TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

¿Educar o reproducir ignorancia funcional?

En un mundo que demanda creatividad y pensamiento crítico, el sistema educativo argentino parece seguir anclado en un modelo de la era industrial: repetición, disciplina y ausencia de cuestionamientos. ¿Estamos formando ciudadanos libres o solo ignorantes funcionales? Una reflexión con voces de académicos y educadores, y un llamado a que cada hogar se convierta en motor de cambio.

DE NUESTRA REDACCIÓN10/08/2025NeuquenNewsNeuquenNews
images-_3_

En una sociedad que transita del paradigma industrial al universo de la creatividad, ¿sirve el sistema educativo argentino para formar personas críticas, innovadoras y autónomas, o solo nos prepara para ser "ignorantes funcionales"? Esa forma de ignorancia -tener la capacidad mínima de funcionar en sociedad sin cuestionar su entorno- parece cultivarse hacia abajo, en lugar de empoderar y liberar el potencial de cada estudiante.

Un salto válido, pero vacío de sustancia crítica
Argentina logró avances notables en alfabetización y acceso educativo, destacándose con un analfabetismo formal de apenas el 1,9 % según el Censo 2022. Sin embargo, esta cifra oculta una realidad preocupante: muchos egresan con capacidades funcionales limitadas, sin habilidades de pensamiento complejo ni adaptación crítica a un mundo cambiante.

Repetición y falta de profundización
El sistema tradicional se basa en la disciplina, el repaso mecánico y la memorización. Según Emilio Tenti Fanfani, la repetencia -volver a cursar lo mismo- es un indicador de “fracaso escolar” que apunta a un sistema estructuralmente débil, fragmentado y sobrecargado. Y no se trata solo de reprobar una materia: en Argentina, solo el 16 de cada 100 estudiantes termina el secundario con los aprendizajes básicos en lengua y matemática.

¿Ignorancia funcional en ciernes?
Para que una educación sea funcional solo en lo básico es suficiente seguir reglas, repetir, pero no enseña a pensar. Según el sociólogo Renato Opertti , necesitamos que la educación forme seres autónomos y justos, con capacidades para convivir, crear y reconciliar con el mundo. Hoy, en América Latina, el debate educativo está atrapado en ideologías, no en lo fundamental: la educación como base de democracia y ciudadanía.

La universidad en jaque… y vulnerada
La universidad pública argentina, una joya global en gratuidad y calidad, enfrenta riesgos crecientes. Con hasta el 80 % de los estudiantes en universidades estatales, hoy esas instituciones sufren recortes financieros, estimatización como espacios de pensamiento y debate y cada vez menos apoyo, mientras se pretende deslegitimarlas. En este contexto, es más urgente que nunca que cada hogar se transforme en núcleo de formación crítica.

Voces que pensaron distinto, también en Argentina
Pioneros como Cecilia Braslavsky criticaron la fragmentación del sistema educativo y defendieron la igualdad laica y universal, alertando contra una escuela para ciudadanos de primera y segunda categoría. Mientras que Ricardo Nassif, desde una pedagogía crítica, postuló la formación docente como generadora de pensamiento riguroso, interdisciplinario, sistemático y al servicio de la comunidad.

¿Educamos para ignorancia o para libertad? El rol de nuestras casas
La responsabilidad no recae solo en políticas públicas -que hoy, en muchos casos, arrojan sombras-, sino en cada hogar. Enseñemos a nuestros hijos a leer más allá del texto, a preguntar, a crear, a confiar en su criterio, aunque choquen con el sistema.

Fomentemos el sentido crítico, incluso frente a la repetición programática.

  • Interesémonos por lo que estudian: preguntemos, debatamos, pensemos juntos.
  • No nos quedemos en “lo que hay”: abramos puertas a nuevas metodologías, lecturas, narrativas.
  • Impulsemos colectivos de lectura, intercambio, tecnologías dignas y co-creativas.

