
Informe de la OIT. La pandemia profundizó las desigualdades de género en el mundo del trabajo
Según el último informe de la OIT "la pérdida de empleos ha afectado especialmente a mujeres cuentapropistas y jóvenes".
INTERNACIONALES28/06/2021
Según los últimos datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) "la pérdida de empleos ha afectado especialmente a mujeres cuentapropistas y jóvenes", y que se perdieron 114 millones de empleos en el mundo con respecto a 2019, con un diferencial del 5% en el caso de las mujeres afectadas.
Por su parte, la Organización de Naciones Unidas Mujeres relevó datos durante el mes de septiembre del año pasado, que indican que las mujeres en situación de pobreza a nivel mundial en pre-pandemia eran de 206 millones y post-pandemia, de 232 millones. Además, en el mundo, el 58% de las empleadas trabajan en el sector informal y se calcula que durante el primer mes de pandemia este grupo de mujeres perdieron el 60% de sus ingresos.
Ganan menos, sufren más el desempleo y fueron las más afectadas por la pandemia
Este informe señala que el 72% de empleadas domésticas se quedará sin trabajo y que 11 millones de niñas no podrán volver a la escuela post-pandemia.
En la Argentina, la Subsecretaría de Planificación, Estudios y Estadísticas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social indica, de acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares, que en nuestro país se advierte que las mujeres presentan una menor participación en el mercado de trabajo, con tasas de actividad y empleo más bajas que los varones. Y, según la rama de actividad, la caída del empleo se concentró fundamentalmente en el trabajo doméstico en casas particulares, el comercio y hoteles y restaurantes. Esas tres ramas explicaron casi el 70% de la caída del empleo femenino.
El cuidado en el mundo del trabajo
El trabajo del cuidado forma parte del nudo de la desigualdad en la Argentina. La Encuesta Permanente de Hogares, realizada durante el 2020, indica que en pre-pandemia el porcentaje de mujeres económicamente activas alcanzaba el 49,5%, mientras que durante el segundo trimestre del año pasaron a ser 41,2%.
Desde la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género, del Ministerio de Economía de la Nación, señalan al respecto que en niveles porcentuales la caída en varones fue mayor, pero recuperaron la actividad más rápido, consolidando la hipótesis de que las mujeres quedaron a cargo de las tareas de cuidados.
En consecuencia, queda por delante un gran desafío en lo que respecta a la política mundial y local para avanzar en la equidad de géneros, pero ahora no solo para equiparar lo que todavía no se había conseguido, sino para recuperar lo perdido durante el 2020.


Rodrigo Paz, el nuevo presidente de Bolivia: promesas de apertura económica en medio de una crisis sin precedentes
Según un informe de BBC News Mundo, el presidente electo Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, asumirá el poder en medio de una de las peores crisis económicas de Bolivia en cuatro décadas. Con el 54% de los votos, el triunfo de Paz marca el fin de casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) y el inicio de una nueva etapa política con propuestas de apertura económica, descentralización y reforma institucional.

Revés diplomático y deportivo: el TAS ratifica exclusión de Israel en el Mundial de gimnasia en Yakarta
El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) rechazó las apelaciones de la Federación Israelí de Gimnasia, con lo que sus atletas quedan excluidos del Campeonato Mundial de gimnasia artística que comienza en Yakarta esta semana. Así se confirma una decisión marcada por razones políticas y la negativa del gobierno indonesio a emitir visados.

Estalla el descontento en Lima: miles de jóvenes marchan contra el gobierno de transición de José Jeri
La primera gran protesta masiva contra el presidente interino José Jeri reunió a miles de manifestantes frente al Congreso peruano. La llamada “Generación Z” lideró un reclamo transversal que denunció corrupción, inseguridad y promesas incumplidas. Artistas, sindicatos y organizaciones sociales se unieron en una jornada marcada por la tensión y el despliegue policial.

Israel bajo la lupa: bombardeos y violaciones del cese del fuego en las últimas 48 horas
A pesar del acuerdo de alto el fuego, fuentes internacionales reportan muertos por fuego israelí en Gaza, así como restricciones unilaterales al ingreso de ayuda humanitaria —medidas que organismos de derechos humanos consideran incompatibles con el derecho internacional humanitario.

Ecuador enfrenta la cuarta semana de paro nacional indígena contra el alza al precio del diésel
El país enfrenta, por otra parte, una grave crisis de inseguridad, dada por la violencia de grupos armados vinculados a negocios ilegales.

El miércoles trae una energía de enfoque, claridad y concreción. Es un día que premia la planificación, la disciplina y la capacidad de mantener la calma en medio de los desafíos. Las influencias astrales favorecen los acuerdos, el trabajo en equipo y la comunicación empática, pero advierten sobre el peligro de la distracción y el cansancio emocional. Ideal para cerrar pendientes, aclarar malentendidos y dar pasos firmes hacia nuevas metas.

Mientras faltan recursos, sobran ploteos: cuestionan millonaria campaña partidaria en el Paseo de la Costa
En la mañana de este lunes, cerca de un centenar de autos formaron una extensa fila en el acceso a la Isla 132 para ser ploteados con imágenes de la fuerza política La Neuquinidad, que lidera el gobernador Rolando Figueroa. Testimonios indican que la acción habría sido “obligatoria” para algunos simpatizantes y generó fuertes cuestionamientos por su costo y por el uso de vehículos particulares.

Grandes usuarios podrán contratar energía con generadoras y pactar precios libremente
Se crea un Mercado a Término de Energía y Potencia

El Gobierno redefine el mercado eléctrico: libre competencia, menos subsidios y un fuerte incentivo a nuevas inversiones
La Resolución 400/2025 del Ministerio de Economía, publicada el 21 de octubre en el Boletín Oficial, marca el inicio de una transformación estructural del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). La norma impulsa la libre contratación entre generadores y distribuidores, elimina restricciones a la competencia, reduce subsidios y busca atraer capital privado con nuevos esquemas de remuneración e incentivos para la generación. El proceso comenzará el 1° de noviembre y tendrá un período de transición de 24 meses.

La Justicia otorga nueva prórroga a la intervención de la Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala
La medida busca completar la normalización institucional, contable y ambiental de la entidad. Asociados reclaman mayor transparencia.

Villa Regina: Imputación y preventiva por abuso sexual y robo

Cuando ponerse los pantalones fue un problema: la curiosa historia de las alumnas del José de San Martín en 1973
El 1° de junio de 1973, un grupo de alumnas neuquinas protagonizó una pequeña gran revolución: quiso asistir a clases con pantalones debajo del guardapolvo. La dirección del histórico colegio José de San Martín lo consideró inapropiado. Medio siglo después, la anécdota —publicada en su momento por el diario Río Negro— provoca más sonrisas que polémicas, pero retrata una época y una mentalidad que hoy parecen impensables.

El Gobierno anunció en la Cámara de Diputados que en diciembre enviará un proyecto con temas que quedaron por fuera de la Ley ómnibus de 2024. Educación inicial, primaria y secundaria, reforma laboral y previsional y explotación de recursos, entre los temas que buscarán flexibilizar.

“Yerbas bot” es la creación del equipo de la escuela pública neuquina que representará a la Argentina en la competencia internacional. Del 29 de octubre al 1 de noviembre, competirá contra representantes de 190 países.

Una muestra recupera las prácticas minero metalúrgicas de la puna jujeña desde la época prehispánica hasta la actualidad
La iniciativa fue realizada por investigadores del CONICET, la comunidad aborigen de Santo Domingo, la secretaría de Cultura de Jujuy y la empresa SSR Mining.