![Trump](/download/multimedia.normal.9b977ff04a5e9ecf.VHJ1bXBfbm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
Controlar los alimentos para dominar economías y gobiernos
Las grandes potencias y corporaciones multinacionales han convertido el control de los alimentos en una herramienta de dominación económica y política. Desde el acaparamiento de tierras hasta la manipulación de mercados y semillas, los países en desarrollo enfrentan una creciente dependencia estructural que limita su soberanía alimentaria.
INTERNACIONALES10/02/2025![NeuquenNews](/download/auth_user.foto.b583fb7e5089cdd9.Y29uIGxvZ28gbnVldm8uanBn.jpg)
![e_1717752678](/download/multimedia.normal.996001fe78c5d4a9.ZV8xNzE3NzUyNjc4X25vcm1hbC53ZWJw.webp)
Desde tiempos antiguos, el control de los alimentos ha sido una herramienta de poder utilizada para someter naciones y moldear su desarrollo político y económico. En la actualidad, las grandes potencias y corporaciones multinacionales han perfeccionado esta estrategia, apoderándose de la producción, distribución y comercialización de insumos básicos, dejando a muchos países en una situación de dependencia estructural.
1. El Acaparamiento de Tierras y Recursos Naturales
Uno de los mecanismos más utilizados por las potencias es la compra masiva de tierras agrícolas en países en desarrollo. China, Estados Unidos y diversas corporaciones europeas han adquirido millones de hectáreas en América Latina, África y Asia. Empresas como COFCO (China), Cargill y Bunge (EE.UU.) y Louis Dreyfus (Europa) manejan una parte sustancial de la producción agrícola en territorios extranjeros, lo que les permite decidir qué cultivos se siembran, a qué precios se venden y quién puede acceder a ellos.
Este fenómeno, conocido como land grabbing, no solo reduce la soberanía alimentaria de los países afectados, sino que desplaza a agricultores locales y convierte a las naciones en meros exportadores de materia prima, en lugar de permitirles desarrollar una industria agroalimentaria propia.
2. El Control de las Semillas y la Biotecnología
Las potencias también han dominado el sector agrícola mediante el monopolio de las semillas. Empresas como Monsanto-Bayer, Syngenta-ChemChina y DowDuPont han monopolizado el mercado de semillas genéticamente modificadas y agroquímicos.
Los gobiernos de países en desarrollo, al depender de estas semillas patentadas, pierden la capacidad de decidir sobre su propia producción agrícola. Además, el uso obligatorio de herbicidas y fertilizantes fabricados por estas mismas empresas genera un círculo vicioso de dependencia tecnológica y económica.
3. La Manipulación de los Mercados y Precios de los Alimentos
Los mercados de alimentos están dominados por unas pocas multinacionales que especulan con los precios y determinan la oferta y demanda a nivel global. Empresas como Nestlé, Unilever, PepsiCo y General Mills establecen los precios de los productos básicos, afectando directamente la estabilidad económica de los países más vulnerables.
Por ejemplo, durante la crisis alimentaria de 2008, los precios de los granos se dispararon debido a la especulación financiera en Wall Street. Esto provocó disturbios en varios países africanos y asiáticos que dependían de la importación de trigo y arroz. A través de este mecanismo, las potencias pueden ejercer presión sobre gobiernos y forzarlos a aceptar condiciones económicas desfavorables.
4. Tratados de Libre Comercio y Dependencia Alimentaria
Los tratados de libre comercio han sido otra herramienta clave en esta estrategia. Bajo el pretexto de la globalización, los países en desarrollo han sido obligados a abrir sus mercados a productos subsidiados de Estados Unidos y Europa, destruyendo sus propias industrias agrícolas.
Ejemplo de esto es el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), que permitió que el maíz transgénico estadounidense invadiera México, afectando la producción local y haciendo que los agricultores mexicanos dependan de las importaciones para abastecer a su población.
5. El Uso del Hambre como Herramienta Geopolítica
Cuando las potencias controlan los alimentos, también pueden decidir quién los recibe y quién no. La ayuda humanitaria y los préstamos del Banco Mundial y el FMI a menudo están condicionados a la adopción de políticas neoliberales que benefician a las corporaciones extranjeras. En muchos casos, la entrega de alimentos y subsidios se utiliza para chantajear a gobiernos y obtener concesiones políticas.
