
Veto a la Ley de Financiamiento Universitario: gremios, oposición y estudiantes convocan a una masiva marcha
La marcha tendrá lugar en la fecha en que la Cámara de Diputados convoque a una sesión para intentar revertir la decisión de Javier Milei.
El titular de la UIA, Martín Rappallini, advirtió sobre un deterioro en el sector. La apertura de importaciones y el desplome del consumo empujan la caída del empleo.
NACIONALES01/08/2025El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, lanzó una dura advertencia sobre el impacto de las políticas económicas del Gobierno nacional en el sector manufacturero. Según precisó, desde marzo se pierden entre 1.000 y 1.500 puestos de trabajo industriales por mes, un deterioro sostenido que expone los límites de la apertura comercial y el ajuste fiscal que impulsan el presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo.
En esa línea, Rappallini señaló que la principal causa de la caída de la actividad es la fuerte contracción del consumo interno. Aun así, advirtió que la desregulación de las importaciones ya empieza a golpear a varios sectores, generando una competencia desigual que perjudica a la producción local. “La importación impacta, pero estamos más preocupados por la actividad”, dijo, sin minimizar un fenómeno que en los últimos meses viene dejando secuelas profundas en el entramado industrial del país.
Números que preocupan
Los sectores más golpeados muestran una caída de ventas de entre el 15% y el 30%, especialmente en construcción, cueros, calzado y textil. “En materiales de construcción hay una caída del 30%, en textil y calzado lo mismo. El foco es la caída de la actividad”, sentenció el presidente de la UIA. En contraposición, otros rubros como farmacéutica y alimentos atraviesan una leve recuperación, aunque insuficiente para compensar el retroceso generalizado.
Frente a este panorama, muchas empresas recurren a mecanismos de emergencia para evitar cierres definitivos, como suspensiones temporales, reducción de jornadas laborales o acuerdos para el pago parcial de salarios y la postergación de aportes patronales. “Cuando la actividad no se recupera y los costos se hacen muy altos, se hacen acuerdos en los que pagás una parte del sueldo y no pagás aportes. Son cosas normales en este contexto”, explicó el empresario.
Con ese marco, Rappallini insistió en la necesidad de avanzar en una reforma impositiva y laboral que apunte a “nivelar la cancha” en un país que, según su visión, acumuló “distorsiones durante los últimos 20 años”. Las declaraciones del titular de la organización dejan en evidencia la creciente preocupación de los industriales por el rumbo del Gobierno libertario.
“Desde abril vemos los números amesetados, pero eso no significa que la situación haya mejorado”, advirtió. Además, pidió poner el foco en la microeconomía: “Hay que tener en cuenta la actividad para que no caiga y uno pueda trabajar”.
Ante esta realidad, la UIA comienza a mostrar signos de alarma frente a un modelo económico que prioriza la estabilización macro sin contemplar el impacto en la producción y el empleo. El ajuste fiscal, el dólar atrasado y la competencia externa configuran un combo que, lejos de dinamizar la economía, profundiza la recesión en sectores clave.
Así, en nombre de la “normalización”, las políticas oficiales están dejando un tendal de fábricas paralizadas y trabajadores sin futuro. Y lo peor, sin un horizonte de reactivación cercano.
La marcha tendrá lugar en la fecha en que la Cámara de Diputados convoque a una sesión para intentar revertir la decisión de Javier Milei.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
Tras arribar al país, los diez argentinos ingresaron por la terminal privada y poco después se rencontraron con sus familiares
El presidente Javier Milei ordenó crear una instancia de discusión interna en el Ejecutivo. En la misma estarán su hermana, Karina, y el titular de Diputados, Martín Menem, entre otros, en lo que representa un respaldo del jefe de Estado hacia ambos.
Fueron citados para este martes a las 16 hs el titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y Florencia Zicavo (Ministerio de Justicia).
El Gobierno provincial impulsa un plan de obras que incluye gasoductos, plantas de GLP, asistencia energética y ampliaciones de red. La meta es cobertura total en cada localidad
La AIC adelantó que en Neuquén capital las ráfagas podrían superar los 70 kilómetros por hora
Iluminamos de amarillo nuestro edificio como símbolo de esperanza y compromiso con la vida.
El último sondeo del Observatorio Económico de ACIPAN muestra un incremento en la cantidad de locales vacíos en la capital neuquina. El 7,8% de los comercios relevados están cerrados o en alquiler, con mayor impacto en el Alto y Bajo. La postal económica refleja estancamiento, pérdida de dinamismo urbano y falta de políticas de acompañamiento.
En su segunda jornada, la Exposición Internacional del Petróleo y el Gas reunió a líderes de las principales compañías y constructoras vinculadas a Vaca Muerta. Competitividad, financiamiento e infraestructura fueron los ejes centrales de un encuentro que refleja las tensiones y oportunidades de la industria argentina en un escenario global de alta demanda energética.
Ocurrió en un establecimiento del departamento de La Paz, a 145 kilómetros de la capital provincial. El arma que usó la menor sería de su padre, quien sería efectivo policial de la provincia de San Luis. Amplio operativo en el lugar.
La Cooperativa CALF anunció dos cortes de luz este jueves 11 de septiembre de 2025, que afectarán tanto zonas residenciales como tramos cercanos a la ex Ruta 22
De esta manera, la medida no afecta a Río Negro ni a Neuquén, donde el comercio y la circulación de este tipo de carne sigue autorizado