establece una marca inédita para la última década. A pesar del salto numérico, el volumen representa menos del 0,5% de la capacidad de producción nacional

Miércoles, mitad de semana, jornada con cielo despejado con una máxima de 18°
Se espera una jornada templada y mayormente despejada para este miércoles 6; el tiempo se mantiene estable hasta el domingo, con mínimas frías y tardes soleadas


horóscopo chino - Miércoles 6 de agosto - energía dominante: Cabra de agua
Bajo la influencia del Cabra de Agua, un signo que invita a conectar con las emociones profundas, la compasión, la estética y la creatividad introspectiva.

ANSES confirmó el cronograma de pagos de agosto 2025 para jubilaciones, pensiones y asignaciones, con un aumento del 1,62% y la continuidad del bono de $70.000 para los haberes mínimos.


Rio Negro presenta el Fondo de Garantías convocando a PYMES a participar

Una psicóloga revela las cuatro cosas que debe dejar de hacer desde hoy mismo para ser feliz: “Eres más fuerte de lo que crees”
Silvia Severino sostiene que al mejor hábitos se puede encontrar el bienestar que una persona busca y desea

Desde este miércoles 6 y hasta el 24 de agosto serán las inscripciones para las escuelas. Con disciplinas deportivas y artísticas, contempla las etapas local, regional y provincial, desde fines de agosto en adelante.

Emergencia en India: cuatro muertos y cien desaparecidos tras una avalancha de lodo
Equipos de rescate trabajan contrarreloj para localizar a desaparecidos en Dharali, donde el lodo alcanzó hasta 15 metros de profundidad y varios edificios colapsaron tras un aguacero repentino

Neuquén refuerza acciones con Chile para la conservación de Huemul

Cambian los cajeros automáticos: a partir de agosto solo se podrá extraer esta cantidad de efectivo
En un contexto donde el uso de efectivo disminuye y las billeteras virtuales ganan terreno, los cajeros automáticos continúan siendo una herramienta clave para quienes aún necesitan contar con billetes en mano. Aunque las aplicaciones financieras y los pagos digitales se imponen en la vida cotidiana, los cajeros mantienen su rol estratégico, sobre todo porque funcionan las 24 horas del día, incluso durante feriados o jornadas en las que los bancos permanecen cerrados.