Sólo funcionar

El sistema actual muchas veces nos educa para solo "funcionar", pero no para pensar, innovar o transformar. Frente a eso, la luz está en nuestras acciones cotidianas. Desde cada familia, podemos sembrar creatividad, curiosidad y autonomía. Podemos decidir que la educación no sea obediencia repetida, sino libertad compartida.

Te puede interesar
Doctrina del Shock

Argentina y la doctrina del shock: cuando el caos se convierte en política

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN11/11/2025

Naomi Klein explicó en La doctrina del shock que los poderes económicos y políticos suelen aprovechar las crisis —reales o provocadas— para imponer cambios que en condiciones normales serían inaceptables. Hoy, su advertencia parece resonar con fuerza en una Argentina que atraviesa ajustes profundos, con la promesa de una “reconstrucción” que podría costar derechos y bienestar a las mayorías.

peso-emocional-de-cuidar-siempre-a-demas-olvidarte-de-ti-wide_webp

Cuando el alma se cansa de cuidar a los otros

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN08/11/2025

Hay personas que parecen tener un don: siempre están ahí. Son las que escuchan sin mirar el reloj, las que preparan el café cuando alguien necesita hablar, las que cargan las mochilas emocionales ajenas sin que nadie se los pida. Son quienes sostienen, acompañan, cuidan. Pero, en silencio, a veces sienten que el alma se les va agotando.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Viernes 21 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO21/11/2025

Viernes de claridad mental, decisiones acertadas y energía social en equilibrio. El viernes 21 de noviembre de 2025 trae una energía activa pero equilibrada, ideal para cerrar la semana con inteligencia emocional, claridad en decisiones y avances concretos. Es un día favorable para ordenar asuntos pendientes, resolver temas prácticos y fortalecer vínculos a través del diálogo.

Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Sábado 22 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO22/11/2025

Sábado de renovación emocional, energía suave y búsqueda de bienestar profundo. El sábado 22 de noviembre de 2025 llega con una energía serena, ideal para volver al eje, recargar energías y priorizar lo que realmente hace bien. El clima astral favorece la pausa consciente, los encuentros significativos y la conexión con la naturaleza o con actividades que nutren el espíritu.

WhatsApp Image 2025-11-13 at 09.06.47

Cortes programados en Ruta 40 por el Gran Fondo 7 Lagos

Neuquén Noticias
REGIONALES20/11/2025

Con autorización de Vialidad Nacional, Provincial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, se realizarán interrupciones totales en la Ruta de los Siete Lagos durante la competencia ciclística. Se recomienda a la comunidad prever sus traslados según los días y horarios establecidos.

Pacto-Global

Pacto Global visitó Neuquén para impulsar la competitividad empresarial desde la sostenibilidad

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE21/11/2025

UFLO Universidad y Pacto Global de Naciones Unidas desarrollaron una agenda estratégica de tres encuentros en Neuquén y Cipolletti, destinados a fortalecer el compromiso del sector privado con los derechos humanos, la perspectiva de género, la gestión ambiental y la innovación sostenible. La agenda incluyó un encuentro empresarial en el Polo Tecnológico de Neuquén, la presentación de la Licenciatura en Ciencias Ambientales en UFLO Cipolletti y un taller con empresas proveedoras en la Escuela de Negocios Bizion.

Neuquén se endeuda: hoy en MalPensa2 - César Gass UCR - Brenda Buchiniz Cumplir - Darío Peralta UxP

Neuquén se endeuda: en MalPensa2 - César Gass UCR - Brenda Buchiniz Cumplir - Darío Peralta UxP

NeuquenNews
POLÍTICA21/11/2025

En menos de dos años, Neuquén pasó de denunciar el endeudamiento heredado a abrir una nueva etapa de toma de créditos en dólares. Entre la Ley 3434, aprobada en abril de 2024, y los recientes convenios con el Banco Mundial (BIRF) y el BID, la provincia suma más de USD 800 millones en autorizaciones legislativas, consolidando un esquema donde más del 90% de la deuda pública está nominada en moneda extranjera.