TW_CIBERDELITO_1100x100

El dinero que era para el desarrollo es ahora para gasto militar

INTERNACIONALES25/06/2025Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
image1170x530cropped (2)

País tras país anuncian grandes cortes a sus presupuestos de ayuda mientras el clima se deteriora, los conflictos se intensifican y la inflación debilita las economías, destaca el experto en pobreza extrema, instando a los líderes mundiales a defender la protección social y no permitir que se reviertan los avances de combate a la pobreza.

Las crisis se multiplican y la pobreza gana terreno, en cambio, la ayuda internacional disminuye derrumbando décadas de progreso, subrayó este miércoles el relator especial de la ONU sobre pobreza extrema* en su informe al Consejo de Derechos Humanos.

"A medida que los países dan la espalda a la cooperación internacional, observamos un aterrador efecto dominó de reducciones en la ayuda global, con país tras país anunciando recortes significativos a sus presupuestos de ayuda", lamentó Olivier De Schutter.

En 2024, la asistencia oficial al desarrollo cayó por primera vez en seis años, y para 2025 la disminución llegaría a un 20% debido a decisiones presupuestarias cada vez más opuestas a la solidaridad internacional.

Un triste reflejo de nuestros tiempos

“Es un triste reflejo de nuestros tiempos. El dinero que antes se destinaba a programas de desarrollo cruciales, ahora se destina al gasto militar y de defensa”, dijo el experto en derechos humanos.

Este giro llega en el peor momento posible: mientras el clima se deteriora, los conflictos se intensifican y la inflación debilita las economías, los más pobres no cuentan con una red de seguridad, añadió.

De Schutter destacó los recortes en la ayuda global en un contexto de agudización de la crisis climática, que destruye los medios de vida y los bienes de las personas en minutos.

“Sequías, inundaciones, olas de calor, tormentas e incendios forestales se están convirtiendo en la nueva normalidad en todas las regiones. Los países de renta baja y los hogares de pocos ingresos, que son quienes menos culpa tienen de la crisis climática, son también quienes más sufren sus consecuencias”, enfatizó.

Los logros que tomaron décadas se tambalean

El orden mundial que surgió de las ruinas de la Segunda Guerra Mundial condujo a una reducción masiva de la pobreza. Hoy, en tan sólo unos meses, estos logros se están tambaleando, insistió.

En vísperas de la cuarta Conferencia Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo (FFD4), que se celebrará en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio, el experto instó a los Estados a revisar sus prioridades.

El relator especial propuso medidas fiscales como los impuestos al patrimonio y los impuestos solidarios sobre las transacciones financieras o el transporte aéreo, y pugnó por establecer un Fondo Mundial de Protección Social que movilice 760.000 millones de dólares al año.

Esa cantidad, argumentó, garantizaría un ingreso mínimo, al igual que el acceso a la atención sanitaria básica en los 26 países más pobres del mundo.

Sería suficiente para construir un escudo social contra los choques climáticos y económicos, estimó.

Sí a la protección social

En la actualidad, más del 90% de la población de los países de renta baja no tiene cobertura de seguridad social, no tiene pensión, seguro médico, ni ayuda en caso de desastre, detalló.

“La protección social es la herramienta más eficaz de que disponemos para reforzar la capacidad de resistencia y recuperación de las personas ante las crisis, incluidas las relacionadas con el clima. Y sin embargo, los pobres del mundo, en su mayoría, carecen de acceso a cualquier tipo de seguridad social y se ven abandonados a su suerte”, subrayó.

En este sentido, De Schutter abogó por defender la protección social y conminó a los líderes mundiales la conferencia de Sevilla a adoptar una postura firme “contra los intentos deplorables de trastocar el orden internacional, ignorar la crisis climática y abandonar a las personas más pobres del mundo”.

news.un.org

Te puede interesar
3 cambios que propone Rodrigo Paz para Bolivia tras dos décadas de gobiernos de izquierda

Rodrigo Paz, el nuevo presidente de Bolivia: promesas de apertura económica en medio de una crisis sin precedentes

NeuquenNews
INTERNACIONALES20/10/2025

Según un informe de BBC News Mundo, el presidente electo Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, asumirá el poder en medio de una de las peores crisis económicas de Bolivia en cuatro décadas. Con el 54% de los votos, el triunfo de Paz marca el fin de casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) y el inicio de una nueva etapa política con propuestas de apertura económica, descentralización y reforma institucional.

Protesta en Perú contra el presidente José Jerí | DNews

Estalla el descontento en Lima: miles de jóvenes marchan contra el gobierno de transición de José Jeri

NeuquenNews
INTERNACIONALES16/10/2025

La primera gran protesta masiva contra el presidente interino José Jeri reunió a miles de manifestantes frente al Congreso peruano. La llamada “Generación Z” lideró un reclamo transversal que denunció corrupción, inseguridad y promesas incumplidas. Artistas, sindicatos y organizaciones sociales se unieron en una jornada marcada por la tensión y el despliegue policial.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Sábado 25 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO25/10/2025

El sábado llega con una energía de renovación, descanso activo y conexión interior. Es un día ideal para equilibrar cuerpo y mente, disfrutar de los afectos y poner en orden lo emocional. La influencia astral favorece la introspección, la gratitud y las actividades que alimentan el alma: desde una caminata tranquila hasta un encuentro familiar o un momento de silencio personal. Es tiempo de bajar el ritmo, pero no de detenerse; el sábado trae la oportunidad de resetear la energía.

G33rOT7XIAAyXIP

Villa Luisa: Primer barrio cerrado totalmente telemedido

Neuquén Noticias
ACTUALIDAD24/10/2025

Este proyecto forma parte de una estrategia integral con el objetivo de optimizar el servicio eléctrico, modernizar la infraestructura y mejorar la calidad de atención a los asociados en línea con los desafíos tecnológicos y energéticos actuales.

DOCUMENTAL - HUELGA en el FIN del MUNDO

“La Huelga del Fin del Mundo”: cuando Tierra del Fuego paró y puso en jaque a la industria nacional

NeuquenNews
ACTUALIDAD24/10/2025

En mayo de 2025, la isla de Tierra del Fuego –la más austral de Argentina– vivió una jornada que la historia industrial recordará: más de 10.000 trabajadores y trabajadoras metalúrgicos paralizaron sus líneas de producción, cumplieron sus turnos frente a tachos en llamas y soportaron temperaturas de hasta –9 °C para levantar un grito colectivo por el trabajo, la industria y la soberanía. Ese episodio, único en su tipo, hoy da forma al documental “La Huelga del Fin del Mundo”, que indaga en las entrañas de ese movimiento y en los hilos invisibles del poder que lo rodean.