El dinero que era para el desarrollo es ahora para gasto militar

INTERNACIONALES25/06/2025Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
image1170x530cropped (2)

País tras país anuncian grandes cortes a sus presupuestos de ayuda mientras el clima se deteriora, los conflictos se intensifican y la inflación debilita las economías, destaca el experto en pobreza extrema, instando a los líderes mundiales a defender la protección social y no permitir que se reviertan los avances de combate a la pobreza.

Las crisis se multiplican y la pobreza gana terreno, en cambio, la ayuda internacional disminuye derrumbando décadas de progreso, subrayó este miércoles el relator especial de la ONU sobre pobreza extrema* en su informe al Consejo de Derechos Humanos.

"A medida que los países dan la espalda a la cooperación internacional, observamos un aterrador efecto dominó de reducciones en la ayuda global, con país tras país anunciando recortes significativos a sus presupuestos de ayuda", lamentó Olivier De Schutter.

En 2024, la asistencia oficial al desarrollo cayó por primera vez en seis años, y para 2025 la disminución llegaría a un 20% debido a decisiones presupuestarias cada vez más opuestas a la solidaridad internacional.

Un triste reflejo de nuestros tiempos

“Es un triste reflejo de nuestros tiempos. El dinero que antes se destinaba a programas de desarrollo cruciales, ahora se destina al gasto militar y de defensa”, dijo el experto en derechos humanos.

Este giro llega en el peor momento posible: mientras el clima se deteriora, los conflictos se intensifican y la inflación debilita las economías, los más pobres no cuentan con una red de seguridad, añadió.

De Schutter destacó los recortes en la ayuda global en un contexto de agudización de la crisis climática, que destruye los medios de vida y los bienes de las personas en minutos.

“Sequías, inundaciones, olas de calor, tormentas e incendios forestales se están convirtiendo en la nueva normalidad en todas las regiones. Los países de renta baja y los hogares de pocos ingresos, que son quienes menos culpa tienen de la crisis climática, son también quienes más sufren sus consecuencias”, enfatizó.

Los logros que tomaron décadas se tambalean

El orden mundial que surgió de las ruinas de la Segunda Guerra Mundial condujo a una reducción masiva de la pobreza. Hoy, en tan sólo unos meses, estos logros se están tambaleando, insistió.

En vísperas de la cuarta Conferencia Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo (FFD4), que se celebrará en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio, el experto instó a los Estados a revisar sus prioridades.

El relator especial propuso medidas fiscales como los impuestos al patrimonio y los impuestos solidarios sobre las transacciones financieras o el transporte aéreo, y pugnó por establecer un Fondo Mundial de Protección Social que movilice 760.000 millones de dólares al año.

Esa cantidad, argumentó, garantizaría un ingreso mínimo, al igual que el acceso a la atención sanitaria básica en los 26 países más pobres del mundo.

Sería suficiente para construir un escudo social contra los choques climáticos y económicos, estimó.

Sí a la protección social

En la actualidad, más del 90% de la población de los países de renta baja no tiene cobertura de seguridad social, no tiene pensión, seguro médico, ni ayuda en caso de desastre, detalló.

“La protección social es la herramienta más eficaz de que disponemos para reforzar la capacidad de resistencia y recuperación de las personas ante las crisis, incluidas las relacionadas con el clima. Y sin embargo, los pobres del mundo, en su mayoría, carecen de acceso a cualquier tipo de seguridad social y se ven abandonados a su suerte”, subrayó.

En este sentido, De Schutter abogó por defender la protección social y conminó a los líderes mundiales la conferencia de Sevilla a adoptar una postura firme “contra los intentos deplorables de trastocar el orden internacional, ignorar la crisis climática y abandonar a las personas más pobres del mundo”.

news.un.org

Te puede interesar
bolsonaro

Bolsonaro ante el espejo: el juicio, la democracia y la tentación del poder sin límites

NeuquenNews
INTERNACIONALES15/07/2025

La justicia brasileña enfrenta un momento decisivo: el pedido de más de 40 años de prisión para Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado reabre el debate sobre los límites del poder y la fragilidad de las instituciones democráticas. Sin estridencias, el juicio expone una verdad incómoda: a veces, la amenaza no llega con uniformes, sino envuelta en votos, carisma y desconfianza sembrada.

Lo más visto
Vaca Muerta: Entre la retracción y el futuro, perspectivas de la industria según Luciano Fucello

Vaca Muerta: Entre la retracción y el futuro, perspectivas de la industria según Luciano Fucello

NeuquenNews
ENERGÍA13/07/2025

La actividad en Vaca Muerta, el motor energético de la región y uno de los polos hidrocarburíferos más importantes del país, atraviesa un período de transición que genera inquietud y debate. Para comprender la situación actual y las perspectivas a futuro, Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage, compartió su análisis en el programa Desafío Energético de Canal 7 de Neuquén.

image-486

La negociación fallida: la ineficacia del ministro Tobares y el estancamiento del reclamo mapuche en Neuquén

NeuquenNews
REGIONALES17/07/2025

A tres días de estar encadenadas frente a la Casa de Gobierno de Neuquén, cuatro autoridades mapuche ven cómo las negociaciones encabezadas por el ministro Jorge Tobares fracasaron: la reunión anterior para destrabar la situación duró apenas 20 minutos y no hubo avances sustanciales en la entrega de las personerías jurídicas comprometidas por la legislación vigente.