TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

Alerta por altas concentraciones de arsénico en el agua: así lo muestra el mapa actualizado del ITBA

Alerta por altas concentraciones de arsénico en el agua de pozo y de red en Argentina: el mapa actualizado del ITBA expone las zonas más afectadas y el riesgo silencioso para millones de personas. ¿Tu agua es segura?

MEDIO AMBIENTE24/11/2025Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
alerta-por-altas-concentraciones-de-arsenico-en-el-agua-asi-lo-muestra-el-mapa-actualizado-del-itba-1763455312353_1024

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su "Mapa de Arsénico", una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país.

Con más de 350 muestras recolectadas hasta la fecha, el mapa fue actualizado recientemente, con una mejora en su interfaz y accesibilidad, gracias al trabajo de la alumna Lucía Digón de la carrera de Ingeniería Informática de la Universidad, bajo supervisión y responsabilidad del Dr. Jorge Daniel Stripeikis, Director del Departamento de Ciencias Exactas y Naturales del ITBA.

alerta-por-altas-concentraciones-de-arsenico-en-el-agua-asi-lo-muestra-el-mapa-actualizado-del-itba-1763455940672_1024

El arsénico (As) es un metaloide, un elemento químico que se comporta a medio camino entre un metal y un no metal. Es parte natural de la corteza terrestre y está distribuido en rocas, suelos, sedimentos, aguas y, en menor medida, en el aire.

Preocupa el consumo de arsénico a través del agua, sobre todo su forma inorgánica disuelta porque es la más tóxica, según afirma la OMS.

Las personas se exponen principalmente al arsénico a través del agua que ingieren directamente, o la que usan para cocinar o regar cultivos, y en menor medida por ciertas actividades industriales y el tabaco.

La presencia de arsénico en aguas subterráneas de la Argentina en niveles superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), podría afectar potencialmente a más de cuatro millones de habitantes.

El Mapa de Arsénico está disponible en línea y se ha optimizado para una mejor experiencia de usuario, lo que permite a cualquier persona acceder fácilmente a la información sobre la calidad del agua en su región. Se puede visitar en este link y contribuir con nuevas muestras para seguir enriqueciendo esta valiosa herramienta.

Concentraciones elevadas de arsénico en el agua: las consecuencias que trae su consumo

El problema central no es que el arsénico exista, sino cómo se moviliza desde los minerales hacia el agua subterránea. En amplias zonas de Argentina, el arsénico está atrapado en vidrios volcánicos y minerales de sedimentos loéssicos y aluviales (la diferencia principal entre ellos radica en el agente de transporte: el viento para los loéssicos y el agua para los aluviales), que forman los suelos de la llanura Chaco-Pampeana y del sur pampeano.

alerta-por-altas-concentraciones-de-arsenico-en-el-agua-asi-lo-muestra-el-mapa-actualizado-del-itba-1763455965150_1024

Cuando el agua de lluvia se infiltra, circula lentamente por estos sedimentos y rocas. Bajo ciertas condiciones químicas (pH relativamente alto, aguas bicarbonatadas, presencia de oxígeno o, a veces, ambientes reductores) el arsénico se disuelve y pasa al acuífero. En las zonas de descarga de los acuíferos (lagunas, bajos, llanuras mal drenadas) el agua tiene tiempos de residencia largos y se detectan las concentraciones más altas (0.05–0.4 mg/L).

La OMS recomienda un límite de 10 μg/L (0,01 mg/L) de arsénico en agua de bebida. El arsénico no tiene olor ni sabor, el agua de pozo o de red puede verse cristalina y seguir siendo peligrosa.

alerta-por-altas-concentraciones-de-arsenico-en-el-agua-asi-lo-muestra-el-mapa-actualizado-del-itba-1763455983561_1024

En Argentina, el Código Alimentario incorporó el valor límite recomendado por la OMS de 10 μg/L (0,01 mg/L) de arsénico en agua de bebida, como meta, pero su implementación se ha prorrogado, por lo que en muchas jurisdicciones aún se toleran hasta 50 μg/L (0,05 mg/L).

Lo más preocupante es que el arsénico no tiene olor ni sabor, el agua de pozo o de red puede verse cristalina y seguir siendo peligrosa. En buena parte del interior del país, tanto las perforaciones domiciliarias como muchas redes de agua potable se abastecen de estos acuíferos. Si la planta potabilizadora no tiene una etapa específica de remoción de arsénico, el agua puede salir “segura” desde el punto de vista bacteriológico, pero con niveles de arsénico por encima de las guías sanitarias.

La intoxicación crónica por ingerir durante años agua con arsénico se conoce en el país como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE). Se estima que alrededor de 4 millones de personas en Argentina están expuestas a niveles superiores a 10 μg/L, la mayoría en la llanura Chaco-Pampeana y regiones andinas de Cuyo y el NOA.

Los efectos por intoxicación con arsénico detallados por la OMS incluyen:

*Manchas en la piel (hiper o hipopigmentación) y queratosis palmo-plantar.

