
Colombia suspende la colaboración de inteligencia con EEUU hasta que cesen los ataques a lanchas en el Caribe
“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño“, advirtió el presidente Gustavo Petro.
Un fallo de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador anuló definitivamente el informe de Contraloría que acusaba a Rafael Correa de sobreendeudamiento. La sentencia cierra un capítulo más de lo que el expresidente llama "lawfare", pero abre otros interrogantes: ¿cuántos informes como este fueron usados como herramientas de demolición política?
INTERNACIONALES01/08/2025
NeuquenNews
La política latinoamericana ha desarrollado una especial habilidad para esconder la lucha por el poder bajo la apariencia de legalidad. Lo sabe Lula en Brasil, lo supo Evo Morales en Bolivia, y ahora Rafael Correa vuelve a recordarlo desde Bélgica, donde reside. Esta semana, la Corte Nacional de Justicia de Ecuador confirmó la nulidad del informe de Contraloría que lo acusaba de un monumental sobreendeudamiento entre 2012 y 2016. ¿La razón? Violaciones al debido proceso y falta de sustento legal.
La sentencia da por terminada una causa que durante años fue repetida como mantra por medios afines al poder de turno y utilizada para erosionar la figura del exmandatario. En 2018, el contralor subrogante Pablo Celi —hoy investigado por corrupción— ordenó una auditoría especial que concluyó que la deuda pública había sido subestimada. El informe se volvió arma arrojadiza. Su contenido llenó titulares, informes parlamentarios y discursos de candidatos. La Justicia, sin embargo, acaba de decir otra cosa.
El juicio de los tecnócratas
No estamos hablando de una exoneración moral, ni de una absolución general de la gestión de Correa. Hablamos de un proceso judicial en el que la Contraloría fue incapaz de demostrar, con reglas claras, que el gobierno de Correa había falseado los datos de deuda. El informe DASE-0045-2018 no solo omitió garantías procesales básicas, sino que se construyó al margen del marco jurídico previsto para estos casos.
La propia Corte Nacional consideró que el recurso de casación de la Contraloría era inadmisible. Traducido: no había forma de sostener la acusación, ni siquiera en el plano técnico. Es el final de una narrativa que fue útil mientras duró, pero que ahora se desmorona.
Una victoria en el terreno de la narrativa
Rafael Correa, como era de esperarse, celebró. “¿Quién devuelve ahora los años de abogados y difamación?”, escribió. Pero el problema es más amplio: ¿cuántos informes, auditorías o denuncias han sido creados, no para esclarecer nada, sino para marcar la cancha del debate público?
El lawfare no necesita pruebas, necesita titulares. Y Correa fue uno de sus objetivos preferidos. Su figura divide a Ecuador entre quienes lo ven como el gran reformista de la década pasada y quienes lo consideran el origen de todos los males. Pero lo cierto es que la justicia le acaba de conceder una razón concreta: la de haber sido víctima de un uso político de los órganos de control.
¿Qué queda en pie?
Queda en pie la causa "Sobornos", por la cual fue condenado —in absentia— a ocho años de prisión. Queda también el deterioro institucional del Ecuador, que desde la salida de Correa ha transitado gobiernos frágiles, escándalos de corrupción, asesinatos políticos y una justicia cada vez más cuestionada.
Pero también queda una pregunta de fondo: ¿cómo se repara el daño cuando las instituciones son utilizadas como herramienta de persecución? ¿Cómo se reconstruye la confianza pública cuando los informes de los órganos de control no resisten el más mínimo examen judicial?
La política ecuatoriana, y por extensión la latinoamericana, no necesita más fiscales con ambiciones presidenciales, ni auditores con vocación de verdugo. Necesita instituciones sólidas, capaces de decir lo mismo hoy que dentro de cinco años.
Correa ganó un juicio, sí. Pero el precio de esa victoria es altísimo: siete años de estigmatización, persecución y exilio. Y un país que, en el fondo, sigue sin encontrar un rumbo claro.

“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño“, advirtió el presidente Gustavo Petro.

Tras dos años de bombardeos devastadores, se ha puesto en marcha una campaña de vacunación de refuerzo para inmunizar a miles de niños contra el sarampión, las paperas y otras enfermedades.

El terremoto afectó principalmente el área de Kholm, cercana a Mazar-e-Sharif, en la provincia de Balkh, una zona densamente poblada cuyo distrito cuenta con aproximadamente 65.000 habitantes

Día de introspección, armonía interior y decisiones sabias. El miércoles 12 de noviembre de 2025 llega con una energía que combina sabiduría, prudencia y profundidad emocional. Es un día ideal para analizar los pasos dados, ajustar estrategias y fortalecer los vínculos personales desde la calma. La influencia astral de hoy invita a mirar hacia adentro, sin perder el foco en las metas externas.

La medida, lanzada el domingo por la Asociación de Trabajadores del Estado, impacta el dictado de clases en toda la provincia. El reclamo apunta al desempeño de Medicina Laboral y demandas salariales pendientes.

El pasado viernes, el diputado Federico Méndez anunció en redes que, junto a Mónica Guanque, publicará su patrimonio sin esperar una obligación legal. Difundió un detalle de bienes de los últimos 12 años e invitó a otros legisladores a sumarse.

Panelistas coincidieron en que no solo es producir energía, sino que hay que generar desarrollo sostenible. La transición es un punto de encuentro, adujeron.

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) colabora con el Servicio Provincial de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF) y el Municipio de El Bolsón en la construcción de nuevos reservorios de agua para fortalecer la prevención de incendios forestales en el marco del Plan de Prevención de Incendios Forestales.

Tras dos años de bombardeos devastadores, se ha puesto en marcha una campaña de vacunación de refuerzo para inmunizar a miles de niños contra el sarampión, las paperas y otras enfermedades.

El especialista en energía Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, explicó en El Destape TV que las tarifas de electricidad y gas continuarán en alza durante los próximos meses. Detalló que los usuarios residenciales pagarán más que la industria por primera vez en 20 años y advirtió que, si se modifican los subsidios o se produce una devaluación, “el impacto en las boletas será directo y fuerte”.

Entre el 7 y el 9 de noviembre, el Club Alemán de Neuquén fue escenario de una verdadera celebración del deporte en familia. La ciudad recibió la V Fecha del Torneo Patagónico de Squash 2025, un evento que reunió a 78 jugadores de toda la región y ofreció un total de 210 partidos cargados de intensidad, camaradería y emoción.

En el primer semestre, el 50,9% de los hogares compró en cuotas o al fiado con tarjeta de crédito o libreta. El crédito y la financiación se convirtieron en pilares del ingreso familiar, especialmente entre los sectores medios y bajos.

El secretario general de ATE Neuquén encabezó una asamblea frente al Consejo Provincial de Educación, donde ratificó la continuidad del paro “hasta nuevo aviso” en reclamo por irregularidades en el área de Medicina Laboral. Denunció que se levantan licencias médicas de manera arbitraria y advirtió que el conflicto “va más allá de lo salarial”, afectando ya a casi el 90 % de las escuelas de la provincia.