
Disponible para pagar hasta en 72 meses, el Banco Nación otorga este beneficio con un periodo de gracia de hasta seis meses
En la antesala del encuentro, ingresaron proyectos del radicalismo y el peronismo federal que discrepan del texto que arribó de Diputados. Las autoridades confirmaron continuar el tratamiento en nuevos plenarios
NACIONALES04/07/2024Las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Presupuesto y Hacienda del Senado se reunieron este miércoles para dar inicio al debate sobre el proyecto de ley que actualiza la fórmula de movilidad jubilatoria. Al no haber dictamen, desde Unión por la Patria revelaron su intención de pedir el tratamiento sobre tablas en el recinto este jueves.
Iniciado el encuentro, las autoridades del plenario, el jujeño Ezequiel Atauche -Presupuesto y Hacienda- y la cordobesa Carmen Álvarez Rivero -Trabajo y Previsión Social- confirmaron la incorporación de nuevos proyectos sobre el tema impulsados por el radicalismo y el peronismo federal.
Además, Álvarez Rivero anunció que el entrerriano Edgardo Kueider reemplaza a Carlos “Camau” Espínola en la comisión que preside y confirmó a Mariano Recalde, José Mayans, Juliana di Tullio, Daniel Bensusán, María Teresa González, Marcelo Lewandowski y Oscar Parrilli como integrantes del interbloque UP.
La oposición acusó al oficialismo, aliados y dialoguistas de tratar de “dilatar” el tratamiento con la presentación de iniciativas que discrepan en varios artículos del texto aprobado en Diputados el 5 de junio que arribó con el aval de los dos tercios de la Cámara baja.
Si bien los dialoguistas de la Cámara alta dejaron en claro su apoyo explícito a modificar la fórmula de los haberes jubilatorios, no acompañarían el pedido de UP para darle tratamiento en el recinto este jueves. La bancada kirchnerista cuenta con 33 integrantes y necesita el voto positivo de otros 15 más para alcanzar las dos terceras partes requeridas.
Por su parte, el radical Martín Lousteau, la chubutense Edith Terenzi (con apoyo de bloque radical) y el entrerriano Kueider presentaron nuevos textos que discrepan del que arribó al Senado con media sanción y pidieron que se trabaje en comisiones antes de llevarlo al recinto. Esto trunca las intenciones de UP.
En el final, la oposición se cruzó con las autoridades del plenario por la no emisión de un dictamen. Tanto Atauche como Álvarez Rivero insistieron con “darle tratamiento profundo”. Finalmente, anunciaron la continuación de los plenarios con invitados de ANSES para el martes 15 de julio.
El debate
Antes de dar lugar a las intervenciones, Atauche afirmó que “es un tema de importancia vital para los argentinos que viene parchado hace muchos años”. Del mismo modo, defendió la postura del Gobierno Nacional: “A criterio del oficialismo, se necesita una reforma realista, formal y sustentable con mejora integral a este sistema”.
Mencionó, además, que “hay mucha jubilación de privilegio y somos de la idea de empezar a revisarlos con sensatez y coherencia”. “Poco a poco se fue licuando la capacidad adquisitiva de nuestros jubilados y eso hace pensar una reforma integral al sistema”, agregó, luego de llamar al proyecto en cuestión como “un parche”.
La titular de Trabajo y Previsión Social, Carmen Álvarez Rivero, añadió que este textoo “nos desequilibra las cuentas con facilidad de nuestras provincias y la Nación Argentina”. Si bien señaló que “la preocupación la compartimos todos por igual”, advirtió que “queremos trabajar en la búsqueda de esas soluciones de la mejor manera para dar solución sustentable en el tiempo”.
En primera instancia, Mariano Recalde acusó al oficialismo y los dialoguistas de hacer “el esfuerzo para dilatar el proyecto de ley en revisión”. “Hay datos concretos que este proyecto viene a corregir que no es el ideal, pero es necesario y urgente”, señaló.
En relación a la situación actual de los haberes, explicó: “Desde que asumió en diciembre, el Gobierno devaluó un 118% con una fuerte caída de las jubilaciones que cayeron un 29,4% y en relación a 2015 es del 39,9%”. Cuestionó el DNU 274 y consideró que con los haberes “retrocedimos 20 años en seguridad social”.
También se dirigió al presidente Javier Milei por la advertencia del veto y por llamar “degenerados fiscales” a quienes votasen este proyecto: “El costo fiscal ronda el 0,6 del PBI, lo mismo de las alícuotas a reducir de los Bienes Personales. Eso no es irresponsabilidad fiscal”. “No estamos de acuerdo en que es ser un degenerado fiscal”, concluyó.
“Lo que está afectando las cuentas no es pagar lo que le corresponde a los jubilados, sino el propio plan económico que desfinancia al Estado”, añadió, y cerró: “No se la agarren con los jubilados ni con este proyecto de ley. Corrijan y dejen de ajustar con motosierra”.
El primero en mencionar discrepancias con el texto de Diputados fue el salteño Juan Carlos Romero, quien propuso modificar el artículo para financiar la actualización de las jubilaciones a partir de la modificación del Régimen a Tierra del Fuego.
Del mismo modo, le envió un mensaje al jefe de bloque oficialista: “A los que son nuevos, en el 2000, sobre jubilaciones de privilegio, (Carlos) Ruckauf hizo bandera con esto y ya quedaron eliminadas”. También, cargó contra el kirchnerismo: “No traigamos a 100 jubilados acá para hacer barra”.
