
Alerta en el río Pilcomayo: investigan la presencia de metales pesados por contaminación minera en Bolivia
Una alerta en el río Pilcomayo, que atraviesa una de las zonas más biodiversas del norte argentino, presenta niveles detectables de contaminación por metales pesados, producto de la actividad minera en territorio boliviano
MEDIO AMBIENTE02/08/2025

La investigación, recientemente publicada en una revista científica internacional, fue financiada por el gobierno de Francia y apoyada por la Comisión Trinacional del Pilcomayo, con participación de Bolivia, la provincia de Formosa y una limitada intervención del Estado nacional argentino.
El investigador Esteban Avigliano, doctor en Ciencias Biológicas, dio detalles en una entrevista con El Tribuno de Salta.
Alerta en el río Pilcomayo: “Demostramos que la contaminación viene de la minería de Bolivia”
“El agua, el sedimento y los peces del Pilcomayo muestran niveles de metales pesados por encima de los que existirían si no hubiese actividad minera. Sin embargo, hoy se mantienen dentro de los límites permitidos para el consumo humano”, explicó Avigliano al medio salteño.
“Nosotros hicimos el muestreo desde Potosí (Bolivia) hasta la desembocadura cercana al Paraguay. Y demostramos que la contaminación no proviene de las actividades locales en Argentina, sino que es transportada desde Bolivia”, agregó.
Según detalló el investigador, el análisis incluyó múltiples visitas de campo durante dos a tres años, y las muestras recolectadas fueron enviadas a laboratorios tanto en Argentina como en Francia.
¿Es seguro consumir pescado del río Pilcomayo?
Consultado sobre si el pescado extraído del Pilcomayo puede consumirse pese a la presencia de metales pesados, Avigliano aclaró que no hay problemas actualmente.
“Los niveles están dentro de lo permitido por las normativas sanitarias. Es como cualquier otro alimento: puede tener sustancias nocivas en niveles bajos que no representan un riesgo. El problema es si esos valores se disparan”, precisó.
La advertencia, sin embargo, no deja lugar a la pasividad, es que la contaminación existe y se encuentra en niveles que deben seguir siendo monitoreados. “Hoy no es peligroso, pero podría serlo si no se controla”, alertó.
Las zonas más contaminadas y la influencia de las estaciones
En la zona del Chaco salteño, del lado argentino, los niveles de contaminación son menores que en el sector boliviano del río. “Mientras más cerca esté la actividad minera, mayor es la presencia de contaminantes”, sostuvo Avigliano.
Además, el científico explicó que existe una variación estacional en la cantidad de contaminantes transportados por el río: “Durante las crecidas de verano (entre enero y marzo) es cuando más se arrastran metales desde Bolivia. En cambio, en la época seca (septiembre-noviembre), el arrastre es mucho menor”.
La investigación cobra particular relevancia en el marco de una cuenca compartida entre Bolivia, Argentina y Paraguay, donde los impactos ambientales no reconocen fronteras.
A pesar de su importancia ecológica y social, los recursos y esfuerzos para su protección fueron desiguales. “Desde Argentina no podemos hacer mucho más que recibir los contaminantes”, lamentó el investigador.
Contaminación por metales pesados en Argentina: hasta 1400 millones de personas en zonas afectadas
Un reciente estudio científico publicado este año reveló un dato alarmante acerca de la contaminación por metales pesados en la Argentina.
Hasta 1400 millones de personas viven en zonas afectadas, en las que hay presencia de arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel y plomo.
Los datos apuntan a que entre el 14% y el 17% de las tierras de cultivo (es decir, unos 242 millones de hectáreas) estarían afectadas por la contaminación de metales tóxicos en todo el mundo.
En esa línea, calculan que entre 900 y 1400 millones de personas viven en regiones con mayores riesgos para el medio ambiente y la salud pública debido a esta polución.


YPF y la contaminación histórica en Loma La Lata: la falta de respuesta estatal
Una denuncia penal presentada por la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ en Neuquén expone una contaminación histórica y no remediada en el área hidrocarburífera de Loma La Lata, atribuyendo la responsabilidad principal a YPF S.A. y denunciando la inacción y omisión tanto del Estado provincial como nacional.