*Aumento de riesgo de cáncer de piel, pulmón, vejiga, riñón y otros órganos internos, según OMS.

*Enfermedades cardiovasculares, diabetes y alteraciones neurológicas, especialmente cuando la exposición ocurre desde etapas prenatal e infancia.

Recordemos que todo esto puede ocurrir aun cuando el agua cumpla con otros parámetros de potabilidad (bacterias, nitratos, etc.), si el arsénico está por encima de los límites recomendados.

La huella de la Cordillera de los Andes

La historia geológica de la región es clave. La formación y el levantamiento de la Cordillera de los Andes implicaron millones de años de vulcanismo explosivo. Ese vulcanismo, especialmente en la Zona Volcánica Central andina, generó enormes volúmenes de cenizas y piroclastos ricos en vidrio volcánico que contienen arsénico.

Se estima que unos 4 millones de personas en Argentina están expuestas a niveles superiores a 10 μg/L, la mayoría en la llanura Chaco-Pampeana y regiones andinas de Cuyo y el NOA

Los vientos del oeste trasladaron esas cenizas hacia el este, acumulándolas como loess volcaniclástico sobre la estepa patagónica y la llanura Chaco-Pampeana. Allí ese material se convirtió en el “padre” de muchos suelos actuales. Con el tiempo, la meteorización del vidrio volcánico y de minerales portadores de arsénico libera pequeñas cantidades del elemento, que van siendo arrastradas a las aguas subterráneas.

 alerta-por-altas-concentraciones-de-arsenico-en-el-agua-asi-lo-muestra-el-mapa-actualizado-del-itba-1763454903082_1024

Por eso, Argentina comparte con Chile una de las mayores extensiones del mundo con acuíferos naturalmente enriquecidos en arsénico, vinculados al vulcanismo andino y su actividad hidrotermal asociada.

Actividades humanas que agravan el problema

Aunque el origen principal del arsénico en Argentina es natural, ciertas actividades antropogénicas pueden elevar aún más las concentraciones:

*Minería y fundición: liberación de arsénico desde relaves, drenajes ácidos y emisiones.

*Desechos industriales y quema de carbón.

*Uso histórico de pesticidas y preservantes de madera arsenicales.

*Manejo inadecuado de aguas geotermales con alto contenido de arsénico.

Estos aportes puntuales pueden contaminar pozos cercanos o cursos de agua, superponiéndose a una base natural ya elevada.

Acceso al mapa de arsénico actualizado: zonas de mayor peligro

Para visualizar el problema, el ITBA desarrolla desde 2011 el Mapa de Arsénico en Argentina, una plataforma interactiva y colaborativa donde se cargan resultados de análisis de agua de pozos y redes enviados por la ciudadanía y organismos locales.

El mapa utiliza tres colores para clasificar las muestras:

Verde – “Recomendada”: < 10 μg/L (cumple guía OMS).

Amarillo – “Precaución”: 10–50 μg/L.

Rojo – “Alta”: ≥ 50 μg/L (por encima incluso del límite legal tradicional argentino)

alerta-por-altas-concentraciones-de-arsenico-en-el-agua-asi-lo-muestra-el-mapa-actualizado-del-itba-1763454881023_1024

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires presenta el Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país. Créditos: ITBA.

Este mapa es una herramienta que ofrece una visión detallada de la distribución de arsénico en reservorios de agua subterránea y superficial a lo largo de la República Argentina. Desde su creación, ha sido una referencia crucial tanto para investigadores como para la población en general, proporcionando datos
accesibles y confiables sobre un problema de salud pública de alta relevancia.

Es importante remarcar que el mapa refleja puntos muestreados, no un diagnóstico continuo: un punto verde indica que esa muestra fue segura, pero no garantiza que todo el municipio lo sea.

Actualmente, el proyecto cuenta con la colaboración del Dr. Jhon Alejandro Ávila, también docente del ITBA, quien como Responsable del Laboratorio de Ingeniería Química y Medio Ambiente (LIQMA) lleva a cabo todas las mediciones, su actualización y respectiva comunicación.

En nuestro país, las áreas geográficas más damnificadas con este fenómeno son el 70 % de la provincia de Buenos Aires, particularmente el corredor de la ruta 5, como las localidades de 9 de julio, Bragado, Carlos Casares y Trenque Lauquen, y también zonas aledañas a Mar del Plata. Además, se encuentra en todo el sur de Córdoba y Santa Fe y en La Pampa y Mendoza. En el norte, en particular Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa.

Las zonas que hoy preocupan más, según el análisis del ITBA y medios que difunden el mapa, incluyen:

*Gran parte de la provincia de Buenos Aires (hasta el 70% del territorio), en especial el corredor de la ruta 5 (9 de Julio, Bragado, Carlos Casares, Trenque Lauquen) y áreas cercanas a Mar del Plata; además, al menos 16 municipios bonaerenses figuran en “alerta roja”.

*Sectores del sur de Córdoba y Santa Fe, y amplias áreas de La Pampa y Mendoza.

