TW_CIBERDELITO_1100x100

La Secretaria de Energía, María Tettamanti, expresó la decisión del gobierno de pasar a manos privadas el gasoducto Perito Moreno

En el contexto del Energy Day, organizado por Econojournal, la Secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, analizó los desafíos estructurales y regulatorios que enfrenta el sector energético argentino

ENERGÍA04/12/2024Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
Maria-Tettamanti-Thumbnail
María Tettamanti Secretaria de Energía de la Nación

A lo largo de una entrevista conducida por Nicolás Gandini, se abordaron cuestiones relacionadas con la descapitalización, la gestión de infraestructura crítica y el rol del sector privado en el futuro de la energía en Argentina. Compartimos algunos conceptos de la entrevista. 

Descapitalización y Falta de Inversiones

Tettamanti identificó la descapitalización como un factor transversal que afecta negativamente a todos los segmentos del sector energético. Según la funcionaria, décadas de insuficientes inversiones sostenidas han limitado tanto el desarrollo de infraestructura como la capacidad para satisfacer la creciente demanda. En este contexto, aunque sectores como la producción de petróleo han avanzado con proyectos específicos, áreas como el transporte de electricidad y gas natural presentan dificultades significativas.

Transporte EléctricoLa Secretaria destacó avances como el proyecto AMBA 1, destinado a mitigar los cuellos de botella en el sistema eléctrico, permitiendo una mejor integración de fuentes renovables y térmicas.
Sin embargo, señaló que persisten limitaciones para incorporar nuevas capacidades debido a restricciones en infraestructura.

Transporte de Gas NaturalTettamanti enfatizó la necesidad de ampliar la capacidad de transporte de gas para alcanzar mercados estratégicos, como Brasil. Aunque reconoció la existencia de proyectos privados liderados por empresas como Transportadora de Gas del Sur (TGS), subrayó que los desafíos regulatorios y de financiamiento siguen siendo significativos.
 
El Gasoducto Perito Moreno y la Participación Privada

El futuro del Gasoducto Perito Francisco Moreno (ex GNK) fue un tema central en la entrevista. Este gasoducto, inicialmente gestionado por el Estado a través de Enarsa, está en proceso de revisión para redefinir su esquema de gestión y operación.

Concesión Privada:

Tettamanti afirmó que el desarrollo y operación del gasoducto deben recaer en el sector privado. “Lo que queremos es que sea el sector privado de oferta y demanda de transporte quienes empiecen a hablar entre ellos”, aseguró.
Esta visión recupera el modelo implementado en la década de 1990, cuando empresas como TGS lideraban la planificación y expansión de infraestructura bajo esquemas tarifarios predecibles.
Normativa Vigente:

La Ley N.º 24.076 y la Ley N.º 17.319, que regulan las actividades de Enarsa, fueron señaladas como obstáculos para promover la inversión privada. Según Tettamanti, estas normativas necesitan reformas para habilitar concesiones privadas que garanticen la expansión del sistema.
 
Privatización de Enarsa: Estrategia Progresiva

La secretaria confirmó la intención del Gobierno de avanzar hacia la privatización de Energía Argentina S.A. (Enarsa). Este proceso incluiría:

Desprendimiento Progresivo de Activos:

Se comenzaría con la transferencia de negocios específicos, como la gestión del gasoducto Perito Moreno. Actualmente operado por TGS, este sería uno de los primeros activos en pasar a manos privadas.
Revisión del Modelo Operativo:
Tettamanti remarcó la necesidad de un marco regulatorio claro que permita al sector privado asumir la planificación, financiamiento y operación de activos estratégicos bajo esquemas de concesión.
 
Importancia de las Tarifas

La funcionaria subrayó que el éxito de cualquier esquema de concesión depende de tarifas “justas y razonables”, como lo establece la Ley N.º 24.076. Este marco tarifario, según Tettamanti, debe garantizar la rentabilidad empresarial sin comprometer la accesibilidad para los usuarios. “Si vos tenés una tarifa justa y razonable como marca la ley, no tenés por qué impedir la expansión del sistema”, afirmó, sugiriendo que un esquema previsible fomentaría nuevas inversiones.

Gestión de la Infraestructura Energética

La discusión sobre el futuro de Enarsa y el gasoducto Perito Moreno refleja una tendencia hacia la delegación de responsabilidades operativas al sector privado. En este esquema, el Estado asumiría un rol regulador, estableciendo las condiciones necesarias para atraer capital y garantizar la expansión de la infraestructura.

Puntos clave del enfoque de Tettamanti:

La coordinación entre actores privados es esencial para planificar inversiones en función de la demanda.
La normativa actual debe reformarse para habilitar concesiones flexibles y esquemas tarifarios atractivos.
El desprendimiento progresivo de activos estatales permitiría al Gobierno concentrar recursos en áreas prioritarias.
 
 

Te puede interesar
1759782815_df002531fbff6a6697e0

Weretilneck recorrió el oleoducto VMOS y destacó el avance de la obra

Neuquén Noticias
ENERGÍA06/10/2025

El Gobernador Alberto Weretilneck encabezó una recorrida técnica por el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en cercanías de Aguada Cecilio, donde dialogó con trabajadoras y trabajadores, supervisó los avances y destacó el cumplimiento de los plazos de una obra que ya marca un antes y un después en la historia energética del país.

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

NeuquenNews
ENERGÍA05/10/2025

El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.

Oleoducto vaca muerta

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

NeuquenNews
ENERGÍA01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Jueves 9 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO09/10/2025

El jueves llega con una energía constructiva y orientada a los resultados. Es un día favorable para concretar acuerdos, trabajar en proyectos en grupo y avanzar en metas que requieren disciplina. La influencia astral invita a mantener el enfoque sin descuidar el bienestar emocional.

Opera Instantánea_2025-10-07_102622_Encuesta%20Neuquen.pdf

La Libertad Avanza lidera en Neuquén, pero crece la volatilidad del voto ante la crisis y el desencanto político

NeuquenNews
POLÍTICA07/10/2025

Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.

Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE09/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

CALF CAPIN

CALF y CAPIN sellan una alianza para transformar el Parque Industrial Neuquén

NeuquenNews
REGIONALES09/10/2025

La Cooperativa CALF y el Consorcio del Parque Industrial Neuquén (CAPIN) firmaron un acuerdo de cooperación estratégica para impulsar proyectos de innovación, infraestructura y sustentabilidad dentro del Parque. El convenio incluye energías renovables, telecomunicaciones, obras eléctricas y financiamiento para empresas locales.

CALF IA.

CALF lanza un curso de Inteligencia Artificial para que los neuquinos se formen en la tecnología del futuro

NeuquenNews
REGIONALES09/10/2025

La Cooperativa CALF abrió la preinscripción para su nuevo curso bimestral sobre Inteligencia Artificial, dirigido a mayores de 18 años con formación informática previa. La propuesta se dictará en horario vespertino en la sede de Mitre 677, con el objetivo de acercar a la comunidad los conocimientos que están transformando el mundo laboral y tecnológico.

whatsapp_image_2023-05-14_at_20.54_25_8-b3a5a

Patagonia en venta: el desarme silencioso de los Parques Nacionales

Neuquén Noticias
MEDIO AMBIENTE09/10/2025

Los Parques Nacionales no son tierra vacía ni paisaje ornamental. Son territorios de memoria, biodiversidad y soberanía ética. El gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario.