INVIERNO 1100x100

¿Educar o reproducir ignorancia funcional?

En un mundo que demanda creatividad y pensamiento crítico, el sistema educativo argentino parece seguir anclado en un modelo de la era industrial: repetición, disciplina y ausencia de cuestionamientos. ¿Estamos formando ciudadanos libres o solo ignorantes funcionales? Una reflexión con voces de académicos y educadores, y un llamado a que cada hogar se convierta en motor de cambio.

DE NUESTRA REDACCIÓN10/08/2025NeuquenNewsNeuquenNews
images-_3_

En una sociedad que transita del paradigma industrial al universo de la creatividad, ¿sirve el sistema educativo argentino para formar personas críticas, innovadoras y autónomas, o solo nos prepara para ser "ignorantes funcionales"? Esa forma de ignorancia -tener la capacidad mínima de funcionar en sociedad sin cuestionar su entorno- parece cultivarse hacia abajo, en lugar de empoderar y liberar el potencial de cada estudiante.

Un salto válido, pero vacío de sustancia crítica
Argentina logró avances notables en alfabetización y acceso educativo, destacándose con un analfabetismo formal de apenas el 1,9 % según el Censo 2022. Sin embargo, esta cifra oculta una realidad preocupante: muchos egresan con capacidades funcionales limitadas, sin habilidades de pensamiento complejo ni adaptación crítica a un mundo cambiante.

Repetición y falta de profundización
El sistema tradicional se basa en la disciplina, el repaso mecánico y la memorización. Según Emilio Tenti Fanfani, la repetencia -volver a cursar lo mismo- es un indicador de “fracaso escolar” que apunta a un sistema estructuralmente débil, fragmentado y sobrecargado. Y no se trata solo de reprobar una materia: en Argentina, solo el 16 de cada 100 estudiantes termina el secundario con los aprendizajes básicos en lengua y matemática.

¿Ignorancia funcional en ciernes?
Para que una educación sea funcional solo en lo básico es suficiente seguir reglas, repetir, pero no enseña a pensar. Según el sociólogo Renato Opertti , necesitamos que la educación forme seres autónomos y justos, con capacidades para convivir, crear y reconciliar con el mundo. Hoy, en América Latina, el debate educativo está atrapado en ideologías, no en lo fundamental: la educación como base de democracia y ciudadanía.

La universidad en jaque… y vulnerada
La universidad pública argentina, una joya global en gratuidad y calidad, enfrenta riesgos crecientes. Con hasta el 80 % de los estudiantes en universidades estatales, hoy esas instituciones sufren recortes financieros, estimatización como espacios de pensamiento y debate y cada vez menos apoyo, mientras se pretende deslegitimarlas. En este contexto, es más urgente que nunca que cada hogar se transforme en núcleo de formación crítica.

Voces que pensaron distinto, también en Argentina
Pioneros como Cecilia Braslavsky criticaron la fragmentación del sistema educativo y defendieron la igualdad laica y universal, alertando contra una escuela para ciudadanos de primera y segunda categoría. Mientras que Ricardo Nassif, desde una pedagogía crítica, postuló la formación docente como generadora de pensamiento riguroso, interdisciplinario, sistemático y al servicio de la comunidad.

¿Educamos para ignorancia o para libertad? El rol de nuestras casas
La responsabilidad no recae solo en políticas públicas -que hoy, en muchos casos, arrojan sombras-, sino en cada hogar. Enseñemos a nuestros hijos a leer más allá del texto, a preguntar, a crear, a confiar en su criterio, aunque choquen con el sistema.

Fomentemos el sentido crítico, incluso frente a la repetición programática.

  • Interesémonos por lo que estudian: preguntemos, debatamos, pensemos juntos.
  • No nos quedemos en “lo que hay”: abramos puertas a nuevas metodologías, lecturas, narrativas.
  • Impulsemos colectivos de lectura, intercambio, tecnologías dignas y co-creativas.

Sólo funcionar

El sistema actual muchas veces nos educa para solo "funcionar", pero no para pensar, innovar o transformar. Frente a eso, la luz está en nuestras acciones cotidianas. Desde cada familia, podemos sembrar creatividad, curiosidad y autonomía. Podemos decidir que la educación no sea obediencia repetida, sino libertad compartida.

Te puede interesar
Escrupulos

Qué significa tener (o no tener) escrúpulos

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/08/2025

Desde la etimología latina hasta las reflexiones de grandes pensadores, el concepto de “escrúpulo” revela una de las tensiones más persistentes en la vida moral: la incomodidad de la conciencia frente a lo incorrecto y la indiferencia del poder frente a esa incomodidad.

mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
DE NUESTRA REDACCIÓN23/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

Lo más visto
Escrupulos

Qué significa tener (o no tener) escrúpulos

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/08/2025

Desde la etimología latina hasta las reflexiones de grandes pensadores, el concepto de “escrúpulo” revela una de las tensiones más persistentes en la vida moral: la incomodidad de la conciencia frente a lo incorrecto y la indiferencia del poder frente a esa incomodidad.

La Neuquinidad

El espejismo de la Neuquinidad

Adrián Giannetti
POLÍTICA31/08/2025

Un concepto político nacido como herramienta de construcción partidaria en los años de la provincialización hoy es reciclado como propaganda oficial. Rolando Figueroa promete cambio, pero reedita las peores prácticas de coerción y autoritarismo, mientras intenta imponer por repetición una mística que se apagó hace décadas.