Banner pauta (1100 x 100 px)

Conciliación obligatoria frena el paro petrolero

La postal es conocida y repetida. Aumentan los despidos, crece el malestar en las bases, los sindicatos amenazan con un paro, y el Estado interviene de apuro. El escenario es el corazón productivo del país: Vaca Muerta. Y el conflicto, lejos de ser menor, revela las fisuras de un modelo que promete récords y futuro, mientras deja en el camino miles de trabajadores.

ENERGÍA29/07/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Rucci Inal

El Ministerio de Capital Humano de la Nación, a través de la Secretaría de Trabajo, dictó este la conciliación obligatoria por 15 días en el conflicto del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa. La medida —difundida mediante un comunicado oficial— rige desde las 9:00 del martes 30 de julio y obliga al gremio a levantar el paro de 48 horas anunciado, a cambio de una promesa de diálogo que en la práctica se parece mucho a ganar tiempo para evitar costos económicos mayores.

Los hechos detrás del papel

El detonante fue concreto: más de 1.200 despidos y al menos 2.000 suspensiones en empresas de servicios petroleros que operan en la Cuenca Neuquina. A pesar de los récords de producción celebrados por el sector y por el propio Gobierno, el recorte de personal —muchos cobrando sólo el básico y sin tareas asignadas— encendió todas las alarmas sindicales.

El gremio, conducido por Marcelo Rucci, (que acaba de revalidar su conducción en elecciones de lista única) decidió entonces avanzar con una huelga de 48 horas que iba a comenzar este mismo miércoles a las 20 hs. La medida amenazaba con detener la producción en una de las zonas más sensibles de la economía nacional. Fue entonces que el Estado actuó con inusitada rapidez: conciliación obligatoria, freno a toda medida de fuerza y mesa de negociación forzada.

La retórica de la paz social

Desde el ministerio que conduce Sandra Pettovello se apeló al manual clásico: preservar la paz social, garantizar la continuidad del servicio, asegurar la producción en una actividad estratégica. Todo en nombre del bien común. Pero hay un dato que no encaja: ¿puede haber paz social si el costo lo pagan siempre los mismos?

En el comunicado oficial se menciona a Vaca Muerta como “actividad estratégica para el país”. Nadie lo duda. Lo que no se dice es que ese carácter estratégico es utilizado una y otra vez como argumento para frenar el derecho a la protesta, mientras las operadoras ajustan personal, postergan pagos o recortan servicios.

La paradoja es brutal: se bate récord de producción, pero se despide como si hubiera crisis. Se promete desarrollo, pero se precariza la base laboral que lo hace posible. Parece ser que el mensaje es que los trabajadores deben prepararse para aceptar la precarización como modelo, y la pregunta es, si los sindicatos darán la pelea para detenerla o se someterán.

Demoras que duelen

Pero también hay que mirar hacia adentro del sindicato. Porque los números de despidos y suspensiones que hoy se denuncian no aparecieron de la noche a la mañana. Se fueron acumulando durante meses, en un goteo sistemático que fue cambiando el mapa laboral de Vaca Muerta mientras el sindicato parecía mirar hacia otro lado o actuar con una cautela que hoy se transforma en urgencia. La reacción gremial llegó cuando la olla ya estaba por estallar, y eso deja en evidencia que, al igual que las empresas y el Estado, el sindicato también debe revisar su responsabilidad en la demora para proteger a los trabajadores.

Los silencios que también son datos

Llama la atención —aunque ya no sorprende— el silencio de las grandes operadoras. YPF, Tecpetrol, Total, Shell, entre otras, participaron de reuniones en Buenos Aires que no llegaron a ningún acuerdo. ¿Cuál fue su postura? ¿Qué propusieron para evitar este escenario? Nada se sabe. Y tal vez ese sea el problema: en el modelo actual de Vaca Muerta, las decisiones estructurales se toman a puertas cerradas dentro de las empresas, y el resto —Estado, gremios, sociedad— queda relegado al rol de espectadores o, con suerte, de bomberos.

