TW_CIBERDELITO_1100x100

Juan Moreira, el centauro de una raza, el radioteatro de Jorge Edelman

Una joya del radioteatro argentino que revive la leyenda del gaucho rebelde. No hay futuro sin memoria, y no hay identidad sin historia. Recuperar las voces del pasado no es un gesto nostálgico, sino un acto de justicia con quienes forjaron, desde el margen y la resistencia, lo que somos.

DE NUESTRA REDACCIÓN01/07/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Snapshot

El gaucho argentino fue mucho más que un jinete de las pampas: fue símbolo de libertad, de trabajo, y también de persecución. En una época en que la libertad del hombre de a caballo incomodaba al poder, ser gaucho era un delito. Muchos fueron empujados a la orilla del sistema, criminalizados, encarcelados o fusilados sin juicio, simplemente por no doblegarse.

¿Quién fue Juan Moreira? ¿Un asesino a sangre fría o un héroe popular empujado a la violencia por la injusticia? A través de las ondas de la radio y la fuerza de las voces, el talentoso Jorge Edelman, referente de la radiofonía neuquina, nos devuelve una historia de sangre, traición y libertad con su versión en radioteatro del clásico argentino.

Este radioteatro, emitido originalmente por LU5 AM600 de Neuquén, y rescatado y vuelto a poner en valor por el sitio de divulgación histórico www.masneuquen.com, es una adaptación libre y profundamente humana del relato de Eduardo Gutiérrez, publicado por entregas en 1879. Allí, Moreira emerge como figura trágica: gaucho trabajador, hábil con el cuchillo, víctima de un sistema que lo margina, lo persigue y, finalmente, lo condena.

Más que un criminal, Edelman nos presenta a un hombre acorralado. La narración, apoyada en una atmósfera sonora atrapante y actuaciones intensas, recrea con crudeza y emoción la vida de este personaje que marcó la literatura y la cultura popular argentina.

Desde Neuquén News, relanzamos esta serie, rescatando capítulo por capítulo una obra maestra del radioteatro nacional, para que nuevas generaciones redescubran el poder de la palabra, la identidad del gaucho y la potencia del arte radiofónico.

Jorge Edelman: la memoria hablada del sur argentino

Jorge Edelman fue un apasionado guionista, director y actor de radioteatro, profundamente arraigado a la cultura patagónica y, en particular, a la ciudad de Neuquén. Nacido en Buenos Aires, llegó al Alto Valle en los años setenta y encontró en la radio no solo un medio de comunicación, sino un escenario donde revivir las historias, las voces y las pasiones del pueblo argentino.

A lo largo de décadas, Edelman se convirtió en una figura central de LU5 AM600, donde produjo, adaptó y dirigió decenas de radioteatros que marcaron a generaciones. Supo entrelazar la tradición oral con el lenguaje radial, y su obra tuvo siempre un fuerte componente educativo, identitario y popular. Su voz, cálida y profunda, es recordada no solo por los relatos sino por sus editoriales comprometidas y su mirada crítica sobre la realidad.

Su legado permanece vivo en cientos de grabaciones que aún circulan por las redes, rescatadas por oyentes y radios comunitarias, y por el enorme valor artístico de sus adaptaciones, muchas de las cuales fueron producidas con elencos locales y técnicos de la región.

 Cronología de algunos de sus trabajos:

1953: Participa en la obra El león de Francia con la compañía marplatense dirigida por Osvaldo Carmona y Elsa Marjal, que marcó su ingreso al radioteatro en Neuquén.
1956: Actúa en Juan Barrientos Carrero del 900 de Juan Carlos Chiappe, su primera obra en Neuquén tras regresar de Buenos Aires.
1957: Funda su propia compañía y estrena Tijereta Vizcacha, el terror de las muchachas, su primer éxito como director teatral.
Década de 1950 (años 50-60): Estrena más de 15 obras radioteatrales, entre ellas El Príncipe Heredero y Luna en el Pozo, ambas premiadas a nivel nacional.
Década de 1950-60: Realiza obras inspiradas en figuras populares como Juan Bautista Bairoletto (su mayor éxito, sobre el bandolero popular) y Ceferino Namuncurá.
Década de 1980: Presenta Un gaucho llamado Jesús, obra con temática religiosa que refleja su vocación espiritual.
Década de 1990: En colaboración con Carlos Cancela, realiza Juan Moreira, el centauro de una raza, un clásico gauchesco.
2018: Se revive el espíritu del radioteatro con la producción Dos Gauchos y un destino, con guiones de Carlos Ramos y Santiago Rosa.
Esta cronología muestra la evolución de Jorge Edelman desde sus primeros pasos en el radioteatro en los años 50, pasando por sus grandes éxitos populares, hasta sus obras de madurez en las décadas siguientes.

Una obra que sigue sonando

Jorge Edelman no solo representó a los personajes más icónicos del país; representó también al hombre de la radio, al creador artesanal que con escasos recursos construía mundos sonoros con la misma fuerza que un cineasta o un dramaturgo. Su impronta quedó marcada en cada pausa, en cada efecto sonoro y en cada diálogo que hacía vibrar el dial.