Un caso emblemático fue el bloqueo de suministros de trigo en países africanos durante la Guerra Fría, donde EE.UU. y la URSS utilizaron la alimentación como un arma diplomática para obtener influencia sobre los gobiernos locales.
Alimentos y control
El control de los alimentos es una de las estrategias más efectivas que han usado las potencias para someter a los países menos desarrollados. A través del acaparamiento de tierras, la manipulación del comercio agrícola, la imposición de semillas patentadas y el control de los mercados, han convertido la seguridad alimentaria en una cuestión de geopolítica.
Si los países en desarrollo quieren recuperar su independencia económica, deben fortalecer sus políticas de soberanía alimentaria, proteger a sus agricultores y evitar depender de las multinacionales que hoy dominan el suministro global de alimentos.
El caso Argentino
Argentina, reconocida como uno de los principales productores agrícolas a nivel mundial, enfrenta desafíos significativos en términos de soberanía alimentaria debido a la influencia de corporaciones multinacionales y políticas comerciales internacionales.
Acaparamiento de Tierras y Recursos Naturales:
Aunque la agricultura es un pilar fundamental de la economía argentina, se estima que entre el 10% y el 15% de las tierras agrícolas del país están en manos extranjeras. Empresas multinacionales como Cargill, Bunge, Louis Dreyfus Company y Viterra tienen una presencia destacada en la cadena de valor agrícola argentina, especialmente en la producción y exportación de soja y sus derivados. Estas corporaciones controlan una parte significativa de la infraestructura de procesamiento y exportación, lo que les otorga una influencia considerable sobre la producción agrícola nacional.
Control de las Semillas y la Biotecnología:
El mercado argentino de semillas está dominado por gigantes como Monsanto-Bayer, Syngenta-ChemChina y Corteva (DowDuPont). Estas empresas lideran la comercialización de semillas genéticamente modificadas, especialmente de soja y maíz, cultivos esenciales para la economía argentina. La dependencia de estas semillas patentadas puede limitar la autonomía de los agricultores locales y aumentar su dependencia de insumos específicos, como herbicidas y fertilizantes, también producidos por estas multinacionales.
Manipulación de los Mercados y Precios de los Alimentos:
La influencia de las multinacionales en el sector agrícola argentino se extiende a la fijación de precios y la comercialización de productos. Empresas como Nestlé, Unilever y PepsiCo tienen una presencia significativa en el mercado alimentario argentino, controlando marcas y productos de consumo masivo. Esta concentración puede afectar la competencia y limitar las oportunidades para productores locales y pymes nacionales.
Tratados de Libre Comercio y Dependencia Alimentaria:
Los acuerdos comerciales internacionales, como el recientemente firmado entre la Unión Europea y el Mercosur en diciembre de 2024, tienen implicaciones directas para la producción agrícola argentina. Si bien estos acuerdos buscan facilitar el comercio, también generan preocupaciones sobre la competencia desleal y la posible dependencia de mercados externos. Por ejemplo, la entrada de productos europeos al mercado argentino sin aranceles podría afectar negativamente a los productores locales que deben cumplir con estándares y costos de producción más elevados.
La situación de Argentina refleja las complejidades de la globalización en el sector agrícola. Si bien la integración en mercados internacionales ofrece oportunidades, también plantea desafíos significativos en términos de soberanía alimentaria y control de la producción. Es esencial que Argentina desarrolle políticas que equilibren la participación en el comercio global con la protección de sus productores locales y la promoción de una industria agroalimentaria nacional sostenible.
