
¿Otra advertencia ignorada? El sionismo contemporáneo ante el espejo del nazismo
En febrero de 2025, medios internacionales informaron sobre la presunta presencia de militares israelíes en la Patagonia, que, sin uniforme, se camuflan como turistas o mochileros en hosterías como el hotel Onda Azul en Lago Puelo, Chubut. Según la Fundación Hind Rajab, algunos de estos serían exmiembros de las Fuerzas de Defensa de Israel investigados por crímenes en Palestina .
07/08/2025

El debate sobre el sionismo suele evadirse por temores ideológicos, tabúes históricos o presiones políticas. Sin embargo, su peso contemporáneo en la arena mundial, particularmente en la construcción de discursos, alianzas y estrategias de poder, exige una mirada sistemática, comparada y crítica.
Si bien el nazismo fue advertido -tardíamente, según la mayoría de los historiadores, la pregunta es si hoy la sociedad global actúa con igual lucidez frente al sionismo. Este artículo profundiza en esa interrogante, extendiendo las voces de analistas, académicos y politólogos que han promovido una evaluación racional y sin concesiones ante un fenómeno político y cultural de alcance transnacional.
1. : influencia decisiva y límites del disenso
John Mearsheimer y Stephen Walt documentaron con detalle la conformación y poder del lobby israelí en Estados Unidos, una red que supera fronteras partidarias y religiosas. Este complejo “no es sólo una organización única sino una coalición heterogénea” que, como señalan los autores, posee “significativa influencia sobre el Poder Ejecutivo” y el Congreso, logrando que EE. UU. mantenga políticas que pueden distanciarse de su propio interés nacional. Además, denuncian que el lobby promueve la equiparación entre antisionismo y antisemitismo para desacreditar cualquier cuestionamiento, apagando el debate abierto y el análisis crítico en la academia o los medios. Este fenómeno, dicen, se observa también en la demonización de figuras críticas y en la manipulación del acceso a fondos y espacios en medios y universidades.
Punto destacado: Lo singular del lobby pro-Israel es su eficacia sin precedentes: logra que la visión israelí sea hegemónica en la prensa, bloqueando otras perspectivas, y ejerce presión directa sobre legisladores, condicionando recursos o campañas políticas.
2. Hasbará: una diplomacia pública estratégica y constante
El Estado de Israel transformó la “hasbará” en algo más que una reacción defensiva: se trata de una campaña global, planificada y multimodal para modelar la percepción internacional sobre Israel, sus políticas y su legitimidad. Hasbará abarca campañas mediáticas, promoción de valores ligados a la cultura y la tecnología, e incluso estrategias más sutiles como el “pinkwashing” (uso de los derechos LGBTQ+ para proyectar imagen progresista mientras se ocultan violaciones a derechos humanos).
Punto destacado: Desde inicios del siglo XXI, Israel asigna recursos presupuestarios cada vez mayores para sofisticar su aparato comunicativo y diplomático, incluidas nuevas alianzas con plataformas de redes sociales y capacitación de influencers para difundir relatos oficiales. Se busca no sólo explicar sino dictar el sentido aceptable del conflicto y establecer límites a las voces disidentes, en especial durante situaciones críticas como acciones militares en Gaza o Cisjordania.
3. Colonialismo sustituto: el paradigma zionista según Scott Atran
Scott Atran conceptualizó el sionismo como una forma de “colonialismo sustituto”, donde una potencia extranjera (el Imperio Británico) facilitó la llegada, asentamiento y consolidación de una población no autóctona (los judíos europeos) en tierras de otro pueblo (el palestino). Este modelo difiere de los colonialismos clásicos al subcontratar, en cierta forma, la colonización, delegando legitimidad política y cobertura diplomática.
Punto destacado: Según Atran, este mecanismo no se limita a su inicio histórico, sino que persiste en la narrativa institucional: se legitima el despojo como “retorno histórico” y se perpetúa la exclusión de la población originaria, que ve restringidos sus derechos básicos bajo normativas ad hoc.
4. Digitalización: la esfera virtual como campo de batalla ideológica
La “guerra de relatos” se migró al ciberespacio. Conceptos y debates sobre el sionismo hoy se libran en redes sociales, buscadores, foros, y hasta en la edición de Wikipedia. El “sionismo digital” supone la movilización coordinada de voluntarios, bots y algoritmos, impulsando tendencias que favorecen la imagen de Israel y silencian o desacreditan perspectivas críticas. Organizaciones pro-israelíes monitorean en tiempo real hilos de conversación y canalizan denuncias masivas bajo la figura de discurso de odio, logrando así la expulsión o invisibilización de voces palestinas o críticas