Impulsor de uno de los nuevos proyectos, el radical Martín Lousteau pidió tener criterio a la hora de debatir y se refirió a que “el proyecto con media sanción tiene 13 artículos y venimos de debatir 400”. Por otro lado, afirmó que el sistema previsional “es el principal gasto de cualquier Estado moderno”.
“Retribuye a que quien terminó de trabajar pueda cobrar algo y es el principal mecanismo de redistribución ¿Qué no hacen? No toquetearlo todo el tiempo”, cuestionó.
Mencionó los porcentajes que expuso UP, y añadió que el Gobierno actual “sacó un DNU y congeló el gasto en el mínimo equivalente al del año 2011 y lo congeló justo cuando iba a subir”.
Del mismo modo, no dejó pasar la oportunidad para criticar a la Ley Bases: “A las empresas que entran al RGI le damos estabilidad por 30 años, y los jubilados no saben cuánto cobran el mes que viene”.
Por su parte, el chaqueño Víctor Zimmermann señaló que “es un tema central de la política argentina” y criticó que la media sanción de la Cámara baja “tiene cuatro formas de actualización en el proyecto”. Pidió tomar en consideración el proyecto de Losuteau.
Luego, el senador pampeano Daniel Bensusán reiteró al igual que los integrantes de su bloque su intención de acompañar la media sanción de la Cámara de Diputados y anunció: “Ojalá tengamos los dos tercios para tratarlo sobre tablas mañana”.
Ya en el final, José Mayans se cruzó con Atauche y remarcó su interés de dictaminar en este plenario. No conseguido el objetivo, reiteró que será pedido en la sesión de este jueves.
Disponible para pagar hasta en 72 meses, el Banco Nación otorga este beneficio con un periodo de gracia de hasta seis meses
El dólar oficial con un aumento de 55 pesos sólo este jueves y de 80 pesos en los últimos dos días. Se resiente la economía real y crece la desconfianza en el plan económico
El titular de la UIA, Martín Rappallini, advirtió sobre un deterioro en el sector. La apertura de importaciones y el desplome del consumo empujan la caída del empleo.
Médicos y residentes convocan a movilizarse este jueves 31. Reclaman salarios dignos, diálogo urgente y la aprobación de la ley de emergencia sanitaria pediátrica
Este programa tiene el objetivo de acompañar a los estudiantes durante su formación para que puedan completar sus estudios en los distintos niveles del sistema educativo.
Con formación en la Universidad Nacional de Río Cuarto y la guía de docentes locales, entre ellos Matías Pellegrino —residente en Las Higueras—, cuatro estudiantes argentinos lograron la medalla de bronce y dos menciones de honor en la Olimpíada Internacional de Biología en Quezón, Filipinas.
La influencia del Mono de Madera sigue presente en este inicio de agosto, fusionando su astucia, ingenio y espíritu inquieto con la estrategia y profundidad que marca el año de la Serpiente. El sábado trae movimiento, sorpresas, vivacidad y la posibilidad de giros inesperados —tanto en lo social como en lo emocional y lo material—. Es un día para aceptar los retos, soltar viejas rigideces, observar el entorno con humor y buscar aliados en vez de competir. La adaptabilidad y la actitud positiva serán tus mejores herramientas.
El intento de demonizar al Movimiento Popular Neuquino busca tapar la responsabilidad de sus verdaderos protagonistas: los que vaciaron al partido desde adentro, cerraron las puertas a la militancia y confundieron poder con propiedad. Hoy muchos de ellos siguen gobernando bajo otros nombres.
El Gobierno aplicó un aumento parcial a los impuestos a los combustibles desde el 1° de agosto, con impacto moderado en surtidores. Pero el ajuste completo, postergado desde 2023, se hará efectivo en septiembre, anticipando una suba mucho mayor que podría reactivar presiones inflacionarias y afectar de lleno al consumo y la logística.
Un fallo de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador anuló definitivamente el informe de Contraloría que acusaba a Rafael Correa de sobreendeudamiento. La sentencia cierra un capítulo más de lo que el expresidente llama "lawfare", pero abre otros interrogantes: ¿cuántos informes como este fueron usados como herramientas de demolición política?
El accidente que se cobró la vida de Andrés Fuentes y Horacio Cofré pone en evidencia las exigencias físicas y logísticas que enfrentan los equipos de prensa y protocolo del Gobierno provincial, que recorren grandes distancias, a contrarreloj y bajo constante presión.
El frente opositor neuquino Fuerza Patria fue legalmente constituido, pero su nacimiento deja más dudas que certezas. Con figuras repetidas, sin participación juvenil y con una plataforma aún desconocida, se impone la pregunta: ¿es esta la alternativa que el pueblo espera frente al ajuste y la entrega nacional?
La cúpula del gremio de petroleros anunció su alejamiento del Movimiento Popular Neuquino y lanzó una nueva fuerza política. Detrás del gesto, se asoma una estrategia: despegarse del derrumbe sin asumir responsabilidades y dejar a la militancia sin rumbo, justo cuando más se necesita reconstruir.
Para brindar acceso gratuito a mamografías de manera gratuita a las mujeres de la zona, del 4 al 8 de agosto, té contamos los días ,horarios y lugares donde sacar tu turno.