INVIERNO 1100x100

Vivir con miedo: cuando el temor se convierte en sistema

El miedo a perder el trabajo, enfermarse sin cobertura o ser víctima de la violencia se ha convertido en una constante que condiciona la vida cotidiana. Más que una emoción individual, es un fenómeno social y cultural que, usado como herramienta de control, amenaza nuestra libertad y cohesión comunitaria.

DE NUESTRA REDACCIÓN04/08/2025NeuquenNewsNeuquenNews
ChatGPT Image 4 ago 2025, 13_13_55

El miedo como clima social:  En la Argentina actual -y en buena parte del mundo- el miedo ha dejado de ser un hecho ocasional vinculado a una experiencia concreta. Se ha vuelto una presencia constante, casi estructural, que condiciona decisiones, paraliza voluntades y deteriora vínculos. El miedo a perder el trabajo, a enfermarse sin cobertura médica, a sufrir un robo o a no recibir la ayuda estatal que corresponde, se ha instalado como una emoción cotidiana. Pero más que un problema emocional individual, se trata de un fenómeno social, político y cultural que merece una mirada profunda.

La psiquiatra y especialista en salud pública María Elena Acuña, advierte que este tipo de temor sostenido “no es solo ansiedad o angustia; es una forma de sufrimiento psíquico inducido por condiciones sociales e institucionales que se prolongan en el tiempo y afectan la percepción de futuro”. En otras palabras, el miedo no surge solo del peligro real, sino de la vulnerabilidad percibida: no saber si mañana se podrá pagar el alquiler, si el empleo será recortado o si la próxima vez que se necesite atención médica, el sistema responderá.

Según el Observatorio de Psicología Social Aplicada (UBA), más del 68% de las personas encuestadas durante 2024 admitió sentir temor a perder su trabajo o su ingreso principal. Más del 70% dijo desconfiar de la capacidad del sistema de salud para asistirlos ante una enfermedad grave, y el 79% expresó temor por la inseguridad y el delito urbano. Estas cifras no solo dan cuenta de un malestar creciente, sino de una forma de vida condicionada por la incertidumbre estructural.

El miedo como herramienta de control
El filósofo y sociólogo Zygmunt Bauman definió al miedo como “la emoción más generalizada y persistente de la sociedad contemporánea”. Según él, la precariedad laboral, la inseguridad física y la amenaza constante de exclusión generan una ciudadanía temerosa, más proclive a la obediencia y menos inclinada a la organización colectiva.

Cuando el miedo se instala, debilita el lazo social. Las personas tienden a encerrarse en sí mismas, a competir en lugar de cooperar, y a aceptar condiciones indignas por temor a “quedarse afuera”. La incertidumbre deja de ser un mal pasajero para convertirse en una estrategia de disciplinamiento social. El miedo a reclamar, el miedo a decir “no”, el miedo a cuestionar… todo forma parte de una arquitectura invisible que condiciona la vida cotidiana.

El filósofo italiano Giorgio Agamben va aún más allá al decir que el Estado moderno se ha constituido muchas veces sobre la base de una “gestión del miedo”, creando permanentemente estados de excepción —como crisis económicas o sanitarias— que justifican recortes de derechos y mayor vigilancia. El miedo, entonces, no es solo consecuencia, sino también una herramienta de gobierno.

Miedo y control

De la filosofía a la acción: repensar la libertad
Desde la mirada existencialista, el miedo no debe ser evitado, sino comprendido. Como decía Jean-Paul Sartre, “el miedo revela la conciencia de que somos libres, de que no hay garantías”. Pero esa libertad, para ser vivida plenamente, debe estar acompañada de responsabilidad social, comunidad y cuidado mutuo.

Frente a un contexto que busca instalar el miedo como estado permanente, la respuesta no puede ser individual. Recuperar el tejido comunitario, reconstruir la confianza y organizarnos colectivamente son formas de recuperar decisión sobre nuestras vidas. Si el miedo a perder el trabajo inmoviliza, la organización sindical empodera. Si el miedo a enfermarse paraliza, la lucha por un sistema de salud público y universal nos protege. Si el miedo a ser robado nos aísla, el fortalecimiento de la comunidad y los espacios públicos nos conecta.

No se trata de negar el miedo, sino de evitar que se transforme en norma. Como decía Albert Camus, la libertad es la única condición digna de la humanidad. Pero no se conquista desde el miedo, sino desde el compromiso.

Este estado de miedo no es accidental. En muchos casos, se trata de una implementación pensada y planificada desde las esferas de poder, y responde a una estrategia global del capitalismo contemporáneo. Frente a los avances de las libertades individuales, los reclamos por justicia social o los intentos colectivos de mejorar las condiciones de vida, el sistema despliega el miedo como un mecanismo de control masivo. El temor a perder el empleo, a enfermarse sin cobertura, a ser excluido o castigado, actúa como freno de cualquier rebeldía. Esta arquitectura del miedo inhibe la protesta, debilita la solidaridad y favorece la aceptación pasiva de políticas regresivas. En lugar de responder con derechos a las demandas populares, se responde con incertidumbre, precariedad y vigilancia. Así, el miedo se convierte en un arma sofisticada, capaz de desactivar la resistencia sin necesidad de represión directa, desplazando el conflicto hacia el interior de cada individuo, que aprende a callar, adaptarse y sobrevivir en soledad.

