TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

¿Educar o reproducir ignorancia funcional?

En un mundo que demanda creatividad y pensamiento crítico, el sistema educativo argentino parece seguir anclado en un modelo de la era industrial: repetición, disciplina y ausencia de cuestionamientos. ¿Estamos formando ciudadanos libres o solo ignorantes funcionales? Una reflexión con voces de académicos y educadores, y un llamado a que cada hogar se convierta en motor de cambio.

DE NUESTRA REDACCIÓN10/08/2025NeuquenNewsNeuquenNews
images-_3_

En una sociedad que transita del paradigma industrial al universo de la creatividad, ¿sirve el sistema educativo argentino para formar personas críticas, innovadoras y autónomas, o solo nos prepara para ser "ignorantes funcionales"? Esa forma de ignorancia -tener la capacidad mínima de funcionar en sociedad sin cuestionar su entorno- parece cultivarse hacia abajo, en lugar de empoderar y liberar el potencial de cada estudiante.

Un salto válido, pero vacío de sustancia crítica
Argentina logró avances notables en alfabetización y acceso educativo, destacándose con un analfabetismo formal de apenas el 1,9 % según el Censo 2022. Sin embargo, esta cifra oculta una realidad preocupante: muchos egresan con capacidades funcionales limitadas, sin habilidades de pensamiento complejo ni adaptación crítica a un mundo cambiante.

Repetición y falta de profundización
El sistema tradicional se basa en la disciplina, el repaso mecánico y la memorización. Según Emilio Tenti Fanfani, la repetencia -volver a cursar lo mismo- es un indicador de “fracaso escolar” que apunta a un sistema estructuralmente débil, fragmentado y sobrecargado. Y no se trata solo de reprobar una materia: en Argentina, solo el 16 de cada 100 estudiantes termina el secundario con los aprendizajes básicos en lengua y matemática.

¿Ignorancia funcional en ciernes?
Para que una educación sea funcional solo en lo básico es suficiente seguir reglas, repetir, pero no enseña a pensar. Según el sociólogo Renato Opertti , necesitamos que la educación forme seres autónomos y justos, con capacidades para convivir, crear y reconciliar con el mundo. Hoy, en América Latina, el debate educativo está atrapado en ideologías, no en lo fundamental: la educación como base de democracia y ciudadanía.

La universidad en jaque… y vulnerada
La universidad pública argentina, una joya global en gratuidad y calidad, enfrenta riesgos crecientes. Con hasta el 80 % de los estudiantes en universidades estatales, hoy esas instituciones sufren recortes financieros, estimatización como espacios de pensamiento y debate y cada vez menos apoyo, mientras se pretende deslegitimarlas. En este contexto, es más urgente que nunca que cada hogar se transforme en núcleo de formación crítica.

Voces que pensaron distinto, también en Argentina
Pioneros como Cecilia Braslavsky criticaron la fragmentación del sistema educativo y defendieron la igualdad laica y universal, alertando contra una escuela para ciudadanos de primera y segunda categoría. Mientras que Ricardo Nassif, desde una pedagogía crítica, postuló la formación docente como generadora de pensamiento riguroso, interdisciplinario, sistemático y al servicio de la comunidad.

¿Educamos para ignorancia o para libertad? El rol de nuestras casas
La responsabilidad no recae solo en políticas públicas -que hoy, en muchos casos, arrojan sombras-, sino en cada hogar. Enseñemos a nuestros hijos a leer más allá del texto, a preguntar, a crear, a confiar en su criterio, aunque choquen con el sistema.

Fomentemos el sentido crítico, incluso frente a la repetición programática.

  • Interesémonos por lo que estudian: preguntemos, debatamos, pensemos juntos.
  • No nos quedemos en “lo que hay”: abramos puertas a nuevas metodologías, lecturas, narrativas.
  • Impulsemos colectivos de lectura, intercambio, tecnologías dignas y co-creativas.

Sólo funcionar

El sistema actual muchas veces nos educa para solo "funcionar", pero no para pensar, innovar o transformar. Frente a eso, la luz está en nuestras acciones cotidianas. Desde cada familia, podemos sembrar creatividad, curiosidad y autonomía. Podemos decidir que la educación no sea obediencia repetida, sino libertad compartida.

Te puede interesar
Los Milei

Argentina 2025: ajuste, represión y corrupción en el poder

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/10/2025

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

byung-chul-han-1-768x432

Byung-Chul Han: cuando la democracia pierde el alma

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN22/10/2025

El filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han advierte que la política contemporánea ha perdido la capacidad de generar ideales. Las democracias, vaciadas de contenido simbólico, sobreviven como rituales sin alma. Entre el miedo, la desigualdad y la anestesia emocional, el autor de La sociedad del cansancio sugiere que el colapso del sistema podría ser el único camino hacia una nueva conciencia.

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

la-neuquinidad-reunio-una-multitud-zapala-estuvieron-rolando-figueroa-y-los-candidatos-el-26-octubre

Políticos en campaña: la desconexión que erosiona la democracia

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN07/10/2025

Mientras crecen los femicidios, los despidos y la desesperanza por la falta de vivienda, la dirigencia política neuquina parece vivir en una realidad paralela. Con actos vacíos, promesas recicladas y uso del aparato estatal para sostener campañas, los candidatos del oficialismo y la oposición ofrecen un espectáculo decadente que profundiza la desconfianza ciudadana y pone en riesgo la salud democrática.

Lo más visto
Los Milei

Argentina 2025: ajuste, represión y corrupción en el poder

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/10/2025

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Sábado 1º de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO01/11/2025

Comienza un nuevo mes bajo la energía de la renovación y el propósito interior. El sábado 1º de noviembre abre un ciclo de renovación y búsqueda de equilibrio. La energía del día combina introspección y acción consciente: invita a dejar atrás lo que pesa y abrir espacio para lo que realmente tiene sentido. La influencia astral estimula la claridad emocional, la creatividad y el impulso por comenzar algo nuevo —una etapa, un proyecto o una actitud ante la vida.

Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Domingo 2 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO02/11/2025

Domingo de introspección, conexión emocional y energía renovadora. El domingo 2 de noviembre llega con una vibración profunda, ideal para reconectar con los afectos, ordenar emociones y renovar energías. La influencia astral del día promueve la introspección y la búsqueda de armonía interior. No es un día para correr detrás de los resultados, sino para escuchar al cuerpo, al alma y al entorno.