
Alerta en el río Pilcomayo: investigan la presencia de metales pesados por contaminación minera en Bolivia
Una alerta en el río Pilcomayo, que atraviesa una de las zonas más biodiversas del norte argentino, presenta niveles detectables de contaminación por metales pesados, producto de la actividad minera en territorio boliviano
MEDIO AMBIENTE02/08/2025
Neuquén Noticias
La investigación, recientemente publicada en una revista científica internacional, fue financiada por el gobierno de Francia y apoyada por la Comisión Trinacional del Pilcomayo, con participación de Bolivia, la provincia de Formosa y una limitada intervención del Estado nacional argentino.
El investigador Esteban Avigliano, doctor en Ciencias Biológicas, dio detalles en una entrevista con El Tribuno de Salta.
Alerta en el río Pilcomayo: “Demostramos que la contaminación viene de la minería de Bolivia”
“El agua, el sedimento y los peces del Pilcomayo muestran niveles de metales pesados por encima de los que existirían si no hubiese actividad minera. Sin embargo, hoy se mantienen dentro de los límites permitidos para el consumo humano”, explicó Avigliano al medio salteño.

“Nosotros hicimos el muestreo desde Potosí (Bolivia) hasta la desembocadura cercana al Paraguay. Y demostramos que la contaminación no proviene de las actividades locales en Argentina, sino que es transportada desde Bolivia”, agregó.
Según detalló el investigador, el análisis incluyó múltiples visitas de campo durante dos a tres años, y las muestras recolectadas fueron enviadas a laboratorios tanto en Argentina como en Francia.
¿Es seguro consumir pescado del río Pilcomayo?
Consultado sobre si el pescado extraído del Pilcomayo puede consumirse pese a la presencia de metales pesados, Avigliano aclaró que no hay problemas actualmente.
“Los niveles están dentro de lo permitido por las normativas sanitarias. Es como cualquier otro alimento: puede tener sustancias nocivas en niveles bajos que no representan un riesgo. El problema es si esos valores se disparan”, precisó.
La advertencia, sin embargo, no deja lugar a la pasividad, es que la contaminación existe y se encuentra en niveles que deben seguir siendo monitoreados. “Hoy no es peligroso, pero podría serlo si no se controla”, alertó.
Las zonas más contaminadas y la influencia de las estaciones
En la zona del Chaco salteño, del lado argentino, los niveles de contaminación son menores que en el sector boliviano del río. “Mientras más cerca esté la actividad minera, mayor es la presencia de contaminantes”, sostuvo Avigliano.
Además, el científico explicó que existe una variación estacional en la cantidad de contaminantes transportados por el río: “Durante las crecidas de verano (entre enero y marzo) es cuando más se arrastran metales desde Bolivia. En cambio, en la época seca (septiembre-noviembre), el arrastre es mucho menor”.
La investigación cobra particular relevancia en el marco de una cuenca compartida entre Bolivia, Argentina y Paraguay, donde los impactos ambientales no reconocen fronteras.
A pesar de su importancia ecológica y social, los recursos y esfuerzos para su protección fueron desiguales. “Desde Argentina no podemos hacer mucho más que recibir los contaminantes”, lamentó el investigador.

Contaminación por metales pesados en Argentina: hasta 1400 millones de personas en zonas afectadas
Un reciente estudio científico publicado este año reveló un dato alarmante acerca de la contaminación por metales pesados en la Argentina.
Hasta 1400 millones de personas viven en zonas afectadas, en las que hay presencia de arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel y plomo.
Los datos apuntan a que entre el 14% y el 17% de las tierras de cultivo (es decir, unos 242 millones de hectáreas) estarían afectadas por la contaminación de metales tóxicos en todo el mundo.
En esa línea, calculan que entre 900 y 1400 millones de personas viven en regiones con mayores riesgos para el medio ambiente y la salud pública debido a esta polución.