En paralelo, el gobierno provincial también eligió el bajo perfil. El conflicto amenaza con paralizar buena parte del motor económico neuquino, pero no hubo hasta ahora una postura clara del gobernador o sus ministros. Como si la defensa del empleo no fuera parte de la defensa del proyecto productivo de La Neuquinidad.

¿Conciliación o apagón?

En las próximas dos semanas, la actividad debería desarrollarse con normalidad mientras las partes negocian. Pero el conflicto no está resuelto. Está congelado. Y el dato más preocupante es que no se trata de un caso aislado: el clima de tensión entre gremios y empresas se ha vuelto crónico en Vaca Muerta. Porque detrás del discurso de los “desarrollos estratégicos”, hay trabajadores en carne y hueso que quedan afuera del relato.

Sumado a esto la gran cantidad de trabajadores que llegan de otras provincias y países que ocupan puestos de trabajo que podrían (y deberían) ser para los locales, algo que se promociona gubernamentalmente pero que en la práctica las empresas no acatan.

La conciliación obligatoria puede evitar una crisis hoy, pero no construye futuro si no hay voluntad de revisar el modelo completo. Un modelo donde los récords productivos no pueden ser excusa para invisibilizar la conflictividad creciente, ni para seguir tratando al trabajo como un recurso prescindible.

La paz social no se decreta: se construye. Y eso implica asumir que el desarrollo real no se mide solo en barriles por día ni en metros cúbicos, sino en puestos de trabajo sostenidos, condiciones dignas y respeto. Todo lo demás es cartón pintado.

Te puede interesar
WhatsApp-Image-2024-03-08-at-15.16.41-1170x720-1

Conflicto en AESA: 43 despidos, paro total y una propuesta de rebaja salarial que enciende la protesta

NeuquenNews
ENERGÍA30/07/2025

Con un paro total y un acampe que ya lleva más de una semana, trabajadores de AESA, subsidiaria de YPF, resisten los despidos de 43 compañeros y denuncian una propuesta empresarial que exige una rebaja salarial de más del 42% para reincorporarlos. El caso pone en evidencia las contradicciones del ajuste impulsado por el gobierno nacional y la pasividad del Estado provincial frente a un conflicto que no deja de escalar.

Lo más visto
Rucci Inal

Conciliación obligatoria frena el paro petrolero

NeuquenNews
ENERGÍA29/07/2025

La postal es conocida y repetida. Aumentan los despidos, crece el malestar en las bases, los sindicatos amenazan con un paro, y el Estado interviene de apuro. El escenario es el corazón productivo del país: Vaca Muerta. Y el conflicto, lejos de ser menor, revela las fisuras de un modelo que promete récords y futuro, mientras deja en el camino miles de trabajadores.

Noem Milei

Puertas abiertas para pocos: lo que Milei no dice sobre el acuerdo con EE.UU.

NeuquenNews
ACTUALIDAD29/07/2025

Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el inicio del proceso para que los argentinos ingresen sin visa a Estados Unidos, el acuerdo firmado revela más gestualidad política que beneficios reales. El acceso estará limitado a una minoría, mientras se refuerza el control migratorio y se entrega soberanía a cambio de una foto.

WhatsApp-Image-2024-03-08-at-15.16.41-1170x720-1

Conflicto en AESA: 43 despidos, paro total y una propuesta de rebaja salarial que enciende la protesta

NeuquenNews
ENERGÍA30/07/2025

Con un paro total y un acampe que ya lleva más de una semana, trabajadores de AESA, subsidiaria de YPF, resisten los despidos de 43 compañeros y denuncian una propuesta empresarial que exige una rebaja salarial de más del 42% para reincorporarlos. El caso pone en evidencia las contradicciones del ajuste impulsado por el gobierno nacional y la pasividad del Estado provincial frente a un conflicto que no deja de escalar.