La soja llegó a los 400 dólares y registró el valor más alto en cuatro años

El principal producto de exportación argentino cotiza a 57 dólares más que hace un año atrás. La inestabilidad local hace que los productores no puedan captar el viento de cola internacional.

NACIONALES24/10/2020
soja-2

El precio de la soja en el Mercado de Chicago cerró este viernes a 400 dólares por tonelada. Se trata del valor más alto registrado en los últimos cuatro años -desde julio de 2016- impulsado fuertemente por el aumento de la demanda proveniente de China.

A mediados de septiembre, con la reactivación de las compras chinas y los problemas climáticos en Estados Unidos, la soja en el mercado internacional había alcanzado los 384 dólares. Hace un año atrás, en tanto, la cotización se ubicaba en 343 dólares.

Pero en los últimos días volvieron a registrarse subas. "Las exportaciones impulsaron ganancias en los mercados de aceite y harina de soja, alcanzando esta última su valor más alto desde mayo de 2018", indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

La novedad es que este viernes en Chicago, China no fue el único comprador que impulsó los precios de la soja. Exportadores privados estadounidenses reportaron ventas por 154.000 toneladas a México y otras 132.000 toneladas a destinos no informados.

La soja va camino a los UDS 400 y le da aire al Gobierno 

En el Mercado a Término (MATBA) la posición mayo 2021 de la soja cotizó a 281 dólares por tonelada, al tiempo que en la zona de Rosario (Up River) las fábricas locales pagaron unos 26.400 pesos versus 14.389 pesos hace exactamente un año atrás.

En la Casa Rosada miran con atención esta suba del precio de la soja en Chicago dado que ayuda a que los exportadores argentinos mejoren su capacidad de pago a los productores y aumente, en definitiva, el ritmo de ventas en el mercado local.

Si bien octubre aún está en proceso (resta una semana hábil completa para que culmine), en el sector anticipan que se registrará un fuerte aumento de las liquidaciones de dólares por parte de las compañías agroexportadoras nucleadas en CIARA-CEC.

Estimaciones privadas indican que los productores aún tienen en su poder unas 14 millones de toneladas de soja. En el Gobierno esperan, a partir de la baja de retenciones, que se liquide un buen porcentaje de ese volumen en el último bimestre del año.

El problema es que la suba del dólar blue, que cerró a 195 pesos, genera incertidumbre entre los sojeros a la hora de vender y volcar la producción al circuito comercial. "Los productores que venden son lo que necesitan cubrir gastos", explican en el mercado.

Se aceleraron las ventas de soja por la suba de precios y la baja de retenciones 

En septiembre, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) proyectó una producción agrícola total de 121 millones de toneladas. De esa cosecha, cerca de 50 millones de toneladas serían de soja si el clima acompaña durante en la ventana diciembre-marzo.

El dato es que la estimación de cosecha de trigo 2020/21 cayó a apenas 16,8 millones de toneladas debido a la falta de lluvias en la zona central del país. Los cálculos privados al inicio de la campaña hablaban de una producción récord de 21 millones de toneladas.

En este contexto, en el campo causó sorpresa la decisión de Gustavo Grobocopatel de renunciar a la presidencia de su compañía para radicarse en Uruguay. La noticia fue tomada como un símbolo de la inestabilidad política y económica que atraviesa el país.

El empresario, denominado "El Rey de la Soja", ya venía en los últimos años radicando sus unidades productivas y de negocios en países vecinos (como Brasil y Paraguay) donde la presión impositiva en el agro es notablemente menor respecto a la Argentina. 

LPO

Te puede interesar
IMG-20250709-WA0068

En defensa del Garrahan y del sistema sanitario ATE convoca a un paro nacional este jueves 17 de julio

Neuquén Noticias
NACIONALES10/07/2025

“Esta es una medida de fuerza de carácter federal que tiene que servir para ponerle freno a la destrucción y el vaciamiento del sistema de salud, y exigir una inmediata recomposición salarial para todos los trabajadores hospitalarios. Lo que pasó con los residentes y las becas nos muestra a un Gobierno que pretende disfrazar de libertad a la precarización laboral”

Lo más visto
GvhNAATWgAA1d28

Una celda para silenciar: Castillo denuncia que Betssy Chávez podría ser asesinada

NeuquenNews
INTERNACIONALES11/07/2025

Pedro Castillo, el presidente constitucional de Perú depuesto en diciembre de 2022, irrumpe nuevamente en la escena latinoamericana con un mensaje que, más allá de su contenido puntual, pone en evidencia una tendencia cada vez más visible: el uso del lawfare y la manipulación institucional como método sistemático de reemplazo del poder popular por intereses corporativos y élites políticas amañadas.

Bandera Argentina

"No, Argentina nunca fue una potencia mundial"

Gonzalo Fiore Viani (*)
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

En este artículo —tan provocador como necesario—, Fiore Viani desmonta uno de los grandes mitos persistentes de la memoria colectiva nacional: la idea de que Argentina fue alguna vez una potencia mundial. Con argumentos precisos, datos históricos y una lectura lúcida del contexto internacional de principios del siglo XX, el autor señala que aquel esplendor del Centenario fue más una postal atractiva que un verdadero proyecto de desarrollo estructural.

omar-gutierrez-gano-las-internas-del-mpn-maria-isabel-sanchez

¿Y si también renuncia al MPN?

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

El pedido público de Rolando Figueroa para que Omar Gutiérrez renuncie a su cargo en YPF abre una pregunta inevitable: ¿puede seguir presidiendo el MPN quien ya no representa ni a la provincia ni a su propio legado político? En tiempos de redefiniciones, también los liderazgos deben saber cuándo dar un paso al costado.