Día Mundial del Ahorro de Energía: guía para reducir el consumo cuando sales de casa
National Geographic reúne algunos consejos para ahorrar recursos del planeta planificando mejor los desplazamientos fuera de casa mientras avanzan las políticas públicas más ecológicas.

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026: una invitación a cuidar la naturaleza patagónica
La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial
El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

¿Estados Unidos cambia apoyo financiero por tierras raras y minerales críticos?
Argentina es un actor clave en la minería global, con las tierras raras y metales críticos. Estos “recursos naturales” tan preciados internacionalmente serían la moneda de cambio del apoyo financiero de Estados Unidos. El objetivo son las tierras raras, el litio, el cobre y el uranio

Patagonia en venta: el desarme silencioso de los Parques Nacionales
Los Parques Nacionales no son tierra vacía ni paisaje ornamental. Son territorios de memoria, biodiversidad y soberanía ética. El gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario.

El sábado llega con una energía de renovación, descanso activo y conexión interior. Es un día ideal para equilibrar cuerpo y mente, disfrutar de los afectos y poner en orden lo emocional. La influencia astral favorece la introspección, la gratitud y las actividades que alimentan el alma: desde una caminata tranquila hasta un encuentro familiar o un momento de silencio personal. Es tiempo de bajar el ritmo, pero no de detenerse; el sábado trae la oportunidad de resetear la energía.

Por garantizar a Gran Bretaña que los F-16 no son una amenaza para las fuerzas del usurpador en Malvinas. Es "un arma castrada, incapaz de proyectar poder real" y símbolo de "sumisión", dijo militar.

“El poder cambia a las personas”: Gabriel Cherqui, werken de Kaxipayiñ, habló sin filtros sobre Figueroa, Gerez y el avance petrolero en el Mari Menuco
En una entrevista con el periodista Matías Cesari en el programa Enfocados, el werken de la comunidad Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, realizó una de las declaraciones más duras de los últimos tiempos sobre la relación entre el gobierno de Rolando Figueroa, la Justicia neuquina y las operadoras petroleras.

Vecinos del barrio Familias Unidas reclaman energía segura y respuestas al municipio de Picún Leufú
Más de veinte familias del barrio Familias Unidas, en Picún Leufú, denuncian que viven desde hace años con un medidor comunitario colapsado y sin respuestas de las autoridades municipales.

Mon Laferte presenta Femme Fatale: un viaje emocional entre la fuerza y la vulnerabilidad
La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.

Justicia Federal ordena restituir pensiones por discapacidad en Neuquén
Más de 80 beneficios reactivados tras amparos individuales y una acción colectiva que sienta precedente nacional

Operativo exitoso en el Volcán Lanín: dos andinistas fueron rescatados y reabren el acceso
Fueron localizados por guías de la AAGM, evacuados en helicóptero y trasladados al Hospital de Junín de los Andes. Se reabrieron los ascensos al volcán y el tránsito por la Ruta Provincial 61

“La Huelga del Fin del Mundo”: cuando Tierra del Fuego paró y puso en jaque a la industria nacional
En mayo de 2025, la isla de Tierra del Fuego –la más austral de Argentina– vivió una jornada que la historia industrial recordará: más de 10.000 trabajadores y trabajadoras metalúrgicos paralizaron sus líneas de producción, cumplieron sus turnos frente a tachos en llamas y soportaron temperaturas de hasta –9 °C para levantar un grito colectivo por el trabajo, la industria y la soberanía. Ese episodio, único en su tipo, hoy da forma al documental “La Huelga del Fin del Mundo”, que indaga en las entrañas de ese movimiento y en los hilos invisibles del poder que lo rodean.

La Justicia Federal ordenó al PAMI cubrir los medicamentos esenciales al 100%: el fallo alcanza a todos los jubilados del país
Así lo informó la agrupación de Jubilados en Lucha de Comodoro Rivadavia. La sentencia ordena restablecer el sistema de medicamentos gratuitos, que había sido restringido por decretos del gobierno nacional.




