
El éxodo de empresas multinacionales crece con el gobierno de Milei
Más de una decena de grandes multinacionales decidieron abandonar el mercado argentino en el último año, un fenómeno que refleja un tendencia preocupante
Freno a la obra pública, baja en la construcción privada y suspensiones en cadena de fábricas que proveen insumos. Ferrum suma su planta de Villa Rosa a la lista
NACIONALES04/07/2024La planta de Ferrum en Villa Rosa cerrará sus puertas durante todo el mes debido a que no tiene ya dónde almacenar la mercadería. La acumulación de stocks aumenta ante la parálisis de la actividad en la construcción, tanto privada como la vinculada a la obra pública. La recesión autoinflingida por el Gobierno y la decisión de frenar las inversiones estatales de infraestructura y viviendas consolidan un escenario cada vez más recesivo. Solo en la provincia de Buenos Aires se perdieron 37.000 puestos de trabajo en seis meses.
La fuerte caída en la demanda en la construcción llevó al gigante de artefactos para sanitarios y cocinas Ferrum a frenar la producción ante el "nivel acumulado de inventarios de productos terminados". Se trata de la planta de Villa Rosa, localizada en el partido bonaerense de Pilar, que estará inactiva durante todo julio, aunque algunos rumores indican que la suspensión podría extenderse dos meses más. La empresa busca “no generar más stock hasta que repunte la actividad”, señalaron.
Entre mayo y junio de este año, otra empresa del mismo grupo, griferías FV, suspendió a la mitad de su personal. Unos 800, de 1.500 empleados de planta, fueron desactivados durante 26 días.
Los despidos en Ferrum empezaron en 2023 –un total de 100 trabajadores- pero se aceleraron a comienzos de 2024. Ferrum es la mayor fábrica de artefactos sanitarios de cerámica del país. Fue fundada en 1911 por el alemán Franz Viegener, al igual que griferías FV.
Ferrum controla más del 50 por ciento del mercado local de artefactos y repuestos para baños y cocinas, y también exporta parte de su producción. La empresa cotiza en bolsa y este lunes informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que suspenderá la producción por un mes en su planta de Pilar mientras que otra, ubicada en Avellaneda, seguirá operando con normalidad.
En Avellaneda, Ferrum produce los sanitarios premium que se comercializan en hoteles o edificios de categoría, mientras que en Villa Rosa se especializan en sanitarios más económicos, que principalmente eran usados en la construcción y planes de vivienda. La paralización de este segmento fue lo que más los afectó.
Ferrum se suma así a otros proveedores de insumos que debieron ajustar sus niveles de producción debido a la crisis. La multinacional de línea blanca Whirpool, también sita en el parque industrial de Pilar, levantó turnos de producción y suspendió a 60 empleados en mayo.
"Desde la devaluación de diciembre, cayó significativamente la demanda de línea blanca. Por eso, estamos yendo de dos a un turno en Pilar. Sorprendió el tamaño y lo prolongado del decrecimiento, nos preparamos para un panorama y la realidad fue otra en el primer cuatrimestre”, señaló el presidente de la filial argentina, Juan Carlos Puente.
Otra pilarense, la empresa Akapol -productora de pegamentos y adhesivos con marcas como Voligoma, La Gotita, Poxipol, Poxilina, Poxi-Ran y Fastix- suspendió a todo su personal, unas 150 personas, a fines de mayo por sesenta días. Desde la empresa manifiestaron que “bajaron muchos las ventas desde principios de año y teníamos cinco meses de stock" por lo que debieron contar con un mes de actividad cero.
Desde la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), el sindicato que agrupa a muchos trabajadores vinculados indirectamente al sector de la construcción, denunciaron que en lo que va de 2024 hubo una caída de 12.000 puestos de trabajo en el sector y que esa cantidad "se va a duplicar o triplicar en los próximos 60 días", según su Secretario General, Abel Furlán.
En la provincia de Buenos Aires, exclusivamente, se perdieron 37.000 puestos de empleo en el primer semestre de 2024, según publicó el ministro de Economía bonaerense días atrás en su cuenta en X. “La recesión y el retiro del Estado Nacional golpea fuerte a la construcción (-55.800) e industria (-12.500)”, detalló.