![Trump](/download/multimedia.normal.9b977ff04a5e9ecf.VHJ1bXBfbm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
![70066469_1004](/download/multimedia.normal.8e01874ed43eebd1.NzAwNjY0NjlfMTAwNF9ub3JtYWwud2VicA%3D%3D.webp)
Ucrania intensificó en los últimos meses los ataques aéreos contra instalaciones energéticas y militares en Rusia, en respuesta a los bombardeos de las tropas de Moscú contra sus ciudades
![71486078_1004](/download/multimedia.normal.9bc9343e9ec41fca.NzE0ODYwNzhfMTAwNF9ub3JtYWwud2VicA%3D%3D.webp)
China pone nuevos aranceles a carbón, gas y petróleo de EE.UU
Pekín también anunció nuevos controles a las exportaciones de minerales clave y lanzó una investigación antimonopolio contra el gigante tecnológico estadounidense Google
![Un dia sin inmigrantes EEUU](/download/multimedia.normal.a5ac6bf311f71312.VW4gZGlhIHNpbiBpbm1pZ3JhbnRlcyBFRVVVX25vcm1hbC53ZWJw.webp)
"Un día sin inmigrantes": La Protesta que busca visibilizar el rol de los latinos en EE.UU.
El próximo lunes 3 de febrero, Estados Unidos será escenario de una protesta que busca sacudir la economía y el debate político: "Un Día Sin Inmigrantes". La convocatoria, que se ha viralizado en redes sociales, insta a los inmigrantes a no asistir a sus trabajos, no enviar a sus hijos a la escuela y abstenerse de realizar compras durante 24 horas. Con esta medida, sus organizadores esperan visibilizar el impacto económico y social de la comunidad inmigrante en el país, particularmente de los latinos, que representan una parte fundamental de la fuerza laboral.
![Chevron Golfo de México](/download/multimedia.normal.9a3a9de61a1b9816.Q2hldnJvbiBHb2xmbyBkZSBNw6l4aWNvX25vcm1hbC53ZWJw.webp)
Chevron y el ‘Golfo de América’: cuando la política rebautiza la geografía
Chevron adopta el término “Golfo de América” en su comunicación oficial, alineándose con una orden ejecutiva de Donald Trump. Mientras otras petroleras evitan el cambio, la decisión de la compañía plantea interrogantes sobre la politización de la geografía y sus implicancias diplomáticas y corporativas.
![909669-captura](/download/multimedia.normal.bb44258bd19da692.OTA5NjY5LWNhcHR1cmFfbm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
Así fue la comunicación de los pilotos del helicóptero y la torre de control antes del impacto con el avión en Washington
Se escucha cómo los controladores le advierten de la cercanía con la aeronave comercial y luego la comunicación se interrumpe
![Rock nacional](/download/multimedia.normal.b4778f0cef817251.Um9jayBuYWNpb25hbF9ub3JtYWwud2VicA%3D%3D.webp)
Evolución de la música popular en Argentina: Un análisis de seis décadas
De la sofisticación del rock progresivo y la profundidad poética de los 70, pasando por la explosión creativa de los 80 y la fusión de los 90, hasta llegar a la inmediatez digital y la viralidad de los 2020, la música argentina ha transitado un camino de transformación radical. Lo que antes era un arte construido sobre letras elaboradas, armonías complejas e interpretaciones memorables, hoy parece haberse convertido en un producto de consumo rápido, moldeado por algoritmos y tendencias efímeras.
![Opera-Instantánea_2025-02-07_094627_www.instagram.com](/download/multimedia.miniatura.8e2f625d1288a694.T3BlcmEtSW5zdGFudMOhbmVhXzIwMjUtMDItMDdfMDk0X21pbmlhdHVyYS53ZWJw.webp)
María Becerra desafía a su público de Neuquén: ¡Prepárense para cantar juntos en la Fiesta de la Confluencia!
María Becerra quiere que su show en la Fiesta Nacional de la Confluencia sea inolvidable, y para eso lanzó un desafío a su público de Neuquén: aprender la letra de su nueva canción para cantarla juntos en vivo. La fiesta más grande de la Patagonia se prepara para una noche histórica con "La Nena de Argentina" como protagonista. ¡No te lo pierdas!
![Inteligencia artificial Agua](/download/multimedia.normal.a6257a051d8256d3.SW50ZWxpZ2VuY2lhIGFydGlmaWNpYWwgQWd1YV9ub3JtYWwud2VicA%3D%3D.webp)
La inteligencia artificial y su sed insaciable: el consumo de agua que nadie ve
Cada vez que interactuamos con la IA, desde generar una imagen hasta consultar un chatbot, se consume una cantidad significativa de agua. Los centros de datos requieren grandes volúmenes para enfriarse, y su demanda sigue en aumento. ¿Qué tan grande es este impacto y qué medidas se pueden tomar para mitigarlo?