*Provincias del NOA y NEA como Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa, donde se combinan acuíferos naturalmente enriquecidos y redes de abastecimiento que dependen casi exclusivamente de aguas subterráneas.
Es importante remarcar que el mapa refleja puntos muestreados, no un diagnóstico continuo: un punto verde indica que esa muestra fue segura, pero no garantiza que todo el municipio lo sea.

Cómo involucrarse

Durante el periodo de confinamiento obligatorio, por la pandemia del COVID 19, la recepción de nuevas muestras para alimentar este mapa disminuyó drásticamente. En ese sentido, el ITBA relanzó un llamado a la comunidad para que se sume nuevamente a esta iniciativa, dado que la participación de cada individuo es fundamental para seguir actualizando el mapa y poder ofrecer información precisa.

Artículo relacionadoAruba no tiene agua dulce, pero logra el agua potable ¡más pura del mundo!
 
Actualmente, las muestras de agua pueden entregarse en Iguazú 341, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre las 8 y 18 h, remitidas al LIQMA, con nombre y apellido, y habiendo previamente completado el siguiente formulario.

Mirando hacia adelante rumbo al desarrollo sostenible

El caso del arsénico en Argentina muestra cómo un fenómeno geológico ligado a la construcción de los Andes puede transformarse, siglos después, en un problema sanitario masivo cuando se combina con la dependencia del agua subterránea y, en algunos casos, actividades humanas poco controladas.

“La sostenibilidad se fundamenta en aspectos ambientales, sociales y económicos. Aunque la presencia de arsénico es un fenómeno natural, avanzar hacia un desarrollo sostenible requiere evaluar los riesgos en la sociedad y dotar a la población de las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentarlo", menciona la Ing. Magdalena Chullmir, docente y coordinadora del programa de ambiente del ITBA.

Las soluciones pasan por: identificar fuentes alternativas de agua, instalar y mantener tecnologías específicas de remoción de arsénico y reforzar la vigilancia sanitaria, especialmente en pozos particulares y pequeñas redes rurales.

El Mapa de Arsénico del ITBA, actualizado a noviembre de 2025, "es hoy una herramienta clave para la toma de decisiones y para que la ciudadanía pueda conocer qué está bebiendo, protegiendo el acceso a una fuente de agua segura", expresa el Dr. Stripeikis.

Te puede interesar
Pacto-Global

Pacto Global visitó Neuquén para impulsar la competitividad empresarial desde la sostenibilidad

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE21/11/2025

UFLO Universidad y Pacto Global de Naciones Unidas desarrollaron una agenda estratégica de tres encuentros en Neuquén y Cipolletti, destinados a fortalecer el compromiso del sector privado con los derechos humanos, la perspectiva de género, la gestión ambiental y la innovación sostenible. La agenda incluyó un encuentro empresarial en el Polo Tecnológico de Neuquén, la presentación de la Licenciatura en Ciencias Ambientales en UFLO Cipolletti y un taller con empresas proveedoras en la Escuela de Negocios Bizion.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Viernes 21 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO21/11/2025

Viernes de claridad mental, decisiones acertadas y energía social en equilibrio. El viernes 21 de noviembre de 2025 trae una energía activa pero equilibrada, ideal para cerrar la semana con inteligencia emocional, claridad en decisiones y avances concretos. Es un día favorable para ordenar asuntos pendientes, resolver temas prácticos y fortalecer vínculos a través del diálogo.

Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Sábado 22 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO22/11/2025

Sábado de renovación emocional, energía suave y búsqueda de bienestar profundo. El sábado 22 de noviembre de 2025 llega con una energía serena, ideal para volver al eje, recargar energías y priorizar lo que realmente hace bien. El clima astral favorece la pausa consciente, los encuentros significativos y la conexión con la naturaleza o con actividades que nutren el espíritu.

Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Domingo 23 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO23/11/2025

Domingo de introspección profunda, bienestar emocional y encuentros que reconfortan. El domingo 23 de noviembre de 2025 se presenta como una jornada ideal para hacer pausas conscientes, escuchar al corazón y conectar con lo esencial. Es un día donde la energía se vuelve introspectiva pero cálida, invitando a cuidar los afectos, reparar vínculos y encontrar serenidad en lo cotidiano.

Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Lunes 24 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO24/11/2025

Inicio de semana con claridad, enfoque práctico y equilibrio emocional. El lunes 24 de noviembre de 2025 inaugura la semana con una energía enfocada, clara y muy propicia para organizar, priorizar y tomar decisiones inteligentes. Es una jornada que combina serenidad con firmeza: ideal para ordenar la agenda, resolver pendientes y avanzar en proyectos que requieren concentración.

md - 2025-11-24T092600.253

Los padres de Micaela García darán una clase abierta en Neuquén

Neuquén Noticias
ACTUALIDAD24/11/2025

Como parte de la Diplomatura Universitaria en Acompañantes Comunitarias que impulsa el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, los integrantes de la Fundación Micaela “La Negra” García contarán su experiencia a la hora de formar una organización.