Catriel: feria "El camino es la agroecología" jornada abierta que propone otro modelo de producción y consumo de alimentos
Una jornada abierta a toda la comunidad donde proyectamos un documental que propone otro modelo de producción y consumo de alimentos


Usar una prenda 50 veces en lugar de 5 puede reducir un 400 % sus emisiones de carbono
Prolongar la vida útil de la ropa es una de las formas más simples y efectivas de combatir el impacto ambiental de la industria textil. Un gesto tan cotidiano como repetir lo que usamos podría cambiar las reglas del juego climático.

Encontraron otra ballena muerta, ahora en Zárate: es la tercera en un mes
En las últimas horas, hallaron una nueva ballena sin vida. Autoridades creen que podría tratarse de una ballena jorobada, aunque no lo confirman

Horóscopo Chino – Sábado 2 de agosto de 2025 – Energía dominante: Mono de Madera
La influencia del Mono de Madera sigue presente en este inicio de agosto, fusionando su astucia, ingenio y espíritu inquieto con la estrategia y profundidad que marca el año de la Serpiente. El sábado trae movimiento, sorpresas, vivacidad y la posibilidad de giros inesperados —tanto en lo social como en lo emocional y lo material—. Es un día para aceptar los retos, soltar viejas rigideces, observar el entorno con humor y buscar aliados en vez de competir. La adaptabilidad y la actitud positiva serán tus mejores herramientas.

El conicet causa furor en redes al mostrar el fondo del mar desde Mar del Plata
Un robot submarino recorre el fondo del Atlántico a 3.900 metros de profundidad. La transmisión en vivo suma miles de visitas.

El intento de demonizar al Movimiento Popular Neuquino busca tapar la responsabilidad de sus verdaderos protagonistas: los que vaciaron al partido desde adentro, cerraron las puertas a la militancia y confundieron poder con propiedad. Hoy muchos de ellos siguen gobernando bajo otros nombres.

Viernes 1° de agosto: vuelven las lluvias, baja la temperatura llegan los vientos a Neuquén y el Alto Valle
Este viernes 1° de agosto traerá condiciones inestables en Neuquén y el Alto Valle, con la vuelta de las lluvias, un descenso térmico y viento frío, informó la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC).

Combustibles: sube en agosto, y el gran aumento se viene en septiembre
El Gobierno aplicó un aumento parcial a los impuestos a los combustibles desde el 1° de agosto, con impacto moderado en surtidores. Pero el ajuste completo, postergado desde 2023, se hará efectivo en septiembre, anticipando una suba mucho mayor que podría reactivar presiones inflacionarias y afectar de lleno al consumo y la logística.

Un fallo de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador anuló definitivamente el informe de Contraloría que acusaba a Rafael Correa de sobreendeudamiento. La sentencia cierra un capítulo más de lo que el expresidente llama "lawfare", pero abre otros interrogantes: ¿cuántos informes como este fueron usados como herramientas de demolición política?

Murieron dos trabajadores de prensa y protocolo del Gobierno en viaje oficial con la comitiva del gobernador
El accidente que se cobró la vida de Andrés Fuentes y Horacio Cofré pone en evidencia las exigencias físicas y logísticas que enfrentan los equipos de prensa y protocolo del Gobierno provincial, que recorren grandes distancias, a contrarreloj y bajo constante presión.

Fuerza Patria: entre la necesidad de frenar a Milei y el reciclaje de una política sin renovación
El frente opositor neuquino Fuerza Patria fue legalmente constituido, pero su nacimiento deja más dudas que certezas. Con figuras repetidas, sin participación juvenil y con una plataforma aún desconocida, se impone la pregunta: ¿es esta la alternativa que el pueblo espera frente al ajuste y la entrega nacional?

La cúpula del gremio de petroleros anunció su alejamiento del Movimiento Popular Neuquino y lanzó una nueva fuerza política. Detrás del gesto, se asoma una estrategia: despegarse del derrumbe sin asumir responsabilidades y dejar a la militancia sin rumbo, justo cuando más se necesita reconstruir.
