
Comenzó el debate en el Senado por el proyecto de ley de Movilidad Jubilatoria
En la antesala del encuentro, ingresaron proyectos del radicalismo y el peronismo federal que discrepan del texto que arribó de Diputados. Las autoridades confirmaron continuar el tratamiento en nuevos plenarios
NACIONALES04/07/2024

Las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Presupuesto y Hacienda del Senado se reunieron este miércoles para dar inicio al debate sobre el proyecto de ley que actualiza la fórmula de movilidad jubilatoria. Al no haber dictamen, desde Unión por la Patria revelaron su intención de pedir el tratamiento sobre tablas en el recinto este jueves.
Iniciado el encuentro, las autoridades del plenario, el jujeño Ezequiel Atauche -Presupuesto y Hacienda- y la cordobesa Carmen Álvarez Rivero -Trabajo y Previsión Social- confirmaron la incorporación de nuevos proyectos sobre el tema impulsados por el radicalismo y el peronismo federal.
Además, Álvarez Rivero anunció que el entrerriano Edgardo Kueider reemplaza a Carlos “Camau” Espínola en la comisión que preside y confirmó a Mariano Recalde, José Mayans, Juliana di Tullio, Daniel Bensusán, María Teresa González, Marcelo Lewandowski y Oscar Parrilli como integrantes del interbloque UP.
La oposición acusó al oficialismo, aliados y dialoguistas de tratar de “dilatar” el tratamiento con la presentación de iniciativas que discrepan en varios artículos del texto aprobado en Diputados el 5 de junio que arribó con el aval de los dos tercios de la Cámara baja.
Si bien los dialoguistas de la Cámara alta dejaron en claro su apoyo explícito a modificar la fórmula de los haberes jubilatorios, no acompañarían el pedido de UP para darle tratamiento en el recinto este jueves. La bancada kirchnerista cuenta con 33 integrantes y necesita el voto positivo de otros 15 más para alcanzar las dos terceras partes requeridas.
Por su parte, el radical Martín Lousteau, la chubutense Edith Terenzi (con apoyo de bloque radical) y el entrerriano Kueider presentaron nuevos textos que discrepan del que arribó al Senado con media sanción y pidieron que se trabaje en comisiones antes de llevarlo al recinto. Esto trunca las intenciones de UP.
En el final, la oposición se cruzó con las autoridades del plenario por la no emisión de un dictamen. Tanto Atauche como Álvarez Rivero insistieron con “darle tratamiento profundo”. Finalmente, anunciaron la continuación de los plenarios con invitados de ANSES para el martes 15 de julio.
El debate
Antes de dar lugar a las intervenciones, Atauche afirmó que “es un tema de importancia vital para los argentinos que viene parchado hace muchos años”. Del mismo modo, defendió la postura del Gobierno Nacional: “A criterio del oficialismo, se necesita una reforma realista, formal y sustentable con mejora integral a este sistema”.
Mencionó, además, que “hay mucha jubilación de privilegio y somos de la idea de empezar a revisarlos con sensatez y coherencia”. “Poco a poco se fue licuando la capacidad adquisitiva de nuestros jubilados y eso hace pensar una reforma integral al sistema”, agregó, luego de llamar al proyecto en cuestión como “un parche”.
La titular de Trabajo y Previsión Social, Carmen Álvarez Rivero, añadió que este textoo “nos desequilibra las cuentas con facilidad de nuestras provincias y la Nación Argentina”. Si bien señaló que “la preocupación la compartimos todos por igual”, advirtió que “queremos trabajar en la búsqueda de esas soluciones de la mejor manera para dar solución sustentable en el tiempo”.
En primera instancia, Mariano Recalde acusó al oficialismo y los dialoguistas de hacer “el esfuerzo para dilatar el proyecto de ley en revisión”. “Hay datos concretos que este proyecto viene a corregir que no es el ideal, pero es necesario y urgente”, señaló.
En relación a la situación actual de los haberes, explicó: “Desde que asumió en diciembre, el Gobierno devaluó un 118% con una fuerte caída de las jubilaciones que cayeron un 29,4% y en relación a 2015 es del 39,9%”. Cuestionó el DNU 274 y consideró que con los haberes “retrocedimos 20 años en seguridad social”.
También se dirigió al presidente Javier Milei por la advertencia del veto y por llamar “degenerados fiscales” a quienes votasen este proyecto: “El costo fiscal ronda el 0,6 del PBI, lo mismo de las alícuotas a reducir de los Bienes Personales. Eso no es irresponsabilidad fiscal”. “No estamos de acuerdo en que es ser un degenerado fiscal”, concluyó.
“Lo que está afectando las cuentas no es pagar lo que le corresponde a los jubilados, sino el propio plan económico que desfinancia al Estado”, añadió, y cerró: “No se la agarren con los jubilados ni con este proyecto de ley. Corrijan y dejen de ajustar con motosierra”.
El primero en mencionar discrepancias con el texto de Diputados fue el salteño Juan Carlos Romero, quien propuso modificar el artículo para financiar la actualización de las jubilaciones a partir de la modificación del Régimen a Tierra del Fuego.
Del mismo modo, le envió un mensaje al jefe de bloque oficialista: “A los que son nuevos, en el 2000, sobre jubilaciones de privilegio, (Carlos) Ruckauf hizo bandera con esto y ya quedaron eliminadas”. También, cargó contra el kirchnerismo: “No traigamos a 100 jubilados acá para hacer barra”.
Impulsor de uno de los nuevos proyectos, el radical Martín Lousteau pidió tener criterio a la hora de debatir y se refirió a que “el proyecto con media sanción tiene 13 artículos y venimos de debatir 400”. Por otro lado, afirmó que el sistema previsional “es el principal gasto de cualquier Estado moderno”.
“Retribuye a que quien terminó de trabajar pueda cobrar algo y es el principal mecanismo de redistribución ¿Qué no hacen? No toquetearlo todo el tiempo”, cuestionó.
Mencionó los porcentajes que expuso UP, y añadió que el Gobierno actual “sacó un DNU y congeló el gasto en el mínimo equivalente al del año 2011 y lo congeló justo cuando iba a subir”.
Del mismo modo, no dejó pasar la oportunidad para criticar a la Ley Bases: “A las empresas que entran al RGI le damos estabilidad por 30 años, y los jubilados no saben cuánto cobran el mes que viene”.
Por su parte, el chaqueño Víctor Zimmermann señaló que “es un tema central de la política argentina” y criticó que la media sanción de la Cámara baja “tiene cuatro formas de actualización en el proyecto”. Pidió tomar en consideración el proyecto de Losuteau.
Luego, el senador pampeano Daniel Bensusán reiteró al igual que los integrantes de su bloque su intención de acompañar la media sanción de la Cámara de Diputados y anunció: “Ojalá tengamos los dos tercios para tratarlo sobre tablas mañana”.
Ya en el final, José Mayans se cruzó con Atauche y remarcó su interés de dictaminar en este plenario. No conseguido el objetivo, reiteró que será pedido en la sesión de este jueves.


