INVIERNO 1100x100

¿Educar o reproducir ignorancia funcional?

En un mundo que demanda creatividad y pensamiento crítico, el sistema educativo argentino parece seguir anclado en un modelo de la era industrial: repetición, disciplina y ausencia de cuestionamientos. ¿Estamos formando ciudadanos libres o solo ignorantes funcionales? Una reflexión con voces de académicos y educadores, y un llamado a que cada hogar se convierta en motor de cambio.

DE NUESTRA REDACCIÓN10/08/2025NeuquenNewsNeuquenNews
images-_3_

En una sociedad que transita del paradigma industrial al universo de la creatividad, ¿sirve el sistema educativo argentino para formar personas críticas, innovadoras y autónomas, o solo nos prepara para ser "ignorantes funcionales"? Esa forma de ignorancia -tener la capacidad mínima de funcionar en sociedad sin cuestionar su entorno- parece cultivarse hacia abajo, en lugar de empoderar y liberar el potencial de cada estudiante.

Un salto válido, pero vacío de sustancia crítica
Argentina logró avances notables en alfabetización y acceso educativo, destacándose con un analfabetismo formal de apenas el 1,9 % según el Censo 2022. Sin embargo, esta cifra oculta una realidad preocupante: muchos egresan con capacidades funcionales limitadas, sin habilidades de pensamiento complejo ni adaptación crítica a un mundo cambiante.

Repetición y falta de profundización
El sistema tradicional se basa en la disciplina, el repaso mecánico y la memorización. Según Emilio Tenti Fanfani, la repetencia -volver a cursar lo mismo- es un indicador de “fracaso escolar” que apunta a un sistema estructuralmente débil, fragmentado y sobrecargado. Y no se trata solo de reprobar una materia: en Argentina, solo el 16 de cada 100 estudiantes termina el secundario con los aprendizajes básicos en lengua y matemática.

¿Ignorancia funcional en ciernes?
Para que una educación sea funcional solo en lo básico es suficiente seguir reglas, repetir, pero no enseña a pensar. Según el sociólogo Renato Opertti , necesitamos que la educación forme seres autónomos y justos, con capacidades para convivir, crear y reconciliar con el mundo. Hoy, en América Latina, el debate educativo está atrapado en ideologías, no en lo fundamental: la educación como base de democracia y ciudadanía.

La universidad en jaque… y vulnerada
La universidad pública argentina, una joya global en gratuidad y calidad, enfrenta riesgos crecientes. Con hasta el 80 % de los estudiantes en universidades estatales, hoy esas instituciones sufren recortes financieros, estimatización como espacios de pensamiento y debate y cada vez menos apoyo, mientras se pretende deslegitimarlas. En este contexto, es más urgente que nunca que cada hogar se transforme en núcleo de formación crítica.

Voces que pensaron distinto, también en Argentina
Pioneros como Cecilia Braslavsky criticaron la fragmentación del sistema educativo y defendieron la igualdad laica y universal, alertando contra una escuela para ciudadanos de primera y segunda categoría. Mientras que Ricardo Nassif, desde una pedagogía crítica, postuló la formación docente como generadora de pensamiento riguroso, interdisciplinario, sistemático y al servicio de la comunidad.

¿Educamos para ignorancia o para libertad? El rol de nuestras casas
La responsabilidad no recae solo en políticas públicas -que hoy, en muchos casos, arrojan sombras-, sino en cada hogar. Enseñemos a nuestros hijos a leer más allá del texto, a preguntar, a crear, a confiar en su criterio, aunque choquen con el sistema.

Fomentemos el sentido crítico, incluso frente a la repetición programática.

  • Interesémonos por lo que estudian: preguntemos, debatamos, pensemos juntos.
  • No nos quedemos en “lo que hay”: abramos puertas a nuevas metodologías, lecturas, narrativas.
  • Impulsemos colectivos de lectura, intercambio, tecnologías dignas y co-creativas.

Sólo funcionar

El sistema actual muchas veces nos educa para solo "funcionar", pero no para pensar, innovar o transformar. Frente a eso, la luz está en nuestras acciones cotidianas. Desde cada familia, podemos sembrar creatividad, curiosidad y autonomía. Podemos decidir que la educación no sea obediencia repetida, sino libertad compartida.

