
Sigue la euforia: Genneia emite ON Verde por u$s400 millones para nuevos proyectos renovables
Genneia colocó otro bono verde a una tasa de 7,75% anual, y a 8 años de plazo. El papel recibió ofertas por más del doble por sobre los u$s860 millones
El derrumbe en las importaciones por la recesión, la entrada en operación del gasoducto Néstor Kirchner, y la mejora en las ventas externas de petróleo explicaron este cambio de tendencia
ENERGÍA31/08/2024
Neuquén Noticias
El sector energético revirtió en 2024 su saldo comercial luego de 13 años de déficit y aportó u$s4.092 millones adicionales a la balanza de bienes del país, respecto de 2023. Sucedió, fundamentalmente, por la caída en las importaciones, tanto en cantidades como en precios, pero también por una importante mejora en las cantidades exportadas.
De acuerdo con un relevamiento de Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), entre enero y julio se registró un superávit energético de u$s2.933 millones, cuando en el mismo período del año pasado se había verificado un déficit de u$s1.159 millones.
Con el gasoducto NK y la recesión, se derrumbó la importación de GNL
El principal aporte vino por el lado de las importaciones: la caída en las cantidades adquiridas desde el exterior representó un ahorro de u$s2.247 millones en términos interanuales, mientras que el efecto de la baja en los precios significó un ahorro adicional de u$s587 millones, redondeando un alivio total equivalente a u$s2.834 millones.
En la segmentación por tipo de producto, los números del INDEC mostraron que más de la mitad de esta cifra fue explicada por los derrumbes en gas natural licuado (GNL) y gasoil, destacándose también los declives en energía eléctrica importada de las represas hidroeléctricas de Brasil, gasolinas, fueloil y gas natural en estado gaseoso traído de Bolivia.
En términos porcentuales, los retrocesos respecto de 2023 tuvieron un mínimo de -25%, llegando a casi -90% en el caso del fueloil.
Vale remarcar que esta dinámica respondió, por un lado, a la recesión que hizo caer el consumo de energía de las industrias, pero también a la entrada en operación del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner inaugurado por la gestión anterior, que permitió evacuar gas de Vaca Muerta hacia los principales centros de consumo.
Las exportaciones de petróleo hicieron lo suyo
Por el lado de las exportaciones, el aumento de las cantidades vendidas implicó un ingreso de divisas de u$s1.278 millones, que más que compensó la incidencia negativa de los menores precios de exportación, que restaron unos u$s20 millones.
En este caso, fue el petróleo crudo el que realizó casi todo el aporte, ya que sus exportaciones crecieron 65% interanual y sumaron unos u$s1.227 millones más que en 2023, en el marco de un nivel de producción récord en Vaca Muerta.
No solo fue el producto energético que más dólares sumó a las arcas del país, sino que también lideró la tabla cuando se analizan todos los productos que Argentina intercambia con el resto del mundo.
Vale recordar que el país comenzó a tener déficit en la balanza energética a partir de 2011, como resultado de un combo de factores, que incluyó una actividad económica pujante y un derrumbe en la producción convencional de hidrocarburos, consecuencia, a su vez, de las pocas inversiones realizadas por el sector previamente.
El boom de la producción no convencional en Vaca Muerta, traccionado en gran parte por la recuperación de una parte de YPF, por parte del Estado, permitió revertir esta tendencia. A esto se le sumó el mencionado desarrollo de la infraestructura de transporte necesaria.

Genneia colocó otro bono verde a una tasa de 7,75% anual, y a 8 años de plazo. El papel recibió ofertas por más del doble por sobre los u$s860 millones

El flujo de financiamiento externo, el ingreso de un actor shale de EE.UU., las nuevas definiciones en materia de trabajo, las exigencias regulatorias de Neuquén y proyecciones de inversión por USD 12.000 millones marcaron una semana que perfila el rumbo de la cuenca para el próximo año.

En el Día Provincial del Petróleo, que recuerda el histórico hallazgo del 20 de noviembre de 1959 cerca de Catriel, el Gobierno de Río Negro destaca el rol central que la ciudad ha tenido y sigue teniendo en la identidad energética provincial. La fecha reconoce más de seis décadas de desarrollo hidrocarburífero continuo y el aporte decisivo del sector convencional al crecimiento económico del territorio.

Martes de decisiones claras, energía práctica y apertura a nuevas oportunidades. El martes 25 de noviembre de 2025 se presenta con una energía ágil, ordenada y al mismo tiempo profundamente intuitiva. Es un día ideal para encarar conversaciones pendientes, resolver situaciones que venías postergando y avanzar en proyectos que requieren determinación.

Con un gol y tres asistencias, el número "10" lideró una actuación histórica para que el equipo de Javier Mascherano llegue por primera vez a la final de la Conferencia Este.

Alerta por altas concentraciones de arsénico en el agua de pozo y de red en Argentina: el mapa actualizado del ITBA expone las zonas más afectadas y el riesgo silencioso para millones de personas. ¿Tu agua es segura?

La provincia de Neuquén vive una caída sostenida en el número de nacimientos, al tiempo que la edad de las madres se eleva y la maternidad adolescente alcanza un mínimo histórico. Los datos oficiales muestran que hoy el crecimiento demográfico depende más de la migración que del relevo natural.

El flujo de financiamiento externo, el ingreso de un actor shale de EE.UU., las nuevas definiciones en materia de trabajo, las exigencias regulatorias de Neuquén y proyecciones de inversión por USD 12.000 millones marcaron una semana que perfila el rumbo de la cuenca para el próximo año.

La consultora fundada por discípulos de Durán Barba se consolidó como un operador transversal que trabaja tanto para figuras del oficialismo como de la oposición. Según reveló PERFIL, gobernadores como Alberto Weretilneck y Rolando Figueroa forman parte de su cartera activa, en un esquema donde las fronteras entre consultoría privada, asesoramiento político y funciones de gobierno se vuelven difusas.

Se trabajó en un escenario que simulaba un colapso estructural generalizado producto de un sismo de gran magnitud. Los equipos de rescate, organizados por células operativas, debieron realizar la búsqueda y rescate de 18 personas atrapadas.

En un operativo realizado en el municipio de Yarumal (Antioquia), las autoridades colombianas intervinieron a tiempo antes de que la secta Judía ultra ortodoxa estableciera una base. Entre los 17 menores rescatados figuran cinco con circulares amarillas de Interpol por desaparición o sustracción. El grupo, con antecedentes de abusos en otros países, es investigado por posible trata de personas y explotación de niños.

Más de 240 jóvenes los solicitaron a través de dos líneas de financiamiento que incluyen capacitaciones y condiciones beneficiosas para su devolución. El objetivo es enriquecer el ecosistema, empoderando a juventudes de las distintas regiones de la provincia.

Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960. A partir de 1999 Naciones Unidas decretó el 25N como el día de la eliminación de la violencia contra las mujeres