Senadores piden al ministro de Economía transparencia sobre contratos de electricidad firmados en el gobierno de Macri

ENERGÍA06/11/2024NeuquenNewsNeuquenNews
Parrilli
Oscar ParrilliSenador nacional

En el día de hoy, los senadores Oscar Parrilli, Anabel Fernández Sagasti y José Mayans, del Interbloque Unión por la Patria, solicitaron al ministro de Economía, Luis Caputo, información detallada sobre contratos de compra de electricidad suscritos durante la administración de Mauricio Macri. Los legisladores argumentan que estos contratos fueron establecidos en términos “leoninos” y benefician a las empresas energéticas en detrimento de los consumidores y del Estado.

¿Qué son los contratos de electricidad que se cuestionan?
Estos contratos, firmados con diversas empresas de generación de electricidad, incluyen condiciones que, según los senadores, resultan muy ventajosas para las empresas proveedoras y que comprometen al país. Algunos de estos términos incluyen:

Duración extendida: Los contratos tienen una vigencia de hasta 20 años.

Pagos en dólares: A pesar de ser una economía que opera en pesos, los pagos a estas empresas se hacen en dólares, lo que encarece aún más los costos cuando el peso se devalúa.
Garantías soberanas y prioridad de pago: El Estado argentino garantiza el pago de estos contratos incluso en situaciones de dificultad económica.

Despacho prioritario para energías renovables: Las empresas que generan electricidad a partir de energías renovables tienen prioridad para vender su electricidad en el mercado, sin importar si existen alternativas más económicas.

Altas rentabilidades: Los senadores afirman que las ganancias de las empresas proveedoras de electricidad oscilan entre el 80% y el 90% en dólares, según la diferencia entre el costo de producción y el precio al que se les paga.

¿Por qué los senadores piden esta información?
La solicitud se fundamenta en que, según el discurso oficial del gobierno actual, los cortes de luz y los aumentos en las tarifas se deben a la falta de inversión en infraestructura energética de administraciones anteriores. Sin embargo, los senadores de Unión por la Patria sostienen que los problemas en el sistema energético argentino tienen más que ver con estas condiciones contractuales y con la reciente devaluación del 118% realizada en diciembre de 2023.

Ejemplos de impacto en las empresas energéticas
Para ilustrar el impacto de estos contratos, los legisladores mencionan el caso de empresas como Pampa Energía y Central Puerto. Según los datos aportados, Pampa Energía incrementó sus ganancias en un 731% entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, mientras que Central Puerto registró un aumento del 5378% en el mismo periodo. Estos márgenes reflejan el efecto de las condiciones de estos contratos, que en un contexto de devaluación han resultado aún más lucrativos para las compañías.

¿Qué buscan los senadores?
Los senadores Parrilli, Fernández Sagasti y Mayans creen que hacer pública esta información es esencial para que la ciudadanía entienda el impacto de estos acuerdos en las tarifas eléctricas y los cortes de luz, y para que puedan comprender el verdadero origen de estos problemas. Según ellos, la transparencia en torno a estos contratos permitirá identificar medidas que alivien las tarifas y mejoren el servicio eléctrico sin perjudicar a los ciudadanos.

En resumen, los legisladores del Interbloque Unión por la Patria solicitan al ministro Caputo que brinde datos concretos para que el país conozca el rol de estos contratos en el contexto energético actual, con el objetivo de encontrar soluciones que garanticen un sistema de energía más justo y sostenible.

Te puede interesar
Entrevista a Luis Allende – E y M • Antonella Moreno – Ref. de Mejora Continua, Centro PyME-ADENEU

Las pymes neuquinas frente al desafío de la eficiencia y la competitividad

NeuquenNews
ENERGÍA10/07/2025

En medio de un escenario económico desafiante, el Centro PyME-ADENEU se posiciona como herramienta clave para que las empresas neuquinas mejoren su eficiencia, accedan a contratos con la industria y consoliden su lugar en la cadena de valor local, con acompañamiento técnico, capacitaciones y asesoramiento gratuito.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.24.20 (1)

VMOS concreta financiamiento histórico para avanzar con el Oleoducto Vaca Muerta Sur

NeuquenNews
ENERGÍA08/07/2025

VMOS S.A. concretó la firma de un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares destinado a financiar la construcción del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur, la obra de infraestructura privada más importante de las últimas décadas impulsada por sus accionistas: YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol. Esta iniciativa estratégica permitirá liberar todo el potencial exportador de petróleo del país.

Lo más visto
GvhNAATWgAA1d28

Una celda para silenciar: Castillo denuncia que Betssy Chávez podría ser asesinada

NeuquenNews
INTERNACIONALES11/07/2025

Pedro Castillo, el presidente constitucional de Perú depuesto en diciembre de 2022, irrumpe nuevamente en la escena latinoamericana con un mensaje que, más allá de su contenido puntual, pone en evidencia una tendencia cada vez más visible: el uso del lawfare y la manipulación institucional como método sistemático de reemplazo del poder popular por intereses corporativos y élites políticas amañadas.

Bandera Argentina

"No, Argentina nunca fue una potencia mundial"

Gonzalo Fiore Viani (*)
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

En este artículo —tan provocador como necesario—, Fiore Viani desmonta uno de los grandes mitos persistentes de la memoria colectiva nacional: la idea de que Argentina fue alguna vez una potencia mundial. Con argumentos precisos, datos históricos y una lectura lúcida del contexto internacional de principios del siglo XX, el autor señala que aquel esplendor del Centenario fue más una postal atractiva que un verdadero proyecto de desarrollo estructural.