
Retenciones cero para carne y pollo: cuáles son los cortes que podrían aumentar
El Gobierno publicó el decreto con el que oficializó la medida paralela a las retenciones cero para los granos, que genera el peligro de una mayor inflación en alimentos
Neuquén y Río Negro lograron un acuerdo histórico con la Nación para que se reconozca su propiedad sobre el agua y se rediseñe el esquema de concesiones hidroeléctricas. El pacto trae más ingresos, un canon por uso del recurso, obras de seguridad y mayor control provincial. Pero el verdadero desafío será que este triunfo no termine diluyéndose en la maraña de la política y la administración ineficiente.
ACTUALIDAD13/08/2025Cuando la política provincial se viste de “defensora de los recursos”, conviene prestar atención a la letra chica y al largo plazo. El flamante acuerdo por las represas del Comahue —que involucra a Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila— se presenta como un triunfo federal: más regalías, un canon inédito por uso de agua, posibilidad de cobrar en especie y un fondo específico para obras de seguridad hídrica. Y, lo más resonante, el reconocimiento formal de que el agua es propiedad de Neuquén y Río Negro.
En un país donde el discurso y la realidad suelen caminar por veredas separadas, este paso tiene peso político. Es cierto: por primera vez se admite que el recurso hídrico no es un insumo gratuito para el Estado Nacional ni para las empresas concesionarias, sino un bien de valor que genera derecho a contraprestación. Además, el precio de la energía pactado en dólares da previsibilidad a los ingresos provinciales, algo poco común en un sistema energético atado al vaivén inflacionario.
Pero la experiencia argentina obliga a desconfiar de las victorias que se proclaman en conferencia de prensa. Que las provincias puedan disponer de una porción creciente de energía para venderla en el mercado suena tentador… siempre que la gestión no la dilapide en acuerdos opacos o en prebendas políticas. Lo mismo vale para el canon por uso del agua: un ingreso adicional no garantiza un destino productivo, y la historia provincial está llena de ejemplos donde el “federalismo de recursos” terminó alimentando gastos corrientes o clientelismo.
Otro aspecto que merece seguimiento es el compromiso de realizar en 24 meses las obras necesarias para garantizar la seguridad de las represas frente a la “máxima crecida probable”. Este plazo responde a un fallo de la Corte Suprema que lleva 16 años de espera. Si el antecedente es que se demoró más de una década y media en cumplirlo, la pregunta es obvia: ¿por qué ahora sí se hará en tiempo y forma? Y más aún: ¿quién fiscalizará que se cumpla?
En el plano político, el acuerdo marca un ejemplo inusual de unidad entre dos provincias con agendas propias, algo que les permitió negociar con mayor peso específico. Pero ese mismo “frente común” deberá sostenerse cuando haya que discutir la distribución interna de los fondos, las prioridades de inversión y la transparencia en el manejo de regalías y cánones.
En resumen, el acuerdo por las represas del Comahue corrige viejas inequidades y fortalece el federalismo energético. El problema es que en la Argentina los logros suelen medirse en el papel y no en los hechos. Si Neuquén y Río Negro logran convertir esta mejora en infraestructura real, seguridad hídrica efectiva y desarrollo productivo, estaremos frente a un verdadero cambio de época. Si no, solo habrán sumado otro capítulo a la larga lista de oportunidades desperdiciadas.
El Gobierno publicó el decreto con el que oficializó la medida paralela a las retenciones cero para los granos, que genera el peligro de una mayor inflación en alimentos
En un contexto de tensión macroeconómica creciente en Argentina, el Gobierno de Javier Milei ha obtenido señales concretas de respaldo de Donald Trump, presidente de los Estados Unidos. Distintas fuentes confirman que Washington está considerando diversas herramientas de asistencia económica para ayudar a estabilizar la economía argentina. Este escenario refuerza debates internos en EE.UU., donde figuras como la senadora Elizabeth Warren han alzado la voz para criticar estos posibles rescates.
Corrientes se convirtió en escenario de una resolución judicial poco común que combinó la obligación económica con una medida simbólica orientada a la reflexión. El caso involucra a un hombre que se había negado a seguir abonando la cuota alimentaria a sus hijos.
Que se publiquen libros sobre un gobernante que ataca la cultura y la educación revela su incoherencia más profunda: terminar siendo narrado gracias a aquello que intenta desmantelar.
El Frente de Izquierda salió a la calle a conversar con vecinos y vecinas, escuchar sus preocupaciones y compartirles su propuesta electoral y de salida a la crisis económica, política y social que golpea al país.
El martes trae una energía de renovación y orden. Es un día favorable para retomar lo que estaba inconcluso, organizar rutinas y proyectar a futuro. La claridad mental se combina con la necesidad de calma: conviene evitar discusiones innecesarias y enfocarse en lo que realmente suma.
Corrientes se convirtió en escenario de una resolución judicial poco común que combinó la obligación económica con una medida simbólica orientada a la reflexión. El caso involucra a un hombre que se había negado a seguir abonando la cuota alimentaria a sus hijos.
La figura de Nadia Márquez, diputada nacional por La Libertad Avanza, vuelve a estar en el centro de la polémica. Procesos judiciales por estafa, denuncias por malversación y vínculos familiares con un aparato religioso-empresarial marcan un recorrido político que despierta fuertes cuestionamientos sobre ética y coherencia.
El presidente de CALF, Marcelo Severini, participó en el Congreso Neuquino de Transición Energética, realizado en la Legislatura provincial, donde se firmó el acta “Compromiso Energético 2030”. La cooperativa anunció la próxima licitación de un parque solar de 50 megavatios y el lanzamiento de una nueva unidad de servicios para que los socios accedan a la generación distribuida.
En el marco de la política provincial de lucha contra las drogas, impulsada por el gobernador y acompañada por los diputados mediante la sanción de la nueva ley que refuerza la tarea de las fiscalías, la Dirección Antinarcóticos de la Policía del Neuquén continúa dando pasos firmes contra el narcotráfico
El estudio, presentado en la AOG 2025, evaluó las capacidades en cinco provincias para acompañar el crecimiento de la actividad offshore. Identificaron brechas en infraestructura, formación y servicios estratégicos para la nueva industria.
En un contexto de tensión macroeconómica creciente en Argentina, el Gobierno de Javier Milei ha obtenido señales concretas de respaldo de Donald Trump, presidente de los Estados Unidos. Distintas fuentes confirman que Washington está considerando diversas herramientas de asistencia económica para ayudar a estabilizar la economía argentina. Este escenario refuerza debates internos en EE.UU., donde figuras como la senadora Elizabeth Warren han alzado la voz para criticar estos posibles rescates.
La legisladora Magdalena Odarda reveló que la petrolera Harbour Energy es la misma que operó en Malvinas bajo licencia ilegal británica. La denuncia apunta a complicidades de Nación y de los gobiernos de Río Negro, Tierra del Fuego y Neuquén, pese a la vigencia de la Ley “Pino Solanas” que prohíbe a estas empresas operar en el país.