Punto destacado: Este accionar digital ha logrado, por un lado, facilitar la rápida difusión de los mensajes oficiales israelíes y, por otro, fortalecer el cerco mediático; a la vez, se denuncian algoritmos con sesgos pro-israelíes y censura sistemática de términos como “Nakba”, “apartheid” o “colonización”.
5. Censura y hegemonía en la academia
El proceso de “cancel culture” y la persecución de intelectuales y docentes críticos a Israel es una problemática creciente en universidades de Europa, EE. UU. y Australia. Se recurre a una definición laxa y politizada del antisemitismo -como la promovida por la IHRA- para silenciar voces disidentes y restringir debates sobre sionismo y derechos humanos. Profesores, estudiantes y activistas denuncian que la crítica legítima es criminalizada y que los campus pierden su misión de espacio plural y reflexión profunda.
Punto destacado: Numerosas instituciones sufren presión para cancelar cursos, seminarios y conferencias, afectando la libertad académica y fomentando el miedo a represalias administrativas, legales o laborales. Esto empobrece la discusión sobre derechos, reparto desigual de poder y el propio sentido de la democracia universitaria.
6. Comparación histórica: lecciones y advertencias frente al autoritarismo
Una de las analogías más delicadas -y polémicas- es la comparación entre las estrategias del nazismo y las del sionismo institucional. Aunque los objetivos y los métodos difieren, los procedimientos para construir consenso social, manipular información y generar lealtades acríticas guardan patrones semejantes. En ambos casos, la centralidad del aparato comunicativo, la construcción de un enemigo absoluto y la imposición de límites a la libertad de expresión resultaron herramientas cruciales para forjar hegemonía política y cultural.
Punto destacado: El análisis comparativo invita a no subestimar ningún movimiento que aspire y logre blindar discursivamente su accionar, especialmente si utiliza mecanismos sancionadores y proscribe la crítica bajo etiquetas estigmatizantes.
7. Sionismo y el territorio austral: Patagonia bajo la lupa
El avance del sionismo en el territorio austral argentino ha generado especulación, debate y hasta teorías conspirativas. Históricamente, la inmigración judía estableció colonias agrícolas en provincia de Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa, impulsadas por la Jewish Colonization Association con la intención de ofrecer refugio y construcción identitaria. En los años 1890 y siguientes, miles de familias arribaron para fundar nuevas comunidades, desarrollando infraestructura, educación y cooperativas agropecuarias. Si bien el “Plan Andinia” -la supuesta intención de crear un Estado judío en la Patagonia- ha sido desmentido por historiadores y atribuido a discursos antisemitas, la presencia e impacto cultural, económico y político de la colectividad judía en la región austral es innegable.
Patagonia: Presencia militar israelí encubierta
En febrero de 2025, medios internacionales informaron sobre la presunta presencia de militares israelíes en la Patagonia, que, sin uniforme, se camuflan como turistas o mochileros en hosterías como el hotel Onda Azul en Lago Puelo, Chubut. Según la Fundación Hind Rajab, algunos de estos serían exmiembros de las Fuerzas de Defensa de Israel investigados por crímenes en Palestina.
Estas denuncias generaron preocupación ante posibles vínculos clandestinos entre los Gobiernos de Argentina e Israel, aunque no existen confirmaciones oficiales hasta el momento
La Patagonia sigue siendo foco de análisis sobre modelos de colonización, identidad territorial, y articulación de intereses externos e internos. Ciertos grupos nacionalistas argentinos y chilenos han utilizado la narrativa del peligro sionista como chivo expiatorio, profundizando tensiones y prejuicios.
Sionismo
El fenómeno sionista, entendido no solo como nacionalismo o religión sino como proyecto geopolítico transnacional, requiere un escrutinio tan riguroso como el que ejercemos sobre cualquier movimiento que, en las últimas décadas, ha demostrado su capacidad para remodelar sistemas políticos, mediáticos y económicos. El aprendizaje histórico nos obliga a detectar a tiempo las derivas autoritarias, la censura, la manipulación informativa y los avances sobre territorios o derechos colectivos, sin importar su justificación ideológica.
No se trata de igualar culpabilidades: las tragedias del siglo XX nos enseñaron que la única garantía democrática es la vigilancia incesante, la crítica informada y el rechazo a cualquier forma de excepcionalidad moral o política. Sólo así podemos evitar que las advertencias se conviertan, una vez más, en crónicas de un peligro anunciado.



