Sector energético revirtió el déficit de 13 años y ya aportó u$s4.092 millones

El derrumbe en las importaciones por la recesión, la entrada en operación del gasoducto Néstor Kirchner, y la mejora en las ventas externas de petróleo explicaron este cambio de tendencia

ENERGÍA31/08/2024Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
Energia Electrica
Energia Electrica

El sector energético revirtió en 2024 su saldo comercial luego de 13 años de déficit y aportó u$s4.092 millones adicionales a la balanza de bienes del país, respecto de 2023. Sucedió, fundamentalmente, por la caída en las importaciones, tanto en cantidades como en precios, pero también por una importante mejora en las cantidades exportadas.

De acuerdo con un relevamiento de Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), entre enero y julio se registró un superávit energético de u$s2.933 millones, cuando en el mismo período del año pasado se había verificado un déficit de u$s1.159 millones.
 
Con el gasoducto NK y la recesión, se derrumbó la importación de GNL

El principal aporte vino por el lado de las importaciones: la caída en las cantidades adquiridas desde el exterior representó un ahorro de u$s2.247 millones en términos interanuales, mientras que el efecto de la baja en los precios significó un ahorro adicional de u$s587 millones, redondeando un alivio total equivalente a u$s2.834 millones.

En la segmentación por tipo de producto, los números del INDEC mostraron que más de la mitad de esta cifra fue explicada por los derrumbes en gas natural licuado (GNL) y gasoil, destacándose también los declives en energía eléctrica importada de las represas hidroeléctricas de Brasil, gasolinas, fueloil y gas natural en estado gaseoso traído de Bolivia.

En términos porcentuales, los retrocesos respecto de 2023 tuvieron un mínimo de -25%, llegando a casi -90% en el caso del fueloil.

Vale remarcar que esta dinámica respondió, por un lado, a la recesión que hizo caer el consumo de energía de las industrias, pero también a la entrada en operación del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner inaugurado por la gestión anterior, que permitió evacuar gas de Vaca Muerta hacia los principales centros de consumo.

Las exportaciones de petróleo hicieron lo suyo

Por el lado de las exportaciones, el aumento de las cantidades vendidas implicó un ingreso de divisas de u$s1.278 millones, que más que compensó la incidencia negativa de los menores precios de exportación, que restaron unos u$s20 millones.

En este caso, fue el petróleo crudo el que realizó casi todo el aporte, ya que sus exportaciones crecieron 65% interanual y sumaron unos u$s1.227 millones más que en 2023, en el marco de un nivel de producción récord en Vaca Muerta.

No solo fue el producto energético que más dólares sumó a las arcas del país, sino que también lideró la tabla cuando se analizan todos los productos que Argentina intercambia con el resto del mundo.

Vale recordar que el país comenzó a tener déficit en la balanza energética a partir de 2011, como resultado de un combo de factores, que incluyó una actividad económica pujante y un derrumbe en la producción convencional de hidrocarburos, consecuencia, a su vez, de las pocas inversiones realizadas por el sector previamente.

El boom de la producción no convencional en Vaca Muerta, traccionado en gran parte por la recuperación de una parte de YPF, por parte del Estado, permitió revertir esta tendencia. A esto se le sumó el mencionado desarrollo de la infraestructura de transporte necesaria.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.24.20 (1)

VMOS concreta financiamiento histórico para avanzar con el Oleoducto Vaca Muerta Sur

NeuquenNews
ENERGÍA08/07/2025

VMOS S.A. concretó la firma de un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares destinado a financiar la construcción del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur, la obra de infraestructura privada más importante de las últimas décadas impulsada por sus accionistas: YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol. Esta iniciativa estratégica permitirá liberar todo el potencial exportador de petróleo del país.

IMG_0806

El ocaso de la arena patagónica: por qué Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior

NeuquenNews
ENERGÍA22/06/2025

La producción de Vaca Muerta no se detiene, pero uno de sus insumos esenciales atraviesa una transformación silenciosa: la arena patagónica pierde terreno frente a competidores de Entre Ríos y el exterior por su menor calidad técnica. El cambio reconfigura la cadena logística, impacta economías regionales y deja interrogantes ambientales y sociales sobre el modelo extractivo que se afianza.

Lo más visto
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.24.20 (1)

VMOS concreta financiamiento histórico para avanzar con el Oleoducto Vaca Muerta Sur

NeuquenNews
ENERGÍA08/07/2025

VMOS S.A. concretó la firma de un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares destinado a financiar la construcción del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur, la obra de infraestructura privada más importante de las últimas décadas impulsada por sus accionistas: YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol. Esta iniciativa estratégica permitirá liberar todo el potencial exportador de petróleo del país.