Que el miedo no decida por vos
Vivir con miedo no es vivir plenamente. Es sobrevivir. Es esperar el golpe. Pero esa espera no es inevitable. Puede ser interrumpida por el conocimiento, por la reflexión, por el encuentro con otros. Por la memoria de lo que fuimos y por la esperanza de lo que aún podemos ser.

La libertad no se implora: se construye, se defiende, se comparte. Y en ese camino, la tarea de vencer al miedo comienza por reconocerlo como lo que es: una emoción legítima, pero no una condena.

Te puede interesar
1745581014169

La estupidez como fenómeno colectivo: la advertencia de Bonhoeffer

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN15/09/2025

El filósofo y teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer dejó una de las reflexiones más incómodas y vigentes sobre la estupidez. No la entendía como un problema de inteligencia, sino como un fenómeno social y moral que puede transformarse en una fuerza destructiva de la democracia y la convivencia. Su análisis, escrito en prisión durante el nazismo, ilumina con crudeza nuestro presente.

Anarquía

Anarquía: entre la utopía de la libertad y los dilemas de la convivencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN13/09/2025

La anarquía, más allá de la caricatura del caos, es una de las corrientes políticas y filosóficas más influyentes de los últimos dos siglos. Desde Bakunin y Kropotkin hasta las comunas obreras y rurales, este ideal de autogestión sin jerarquías propone una sociedad basada en la cooperación voluntaria. Pero ¿qué ocurre cuando se intenta aplicar en contextos reales y en sociedades sin una base moral y educativa sólida?

⚠️CASO AVALOS ⚠️22 AÑOS SIN ENCONTRAR PRUEBAS 🚨 AHORA QUIEREN SALIR A LA CAZA🚨 🔊 Broitman-Nardanone

Caso Ávalos: Nardanone y su abogada apuntan contra la Justicia y rechazan las imputaciones

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN05/09/2025

En una entrevista con Enfocados, Pedro Nardanone, ex dueño de Las Palmas y procesado en la causa Ávalos, aseguró que no existen pruebas que lo vinculen con la desaparición de Sergio Ávalos y criticó duramente a la Justicia. Su abogada, Natalí Broitman, reforzó la idea de una “cacería judicial” contra 19 imputados, 22 años después de los hechos, cuestionando la falta de evidencias y el rol político en el proceso.

Escrupulos

Qué significa tener (o no tener) escrúpulos

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/08/2025

Desde la etimología latina hasta las reflexiones de grandes pensadores, el concepto de “escrúpulo” revela una de las tensiones más persistentes en la vida moral: la incomodidad de la conciencia frente a lo incorrecto y la indiferencia del poder frente a esa incomodidad.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Domingo 14 de Septiembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO14/09/2025

Un domingo de energías renovadas, ideal para descansar, reflexionar y preparar la semana que viene. El clima astral favorece los encuentros familiares y la organización personal. La clave del día será equilibrar lo emocional con lo práctico, evitando decisiones impulsivas.

Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Lunes 15 de Septiembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO15/09/2025

El inicio de semana trae energías de movimiento y resolución. Es un día para retomar proyectos, ordenar lo pendiente y abrirse a nuevas oportunidades. Conviene mantener la calma frente a imprevistos y no dejar que la ansiedad marque el ritmo. La clave será equilibrar la iniciativa con la paciencia.

Anarquía

Anarquía: entre la utopía de la libertad y los dilemas de la convivencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN13/09/2025

La anarquía, más allá de la caricatura del caos, es una de las corrientes políticas y filosóficas más influyentes de los últimos dos siglos. Desde Bakunin y Kropotkin hasta las comunas obreras y rurales, este ideal de autogestión sin jerarquías propone una sociedad basada en la cooperación voluntaria. Pero ¿qué ocurre cuando se intenta aplicar en contextos reales y en sociedades sin una base moral y educativa sólida?

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

NeuquenNews
ENERGÍA13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

NeuquenNews
ENERGÍA13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.

aeropuerto-de-ushuaia

El “veto” al nombre “Malvinas Argentinas” en Ushuaia: ¿Descuido logístico o retirada simbólica?

NeuquenNews
ACTUALIDAD13/09/2025

Una decisión de la aerolínea LATAM, bajo presión de la Legislative Assembly de las Islas Malvinas (“the Kelpers”), omitió el nombre oficial “Malvinas Argentinas” del aeropuerto de Ushuaia en su sistema para un vuelo con parada intermedia hacia las Islas. Más allá de lo protocolar, la controversia plantea preguntas sobre soberanía, comunicación institucional y responsabilidad del Estado en la defensa simbólica.

1745581014169

La estupidez como fenómeno colectivo: la advertencia de Bonhoeffer

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN15/09/2025

El filósofo y teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer dejó una de las reflexiones más incómodas y vigentes sobre la estupidez. No la entendía como un problema de inteligencia, sino como un fenómeno social y moral que puede transformarse en una fuerza destructiva de la democracia y la convivencia. Su análisis, escrito en prisión durante el nazismo, ilumina con crudeza nuestro presente.