Horóscopo chino - jueves 7 de agosto - Bajo la influencia del Mono de Agua
Una energía que combina ingenio, audacia y sensibilidad emocional. Es un día ideal para la adaptación, la resolución creativa de problemas y las conexiones sociales genuinas. Aprovechá el empuje del día para avanzar con astucia y empatía.

Cuota alimentaria: cuál debería ser el monto mínimo por hijo en agosto 2025
El INDEC difunde un monto mínimo de costos que ayuda a los jueces a poder determinarla, pero los magistrados lo pueden establecer según cada caso

La Legislatura neuquina aprobó la intervención de la cooperativa 127 hectáreas

Llancafilo votó a favor del financiamiento universitario y pidió responsabilidad legislativa: “No todo es para la tribuna”
El diputado nacional por Neuquén, Osvaldo Llancafilo, votó a favor de la Ley de Financiamiento Universitario y anticipó su apoyo a la emergencia sanitaria en salud pediátrica. Cuestionó duramente a sectores que, según dijo, utilizan temas sensibles con fines electorales.

YPF impulsa el desarrollo de proveedores locales en Sierra Grande para proyectos exportadores
YPF reunió a más de 70 emprendedores, empresarios y autoridades en Sierra Grande para impulsar la participación local en proyectos clave como el oleoducto VMOS y el futuro desarrollo de GNL en la costa atlántica de Río Negro, a través de capacitación técnica y rondas de negocios.

Dos aletas y sangre azul: curiosidades de Dumbo, el pulpo que cautivó al Conicet
Se trata de un cefalópodo de tonalidad rosada que sorprendió a los investigadores de la expedición por su rareza y belleza. El animal fue observado sin perturbar su hábitat

La Justicia desestimó la denuncia de Lucas Arias contra concejales de la ciudad
El Ministerio Público Fiscal de Neuquén consideró que la denuncia penal presentada por el excandidato Lucas Arias no configura delito y que el planteo sobre las autoridades del Concejo Deliberante debe resolverse por otras vías institucionales.

¿Otra advertencia ignorada? El sionismo contemporáneo ante el espejo del nazismo
En febrero de 2025, medios internacionales informaron sobre la presunta presencia de militares israelíes en la Patagonia, que, sin uniforme, se camuflan como turistas o mochileros en hosterías como el hotel Onda Azul en Lago Puelo, Chubut. Según la Fundación Hind Rajab, algunos de estos serían exmiembros de las Fuerzas de Defensa de Israel investigados por crímenes en Palestina .