
Siniestro Vial en Ruta 7, un auto volcó, una mujer fue hospitalizada
El siniestro vial tuvo lugar en la noche de esta martes a la altura del barrio La Comarca de Centenario
Neuquén y Río Negro lograron un acuerdo histórico con la Nación para que se reconozca su propiedad sobre el agua y se rediseñe el esquema de concesiones hidroeléctricas. El pacto trae más ingresos, un canon por uso del recurso, obras de seguridad y mayor control provincial. Pero el verdadero desafío será que este triunfo no termine diluyéndose en la maraña de la política y la administración ineficiente.
ACTUALIDAD13/08/2025Cuando la política provincial se viste de “defensora de los recursos”, conviene prestar atención a la letra chica y al largo plazo. El flamante acuerdo por las represas del Comahue —que involucra a Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila— se presenta como un triunfo federal: más regalías, un canon inédito por uso de agua, posibilidad de cobrar en especie y un fondo específico para obras de seguridad hídrica. Y, lo más resonante, el reconocimiento formal de que el agua es propiedad de Neuquén y Río Negro.
En un país donde el discurso y la realidad suelen caminar por veredas separadas, este paso tiene peso político. Es cierto: por primera vez se admite que el recurso hídrico no es un insumo gratuito para el Estado Nacional ni para las empresas concesionarias, sino un bien de valor que genera derecho a contraprestación. Además, el precio de la energía pactado en dólares da previsibilidad a los ingresos provinciales, algo poco común en un sistema energético atado al vaivén inflacionario.
Pero la experiencia argentina obliga a desconfiar de las victorias que se proclaman en conferencia de prensa. Que las provincias puedan disponer de una porción creciente de energía para venderla en el mercado suena tentador… siempre que la gestión no la dilapide en acuerdos opacos o en prebendas políticas. Lo mismo vale para el canon por uso del agua: un ingreso adicional no garantiza un destino productivo, y la historia provincial está llena de ejemplos donde el “federalismo de recursos” terminó alimentando gastos corrientes o clientelismo.
Otro aspecto que merece seguimiento es el compromiso de realizar en 24 meses las obras necesarias para garantizar la seguridad de las represas frente a la “máxima crecida probable”. Este plazo responde a un fallo de la Corte Suprema que lleva 16 años de espera. Si el antecedente es que se demoró más de una década y media en cumplirlo, la pregunta es obvia: ¿por qué ahora sí se hará en tiempo y forma? Y más aún: ¿quién fiscalizará que se cumpla?
En el plano político, el acuerdo marca un ejemplo inusual de unidad entre dos provincias con agendas propias, algo que les permitió negociar con mayor peso específico. Pero ese mismo “frente común” deberá sostenerse cuando haya que discutir la distribución interna de los fondos, las prioridades de inversión y la transparencia en el manejo de regalías y cánones.
En resumen, el acuerdo por las represas del Comahue corrige viejas inequidades y fortalece el federalismo energético. El problema es que en la Argentina los logros suelen medirse en el papel y no en los hechos. Si Neuquén y Río Negro logran convertir esta mejora en infraestructura real, seguridad hídrica efectiva y desarrollo productivo, estaremos frente a un verdadero cambio de época. Si no, solo habrán sumado otro capítulo a la larga lista de oportunidades desperdiciadas.
El siniestro vial tuvo lugar en la noche de esta martes a la altura del barrio La Comarca de Centenario
En este Día de la Industria 2025 no hay nada que festejar. Los empresarios nacionales, los que invertimos, producimos y generamos trabajo en nuestro propio suelo, estamos siendo atacados deliberadamente por el Gobierno de Javier Milei que promueve la extranjerización, la especulación y la destrucción del entramado productivo argentino.
El Paso Internacional Pino Hachado se mantiene intransitable por acumulación de nieve, hielo y viento blanco, según los últimos partes oficiales difundidos por Vialidad Provincial
Cómo abre la actividad cambiaria en septiembre 2025 y a cuánto cotiza la divisa hoy lunes en Banco Provincia de Neuquén (BPN) y en las principales entidades de Argentina
La tentación del poder por controlar lo que publican los medios y opinan los periodistas no solo debilita la libertad de expresión, sino que erosiona la democracia desde adentro. Una obsesión que, lejos de blindar a los gobiernos, termina volviéndose en su contra.
Un concepto político nacido como herramienta de construcción partidaria en los años de la provincialización hoy es reciclado como propaganda oficial. Rolando Figueroa promete cambio, pero reedita las peores prácticas de coerción y autoritarismo, mientras intenta imponer por repetición una mística que se apagó hace décadas.
Este martes se caracteriza por una energía de ajustes y decisiones prácticas. Es un día para corregir lo que quedó pendiente, analizar con detalle los próximos pasos y mantener el equilibrio entre lo racional y lo emocional.
La organización internacional advirtió que la decisión del Gobierno de Javier Milei debilita la histórica trayectoria del país en derechos humanos y reduce su influencia global en la materia.
El Paso Internacional Pino Hachado se mantiene intransitable por acumulación de nieve, hielo y viento blanco, según los últimos partes oficiales difundidos por Vialidad Provincial
En este Día de la Industria 2025 no hay nada que festejar. Los empresarios nacionales, los que invertimos, producimos y generamos trabajo en nuestro propio suelo, estamos siendo atacados deliberadamente por el Gobierno de Javier Milei que promueve la extranjerización, la especulación y la destrucción del entramado productivo argentino.
El pasado 1° de septiembre, el Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) de la Universidad Nacional del Comahue volvió a ser escenario de una jornada profundamente emotiva.
En septiembre 2025 rige un nuevo aumento para las empleadas domésticas. Para el sector también se acordó el pago de un bono