Controlar los alimentos para dominar economías y gobiernos

Las grandes potencias y corporaciones multinacionales han convertido el control de los alimentos en una herramienta de dominación económica y política. Desde el acaparamiento de tierras hasta la manipulación de mercados y semillas, los países en desarrollo enfrentan una creciente dependencia estructural que limita su soberanía alimentaria.

INTERNACIONALES10/02/2025NeuquenNewsNeuquenNews
e_1717752678

Desde tiempos antiguos, el control de los alimentos ha sido una herramienta de poder utilizada para someter naciones y moldear su desarrollo político y económico. En la actualidad, las grandes potencias y corporaciones multinacionales han perfeccionado esta estrategia, apoderándose de la producción, distribución y comercialización de insumos básicos, dejando a muchos países en una situación de dependencia estructural.

1. El Acaparamiento de Tierras y Recursos Naturales

Uno de los mecanismos más utilizados por las potencias es la compra masiva de tierras agrícolas en países en desarrollo. China, Estados Unidos y diversas corporaciones europeas han adquirido millones de hectáreas en América Latina, África y Asia. Empresas como COFCO (China), Cargill y Bunge (EE.UU.) y Louis Dreyfus (Europa) manejan una parte sustancial de la producción agrícola en territorios extranjeros, lo que les permite decidir qué cultivos se siembran, a qué precios se venden y quién puede acceder a ellos.

Este fenómeno, conocido como land grabbing, no solo reduce la soberanía alimentaria de los países afectados, sino que desplaza a agricultores locales y convierte a las naciones en meros exportadores de materia prima, en lugar de permitirles desarrollar una industria agroalimentaria propia.

2. El Control de las Semillas y la Biotecnología

Las potencias también han dominado el sector agrícola mediante el monopolio de las semillas. Empresas como Monsanto-Bayer, Syngenta-ChemChina y DowDuPont han monopolizado el mercado de semillas genéticamente modificadas y agroquímicos.

Los gobiernos de países en desarrollo, al depender de estas semillas patentadas, pierden la capacidad de decidir sobre su propia producción agrícola. Además, el uso obligatorio de herbicidas y fertilizantes fabricados por estas mismas empresas genera un círculo vicioso de dependencia tecnológica y económica.

3. La Manipulación de los Mercados y Precios de los Alimentos

Los mercados de alimentos están dominados por unas pocas multinacionales que especulan con los precios y determinan la oferta y demanda a nivel global. Empresas como Nestlé, Unilever, PepsiCo y General Mills establecen los precios de los productos básicos, afectando directamente la estabilidad económica de los países más vulnerables.

Por ejemplo, durante la crisis alimentaria de 2008, los precios de los granos se dispararon debido a la especulación financiera en Wall Street. Esto provocó disturbios en varios países africanos y asiáticos que dependían de la importación de trigo y arroz. A través de este mecanismo, las potencias pueden ejercer presión sobre gobiernos y forzarlos a aceptar condiciones económicas desfavorables.

4. Tratados de Libre Comercio y Dependencia Alimentaria

Los tratados de libre comercio han sido otra herramienta clave en esta estrategia. Bajo el pretexto de la globalización, los países en desarrollo han sido obligados a abrir sus mercados a productos subsidiados de Estados Unidos y Europa, destruyendo sus propias industrias agrícolas.

Ejemplo de esto es el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), que permitió que el maíz transgénico estadounidense invadiera México, afectando la producción local y haciendo que los agricultores mexicanos dependan de las importaciones para abastecer a su población.

5. El Uso del Hambre como Herramienta Geopolítica

Cuando las potencias controlan los alimentos, también pueden decidir quién los recibe y quién no. La ayuda humanitaria y los préstamos del Banco Mundial y el FMI a menudo están condicionados a la adopción de políticas neoliberales que benefician a las corporaciones extranjeras. En muchos casos, la entrega de alimentos y subsidios se utiliza para chantajear a gobiernos y obtener concesiones políticas.

Un caso emblemático fue el bloqueo de suministros de trigo en países africanos durante la Guerra Fría, donde EE.UU. y la URSS utilizaron la alimentación como un arma diplomática para obtener influencia sobre los gobiernos locales.

Alimentos y control

El control de los alimentos es una de las estrategias más efectivas que han usado las potencias para someter a los países menos desarrollados. A través del acaparamiento de tierras, la manipulación del comercio agrícola, la imposición de semillas patentadas y el control de los mercados, han convertido la seguridad alimentaria en una cuestión de geopolítica.

Si los países en desarrollo quieren recuperar su independencia económica, deben fortalecer sus políticas de soberanía alimentaria, proteger a sus agricultores y evitar depender de las multinacionales que hoy dominan el suministro global de alimentos.

El caso Argentino

Argentina, reconocida como uno de los principales productores agrícolas a nivel mundial, enfrenta desafíos significativos en términos de soberanía alimentaria debido a la influencia de corporaciones multinacionales y políticas comerciales internacionales.

Acaparamiento de Tierras y Recursos Naturales:

Aunque la agricultura es un pilar fundamental de la economía argentina, se estima que entre el 10% y el 15% de las tierras agrícolas del país están en manos extranjeras. Empresas multinacionales como Cargill, Bunge, Louis Dreyfus Company y Viterra tienen una presencia destacada en la cadena de valor agrícola argentina, especialmente en la producción y exportación de soja y sus derivados. Estas corporaciones controlan una parte significativa de la infraestructura de procesamiento y exportación, lo que les otorga una influencia considerable sobre la producción agrícola nacional. 

