Sector energético revirtió el déficit de 13 años y ya aportó u$s4.092 millones

El derrumbe en las importaciones por la recesión, la entrada en operación del gasoducto Néstor Kirchner, y la mejora en las ventas externas de petróleo explicaron este cambio de tendencia

ENERGÍA31/08/2024Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
Energia Electrica
Energia Electrica

El sector energético revirtió en 2024 su saldo comercial luego de 13 años de déficit y aportó u$s4.092 millones adicionales a la balanza de bienes del país, respecto de 2023. Sucedió, fundamentalmente, por la caída en las importaciones, tanto en cantidades como en precios, pero también por una importante mejora en las cantidades exportadas.

De acuerdo con un relevamiento de Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), entre enero y julio se registró un superávit energético de u$s2.933 millones, cuando en el mismo período del año pasado se había verificado un déficit de u$s1.159 millones.
 
Con el gasoducto NK y la recesión, se derrumbó la importación de GNL

El principal aporte vino por el lado de las importaciones: la caída en las cantidades adquiridas desde el exterior representó un ahorro de u$s2.247 millones en términos interanuales, mientras que el efecto de la baja en los precios significó un ahorro adicional de u$s587 millones, redondeando un alivio total equivalente a u$s2.834 millones.

En la segmentación por tipo de producto, los números del INDEC mostraron que más de la mitad de esta cifra fue explicada por los derrumbes en gas natural licuado (GNL) y gasoil, destacándose también los declives en energía eléctrica importada de las represas hidroeléctricas de Brasil, gasolinas, fueloil y gas natural en estado gaseoso traído de Bolivia.

En términos porcentuales, los retrocesos respecto de 2023 tuvieron un mínimo de -25%, llegando a casi -90% en el caso del fueloil.

Vale remarcar que esta dinámica respondió, por un lado, a la recesión que hizo caer el consumo de energía de las industrias, pero también a la entrada en operación del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner inaugurado por la gestión anterior, que permitió evacuar gas de Vaca Muerta hacia los principales centros de consumo.

Las exportaciones de petróleo hicieron lo suyo

Por el lado de las exportaciones, el aumento de las cantidades vendidas implicó un ingreso de divisas de u$s1.278 millones, que más que compensó la incidencia negativa de los menores precios de exportación, que restaron unos u$s20 millones.

En este caso, fue el petróleo crudo el que realizó casi todo el aporte, ya que sus exportaciones crecieron 65% interanual y sumaron unos u$s1.227 millones más que en 2023, en el marco de un nivel de producción récord en Vaca Muerta.

No solo fue el producto energético que más dólares sumó a las arcas del país, sino que también lideró la tabla cuando se analizan todos los productos que Argentina intercambia con el resto del mundo.

Vale recordar que el país comenzó a tener déficit en la balanza energética a partir de 2011, como resultado de un combo de factores, que incluyó una actividad económica pujante y un derrumbe en la producción convencional de hidrocarburos, consecuencia, a su vez, de las pocas inversiones realizadas por el sector previamente.

El boom de la producción no convencional en Vaca Muerta, traccionado en gran parte por la recuperación de una parte de YPF, por parte del Estado, permitió revertir esta tendencia. A esto se le sumó el mencionado desarrollo de la infraestructura de transporte necesaria.

Te puede interesar
MARIN YPF 2

YPF y Eni aceleran Argentina LNG: la llave para que Vaca Muerta ingrese al mapa mundial del gas licuado

Neuquén Noticias
ENERGÍA08/06/2025

La petrolera estatal y la italiana firmaron en Roma un acuerdo que fija la hoja de ruta para tomar la decisión final de inversión antes de fin de año. El proyecto, basado en dos unidades flotantes que producirán 12 millones de toneladas anuales de GNL, ubica a la Argentina en la carrera para abastecer a un mercado global sediento de diversificación energética.

Cervi-Thumbnail

Pablo Cervi: “Vaca Muerta no puede ser una oportunidad perdida”

NeuquenNews
ENERGÍA01/06/2025

El diputado nacional Pablo Cervi analizó el presente y futuro de Vaca Muerta con una mirada crítica sobre la falta de planificación provincial, el rol del Estado, la presión fiscal, la formación de capital humano y los pasivos ambientales. “Hoy el desarrollo está concentrado, no derrama. Y lo que no se planifica, se paga caro”, advirtió.

vista-electrificacionwebp

Advierten sobre el colapso del suministro eléctrico en Vaca Muerta

NeuquenNews
ENERGÍA01/06/2025

El empresario y referente del sector energético en energías renovables, Guillermo Torres trazó un panorama crudo pero necesario sobre el principal obstáculo para el crecimiento sostenido de Vaca Muerta: la falta de infraestructura eléctrica. Sin planificación ni inversión estatal, las pymes quedan al borde del colapso.

Lo más visto
MPN 2

Omar el destructor y la desaparición del MPN

Adrián Giannetti
POLÍTICA16/06/2025

El Movimiento Popular Neuquino, ese partido que durante décadas se creyó invencible y eterno, decidió no presentarse a las elecciones nacionales de octubre. Así, sin anestesia, sin debate y —lo más grave— sin dar la cara. Omar Gutiérrez, presidente del partido y exgobernador, firmó el comunicado donde dice que "el MPN no se oculta, se reorganiza".

foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE17/06/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.