En abril la construcción se derrumbó 37 por ciento interanual y acumula una baja del 32 por ciento en el primer cuatrimestre, según la última medición de Indec. El rubro más afectado fue productos de cerámica, que cayó 48 por ciento. Tanto el freno de la obra pública como la merma en las construcciones residenciales privadas afecta al sector. Los permisos para edificación bajaron 20 por ciento en el primer trimestre.
Más de una decena de grandes multinacionales decidieron abandonar el mercado argentino en el último año, un fenómeno que refleja un tendencia preocupante
La suba confirmada por el Gobierno Nacional afectará a consumidores residenciales, así se informó a través del Boletín Oficial
El decreto establece las nuevas alícuotas. Apunta a aumentar el ingreso de productos del exterior para que compitan con la industria local
Con este medida, el Gobierno busca que se conozca la presión fiscal sobre los productos
La pregunta nos lleva automáticamente a preguntarnos también que países apoyaron al Reino Unido en el conflicto. Algunas sorpresas y no tanto que nos obligan a pensar de que manera nuestro país se comporta por estos tiempos con aquellos que en un momento difícil nos apoyaron asumiendo un riesgo geopolítico.
Forma parte del Plan de Inversiones que ejecuta el gobierno en la región del Alto Neuquén, el cual incluye la pavimentación de los tramos de las rutas 43 y 54 hasta Varvarco y Las Ovejas, así como los 17 kilómetros de asfalto para llegar hasta Manzano Amargo
Energía del día: Mono de Fuego (Bing Shen). La combinación del Mono, signo de ingenio, movimiento y estrategia, con el elemento Fuego, da lugar a un día vibrante, donde predominan el entusiasmo, la velocidad mental y la urgencia por actuar. Es una jornada para tomar iniciativas, pero también para observar cuidadosamente lo que se dice y cómo se actúa. La inteligencia emocional es clave para transformar el impulso en construcción y no en caos.
El Informe Rattenbach es un documento oficial elaborado por una comisión militar argentina, presidida por el teniente general Benjamín Rattenbach, tras la Guerra de Malvinas de 1982. Su objetivo fue analizar las responsabilidades y el desempeño de las Fuerzas Armadas durante el conflicto con el Reino Unido. Publicado en 1983, aunque parcialmente desclasificado años después, es considerado una de las evaluaciones más críticas y detalladas sobre la conducción argentina en la guerra.
Lo reveló uno de los peritos de la Policía Científica que analizó el cuerpo del "Diez"
Después de mucha expectativa, Netflix reveló finalmente el primer tráiler de El Eternauta, la esperada adaptación audiovisual de la historieta más icónica de la ciencia ficción argentina. Bajo la dirección de Bruno Stagnaro (Okupas, Un gallo para Esculapio), la serie busca trasladar al lenguaje visual la intensidad, el drama colectivo y la carga política del clásico escrito por Héctor Germán Oesterheld y dibujado por Francisco Solano López.
YPF Digital, la sociedad que gestiona los activos digitales de la energética nacional, anunció un acuerdo estratégico con Google Cloud para incorporar nuevas tecnologías de inteligencia artificial y servicios en la nube. La alianza busca consolidar a la App YPF como la herramienta principal de vinculación digital entre la empresa y sus millones de usuarios en todo el país.
En la Argentina actual, el gobierno implementa un modelo económico que, bajo la bandera del ajuste y la reducción del Estado, deja a miles sin empleo y desmantela áreas críticas como salud y educación, condenando a amplios sectores de la población a la desprotección y la desesperanza.
Frente al avance del proteccionismo de Trump, China, Japón y Corea del Sur dejaron atrás años de tensiones para reactivar un acuerdo comercial que podría redefinir el equilibrio económico y geopolítico en Asia.
Un grupo de puesteros manifestó su preocupación por las condiciones en las que desarrollan su actividad en la región. Advirtieron sobre el estado de los caminos, la falta de acceso a servicios esenciales y la necesidad de medidas que garanticen mayor seguridad