Te puede interesar
images-_6_

La estafa de la deuda estatizada: cuando los millonarios transfirieron sus deudas al pueblo

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN20/09/2025

En 1982, la dictadura militar tomó una de las decisiones económicas más gravosas de la historia argentina: estatizó miles de millones de dólares de deuda privada. Lo que había sido contraído por grandes grupos económicos pasó a ser responsabilidad de todos los argentinos. Décadas después, los beneficios y perjuicios de aquella maniobra siguen marcando la economía y la política del país.

1745581014169

La estupidez como fenómeno colectivo: la advertencia de Bonhoeffer

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN15/09/2025

El filósofo y teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer dejó una de las reflexiones más incómodas y vigentes sobre la estupidez. No la entendía como un problema de inteligencia, sino como un fenómeno social y moral que puede transformarse en una fuerza destructiva de la democracia y la convivencia. Su análisis, escrito en prisión durante el nazismo, ilumina con crudeza nuestro presente.

Anarquía

Anarquía: entre la utopía de la libertad y los dilemas de la convivencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN13/09/2025

La anarquía, más allá de la caricatura del caos, es una de las corrientes políticas y filosóficas más influyentes de los últimos dos siglos. Desde Bakunin y Kropotkin hasta las comunas obreras y rurales, este ideal de autogestión sin jerarquías propone una sociedad basada en la cooperación voluntaria. Pero ¿qué ocurre cuando se intenta aplicar en contextos reales y en sociedades sin una base moral y educativa sólida?

⚠️CASO AVALOS ⚠️22 AÑOS SIN ENCONTRAR PRUEBAS 🚨 AHORA QUIEREN SALIR A LA CAZA🚨 🔊 Broitman-Nardanone

Caso Ávalos: Nardanone y su abogada apuntan contra la Justicia y rechazan las imputaciones

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN05/09/2025

En una entrevista con Enfocados, Pedro Nardanone, ex dueño de Las Palmas y procesado en la causa Ávalos, aseguró que no existen pruebas que lo vinculen con la desaparición de Sergio Ávalos y criticó duramente a la Justicia. Su abogada, Natalí Broitman, reforzó la idea de una “cacería judicial” contra 19 imputados, 22 años después de los hechos, cuestionando la falta de evidencias y el rol político en el proceso.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Sábado 20 de Septiembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO20/09/2025

El fin de semana comienza con una energía fresca y expansiva. El sábado invita a disfrutar de lo social, compartir momentos en familia o con amigos y también dedicar un tiempo a proyectos personales que traen satisfacción. Será clave encontrar el equilibrio entre el disfrute y la responsabilidad para no dejar nada pendiente.

Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Domingo 21 de Septiembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO21/09/2025

El domingo trae un aire de renovación y equilibrio, ideal para recargar energías y compartir con los afectos. Es una jornada que invita a la reflexión, a ordenar emociones y a preparar con calma los pasos de la semana que viene. Conviene evitar las tensiones y darle espacio a lo simple y lo esencial.

Hotel Rey David sede del mandato britanico

Irgún: la historia del grupo terrorista sionista que golpeó a británicos y palestinos

NeuquenNews
INTERNACIONALES19/09/2025

Entre 1931 y 1948, el grupo paramilitar judío Irgún Tzvai Leumí (Organización Militar Nacional) protagonizó una de las etapas más violentas del Mandato Británico en Palestina. Con acciones que iban desde atentados con bombas hasta masacres contra civiles palestinos, fue considerado una organización terrorista por Reino Unido, Estados Unidos y la propia Agencia Judía, pero también se convirtió en uno de los cimientos de la futura fuerza política israelí de derecha.

1758291653447

Modernización del Paso Cardenal Samoré: Claves del Proyecto

Neuquén Noticias
ACTUALIDAD20/09/2025

Con la modernización del complejo fronterizo en Puyehue, Chile y Argentina avanzan hacia una atención continua en uno de los pasos más transitados de la cordillera. La obra, que se implementará progresivamente hasta 2030, promete mejorar el tránsito turístico, comercial y regional, fortaleciendo los lazos binacionales y la competitividad de la Patagonia.

images-_6_

La estafa de la deuda estatizada: cuando los millonarios transfirieron sus deudas al pueblo

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN20/09/2025

En 1982, la dictadura militar tomó una de las decisiones económicas más gravosas de la historia argentina: estatizó miles de millones de dólares de deuda privada. Lo que había sido contraído por grandes grupos económicos pasó a ser responsabilidad de todos los argentinos. Décadas después, los beneficios y perjuicios de aquella maniobra siguen marcando la economía y la política del país.