![af7a40e2-eb05-4dcf-bc13-e8faabe0db32](/download/multimedia.normal.adaf6e1951bd116d.YWY3YTQwZTItZWIwNS00ZGNmLWJjMTMtZThmYWFiZTBfbm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
Incendio en Valle Magdalena: 15.000 hectáreas afectadas en el Parque Nacional Lanín
Información Oficial del Parque Nacional Lanín. El Comando Unificado, conformado por el Parque Nacional Lanín y el Gobierno de Neuquén, informa que el incendio se mantiene activo. Con 250 combatientes y 150 técnicos desplegados, se continúa trabajando en la contención del fuego mediante ataques directos, mientras se mantienen restricciones en accesos estratégicos de la zona.
![Jorge Fernandez](/download/multimedia.normal.9f034e7e5fdc8de6.Sm9yZ2UgRmVybmFuZGV6X25vcm1hbC53ZWJw.webp)
Polémica en San Martín de los Andes: El Contralor municipal fue eximido del pago de estacionamiento medido
El Contralor Municipal, Jorge Fernández, generó controversia al incluir su vehículo particular en la nómina de autos oficiales eximidos del pago de estacionamiento medido y solicitar al Ejecutivo la compra de un automóvil 0 km para el desempeño de sus funciones, según reveló Neuquén Web.
![e_1717752678](/download/multimedia.normal.996001fe78c5d4a9.ZV8xNzE3NzUyNjc4X25vcm1hbC53ZWJw.webp)
Las grandes potencias y corporaciones multinacionales han convertido el control de los alimentos en una herramienta de dominación económica y política. Desde el acaparamiento de tierras hasta la manipulación de mercados y semillas, los países en desarrollo enfrentan una creciente dependencia estructural que limita su soberanía alimentaria.
![incendios forestales en el PNL](/download/multimedia.normal.8472ebad76eac06a.aW5jZW5kaW9zIGZvcmVzdGFsZXMgZW4gZWwgUE5MX25vcm1hbC53ZWJw.webp)
Incendio en el Parque Nacional Lanín: el fuego no da tregua y ya arrasó 15.000 hectáreas
El incendio en el Valle Magdalena continúa activo y se espera que el viento dificulte aún más las tareas de combate.
![f768x1-194182_194309_5050](/download/multimedia.normal.814ca7430c4306d2.Zjc2OHgxLTE5NDE4Ml8xOTQzMDlfNTA1MF9ub3JtYWwud2VicA%3D%3D.webp)
Un hombre muerto de un disparo en el Barrio Parque Industrial de Neuquén
Fue este lunes a la madrugada. Lo trasladaron al hospital pero llegó sin signos vitales
![Comenzaron-los-controles-en-Estaciones-de-Servicio-para-verificar-si-se-cumplen-las-nuevas-disposiciones-del-uso-de-tarjetas](/download/multimedia.normal.b1bdca21032a36c2.Q29tZW56YXJvbi1sb3MtY29udHJvbGVzLWVuLUVzdGFfbm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
Crece la preocupación por la manipulación de tarjetas en estaciones de servicios y otros comercios
Ante el incremento de denuncias recibidas a través del 0800 y WhatsApp de la dirección, se llevaron a cabo operativos de inspección en toda la provincia
![f685x385-776512_814205_5050](/download/multimedia.normal.93ae58bfdb4ed04b.ZjY4NXgzODUtNzc2NTEyXzgxNDIwNV81MDUwX25vcm1hbC53ZWJw.webp)
Emergencia Forestal: refuerzan el operativo contra los incendios en Neuquén y Río Negro
La provincia de Buenos Aires envió más de 110 brigadistas y equipamiento para colaborar en los incendios forestales en Neuquén y Río Negro. Se refuerza el operativo con medios aéreos y terrestres, mientras los equipos trabajan en zonas críticas