Cómo acceder a la Ayuda Escolar Anual de Anses y cuánto se paga en abril

El éxodo de empresas multinacionales crece con el gobierno de Milei
Más de una decena de grandes multinacionales decidieron abandonar el mercado argentino en el último año, un fenómeno que refleja un tendencia preocupante

La suba confirmada por el Gobierno Nacional afectará a consumidores residenciales, así se informó a través del Boletín Oficial

Industria textil: el Gobierno oficializó la baja de aranceles a la ropa, calzado y telas
El decreto establece las nuevas alícuotas. Apunta a aumentar el ingreso de productos del exterior para que compitan con la industria local

Con este medida, el Gobierno busca que se conozca la presión fiscal sobre los productos

¿Qué países apoyaron a Argentina durante la Guerra de Malvinas?
La pregunta nos lleva automáticamente a preguntarnos también que países apoyaron al Reino Unido en el conflicto. Algunas sorpresas y no tanto que nos obligan a pensar de que manera nuestro país se comporta por estos tiempos con aquellos que en un momento difícil nos apoyaron asumiendo un riesgo geopolítico.

Energía del día: Mono de Fuego (Bing Shen). La combinación del Mono, signo de ingenio, movimiento y estrategia, con el elemento Fuego, da lugar a un día vibrante, donde predominan el entusiasmo, la velocidad mental y la urgencia por actuar. Es una jornada para tomar iniciativas, pero también para observar cuidadosamente lo que se dice y cómo se actúa. La inteligencia emocional es clave para transformar el impulso en construcción y no en caos.

Productores rurales reclaman a YPF por el impacto ambiental y económico de la actividad petrolera en Sierra Barrosa
Un grupo de puesteros manifestó su preocupación por las condiciones en las que desarrollan su actividad en la región. Advirtieron sobre el estado de los caminos, la falta de acceso a servicios esenciales y la necesidad de medidas que garanticen mayor seguridad

El éxodo de empresas multinacionales crece con el gobierno de Milei
Más de una decena de grandes multinacionales decidieron abandonar el mercado argentino en el último año, un fenómeno que refleja un tendencia preocupante

Accidente en Ruta 7: un auto se cruzó de mano y chocó a una camioneta en cercanías de Vista Alegre
En Centenario el tránsito amaneció complicado por un choque en Ruta 7. El hombre y la mujer que iban en el auto debieron ser hospitalizados

Los cambios de Boca para enfrentar a Barracas Central, en busca de la victoria


Conflicto en el Ingenio El Tabacal: terminada la conciliación, continúan las negociaciones con acuerdos parciales y persistencia en los despidos
El Ingenio El Tabacal, propiedad de Seaboard Energías Renovables y Alimentos, y el Sindicato de Trabajadores del Azúcar (STA) concluyeron la conciliación obligatoria sin alcanzar un acuerdo formal. Sin embargo, en negociaciones por fuera del proceso administrativo, lograron ciertos avances parciales

Energía del día: Gallo de Fuego (Ding You). La combinación del signo Gallo, asociado a la precisión, el detalle y el orden, con el elemento Fuego, que potencia la acción, la expresión y el entusiasmo, genera una jornada marcada por la necesidad de claridad, organización y comunicación directa. Ideal para cerrar ciclos, dar forma a proyectos, ordenar ideas y también enfrentar conversaciones postergadas. No es día de impulsos, sino de decisiones con argumentos sólidos.