Con esta reedición del Juan Moreira queremos rendir homenaje a su legado, y revivir junto a nuestros lectores y oyentes el espíritu rebelde del gaucho... y del creador que lo trajo de vuelta al aire.

Introducción:

Capitulo 1: El gaucho y el estigma

Comienza la leyenda de un hombre libre que el poder quiso domar
En este primer capítulo del radioteatro Juan Moreira, nos sumergimos en el universo de la campaña bonaerense de fines del siglo XIX. Con la voz potente y la dirección de Jorge Edelman, la historia arranca con el retrato de un gaucho trabajador, honesto y respetado, que vive con su mujer y su hijo en las afueras de La Matanza. Pero la paz dura poco: los abusos de un pulpero ambicioso y el favoritismo de una autoridad local corrupta empiezan a sellar el destino de Moreira.

El episodio presenta el conflicto inicial que lo llevará a enfrentarse con el sistema. La cárcel, la humillación y la injusticia se convierten en los primeros clavos en la cruz de un hombre que no se rinde ante la prepotencia ni acepta la derrota del espíritu libre.

La ambientación sonora, el tono dramático y los diálogos vibrantes convierten a este primer capítulo en una invitación a reflexionar sobre el lugar del gaucho en nuestra historia: el del que trabaja la tierra, pero también el del que, cuando lo empujan, toma el cuchillo en defensa de su dignidad.

Te puede interesar
byung-chul-han-1-768x432

Byung-Chul Han: cuando la democracia pierde el alma

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN22/10/2025

El filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han advierte que la política contemporánea ha perdido la capacidad de generar ideales. Las democracias, vaciadas de contenido simbólico, sobreviven como rituales sin alma. Entre el miedo, la desigualdad y la anestesia emocional, el autor de La sociedad del cansancio sugiere que el colapso del sistema podría ser el único camino hacia una nueva conciencia.

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

la-neuquinidad-reunio-una-multitud-zapala-estuvieron-rolando-figueroa-y-los-candidatos-el-26-octubre

Políticos en campaña: la desconexión que erosiona la democracia

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN07/10/2025

Mientras crecen los femicidios, los despidos y la desesperanza por la falta de vivienda, la dirigencia política neuquina parece vivir en una realidad paralela. Con actos vacíos, promesas recicladas y uso del aparato estatal para sostener campañas, los candidatos del oficialismo y la oposición ofrecen un espectáculo decadente que profundiza la desconfianza ciudadana y pone en riesgo la salud democrática.

impacto-social-y-psicologico-de-la-misantropia-y-la-misoginia-en-relaciones-y-comunidades

Misantropía: la soledad de quienes ven demasiado claro

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN06/10/2025

En tiempos donde la sociabilidad se mide en “likes” y la soledad se percibe como fracaso, el misántropo aparece como una figura incómoda, muchas veces malinterpretada. Pero ¿quién es realmente el misántropo? ¿Un enemigo de la humanidad o un amante decepcionado de ella? Este artículo propone un viaje por la historia, la filosofía y la psicología de una de las posturas más enigmáticas del pensamiento humano.

represión-2

El siglo de la violencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN04/10/2025

El siglo XXI prometía ser el de la información, la cooperación global y los derechos humanos universales. Pero a un cuarto de su recorrido, esa utopía se ha desvanecido. Lo que avanza no es la ilustración, sino el miedo; no la palabra, sino la fuerza. El mundo parece haber entrado en una era donde la violencia, más que una excepción, se ha convertido en el idioma común del poder.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Jueves 23 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO23/10/2025

El jueves llega con una energía de acción serena y claridad mental. Es un día propicio para avanzar en gestiones, tomar decisiones firmes y fortalecer vínculos personales y laborales. La influencia astral favorece la comunicación, los acuerdos y el equilibrio emocional, aunque también invita a cuidar la dispersión y el cansancio acumulado. Es momento de enfocarse en lo que realmente importa, sin perder la calma ni la empatía.

Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Viernes 24 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO24/10/2025

El viernes trae una energía de concreción y cierre. Es un día ideal para finalizar gestiones, cumplir compromisos y dejar atrás temas que vienen arrastrándose desde hace tiempo. La influencia astral invita a combinar firmeza con serenidad: actuar con determinación, pero sin tensión. Las relaciones personales se ven favorecidas si se cultiva la escucha y la empatía. Es el último tramo de la semana laboral, y la clave será equilibrar el esfuerzo con la gratitud.

byung-chul-han-1-768x432

Byung-Chul Han: cuando la democracia pierde el alma

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN22/10/2025

El filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han advierte que la política contemporánea ha perdido la capacidad de generar ideales. Las democracias, vaciadas de contenido simbólico, sobreviven como rituales sin alma. Entre el miedo, la desigualdad y la anestesia emocional, el autor de La sociedad del cansancio sugiere que el colapso del sistema podría ser el único camino hacia una nueva conciencia.