Control de las Semillas y la Biotecnología:

El mercado argentino de semillas está dominado por gigantes como Monsanto-Bayer, Syngenta-ChemChina y Corteva (DowDuPont). Estas empresas lideran la comercialización de semillas genéticamente modificadas, especialmente de soja y maíz, cultivos esenciales para la economía argentina. La dependencia de estas semillas patentadas puede limitar la autonomía de los agricultores locales y aumentar su dependencia de insumos específicos, como herbicidas y fertilizantes, también producidos por estas multinacionales.

Manipulación de los Mercados y Precios de los Alimentos:

La influencia de las multinacionales en el sector agrícola argentino se extiende a la fijación de precios y la comercialización de productos. Empresas como Nestlé, Unilever y PepsiCo tienen una presencia significativa en el mercado alimentario argentino, controlando marcas y productos de consumo masivo. Esta concentración puede afectar la competencia y limitar las oportunidades para productores locales y pymes nacionales.

Tratados de Libre Comercio y Dependencia Alimentaria:

Los acuerdos comerciales internacionales, como el recientemente firmado entre la Unión Europea y el Mercosur en diciembre de 2024, tienen implicaciones directas para la producción agrícola argentina. Si bien estos acuerdos buscan facilitar el comercio, también generan preocupaciones sobre la competencia desleal y la posible dependencia de mercados externos. Por ejemplo, la entrada de productos europeos al mercado argentino sin aranceles podría afectar negativamente a los productores locales que deben cumplir con estándares y costos de producción más elevados. 

La situación de Argentina refleja las complejidades de la globalización en el sector agrícola. Si bien la integración en mercados internacionales ofrece oportunidades, también plantea desafíos significativos en términos de soberanía alimentaria y control de la producción. Es esencial que Argentina desarrolle políticas que equilibren la participación en el comercio global con la protección de sus productores locales y la promoción de una industria agroalimentaria nacional sostenible.
 

Te puede interesar
terremoto en Turquía

Un potente terremoto de magnitud 6,2 sacude Estambul

NeuquenNews
INTERNACIONALES23/04/2025

Un potente sismo con epicentro en Silivri, a 80 km al oeste de Estambul, se registró este miércoles a las 12:49 hora local, provocando la evacuación preventiva de miles de residentes y dejando al menos un herido, informó la agencia turca de gestión de catástrofes AFAD.

images (14)

La sede del Fondo Monetario Internacional podría mudarse a China

NeuquenNews
INTERNACIONALES21/04/2025

El impacto del eventual retiro de EEUU del Fondo Monetario Internacional (FMI)sería "devastador" para su posición como líder financiero internacional,pues no solo reduciría drásticamente el prestigio y la influenciainternacional de Washington sino que además socavaría el rol privilegiadodel dólar en los mercados internacionales, advirtió Truman, exsubsecretariodel Tesoro de EEUU, en una columna publicada en la tarde de este domingo porel diario británico Financial Times.

noboa_y_luisa-56317

Elecciones en Ecuador: el derechista Noboa obtiene amplio margen y la candidata del correísmo Luisa González denuncia fraude

Neuquén Noticias
INTERNACIONALES14/04/2025

El candidato de la derecha ecuatoriana, el neoliberal Daniel Noboa, de acuerdo al poder electoral, se ha impuesto en la segunda vuelta electoral en Ecuador con un porcentaje del 55,88% frente a la candidata del correísmo Luisa González que alcanzó el 44,12%, cuando se llevan escrutadas más del 90% de los votos. Pero Luisa González han anunciado fraude, no reconociendo los resultados de las elecciones y llaman a abrir las urnas en un recuento nacional voto a voto

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌙 Horóscopo Chino del 23 de febrero de 2025 🐒🌳

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO23/04/2025

Energía del día: Mono de Madera (Yi Shen). Una jornada dinámica, ingeniosa, algo irreverente. El Mono aporta agilidad mental, astucia, humor y espíritu de juego. La Madera suma crecimiento, creatividad, iniciativa y flexibilidad. Es un día ideal para resolver con inteligencia, desarmar tensiones con palabras justas, avanzar en lo profesional con originalidad o replantear vínculos desde el diálogo.

Nadia Marquez 2

El caso de Nadia Márquez y la aplicación de la Ley de Ficha Limpia en Neuquén

NeuquenNews
REGIONALES23/04/2025

La reciente sanción de la Ley de Ficha Limpia en la provincia de Neuquén podría inhabilitar a la diputada nacional Nadia Márquez para futuros cargos públicos. Su acogida, en 2013, a una suspensión de juicio a prueba (“probation”) por una causa de estafa reaviva hoy un debate sobre el alcance de esta normativa y las consecuencias políticas para quienes se benefician de este mecanismo alternativo al juicio oral.

Horóscopo Chino

🌙 Horóscopo Chino del 24 de abril de 2025 🐕🔥

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO24/04/2025

Energía del día: Perro de Fuego (Bing Xu). Día para cultivar la confianza, tomar decisiones con claridad, y ser firme sin perder la sensibilidad. El Fuego potencia el entusiasmo, la acción y la necesidad de justicia. El Perro pide lealtad, coherencia y defensa de lo importante. Ideal para ordenar vínculos, cerrar asuntos pendientes y actuar con integridad. También puede haber tensiones si se impone la obstinación.

Etcheverry NetZero

Vaca Muerta NetZero, premiada en la Cumbre de Carbono de las Américas

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE24/04/2025

En coincidencia con el Día Internacional de la Tierra, la provincia de Neuquén obtuvo una mención honorífica del Climate Positive Award 2024, otorgada por Green Cross UK durante la Asamblea de la Cumbre de Carbono en Miami. El galardón reconoce sus iniciativas de sostenibilidad, participación comunitaria y hoja de ruta hacia la descarbonización del sector fósil a través de Vaca Muerta NetZero.