
Las Perlas ya cuenta con mayor capacidad eléctrica para su crecimiento
Se trata de un plan integral para reforzar el sistema energético local y garantizar un suministro estableCrédito: Gobierno Río Negro
Elías Sapag, exrepresentante en la AIC, precisó el precio al agua y cuestionó que la Nación excluyera de las decisiones a las provincias
ENERGÍA13/08/2024La hoja de ruta con plazos definitivos para la adjudicación de la gestión de la generación eléctrica en las represas del Comahue que fijó el gobierno nacional agitó el debate en la región en torno al rol de las provincias en el diseño y administración del sistema que viene.
El ingeniero Elías Sapag, quien representó a Neuquén en la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas hasta fines del año pasado, resumió en una entrevista con LU5: "Es un esquema similar al de 1993, pero en esta ocasión sin la participación de las provincias".
Agregó: "La única participación que tienen las provincias en la discusión de las regalías y a través de la AIC, las normas de manejo del agua, el ambiente y la seguridad de las represas".
Las represas y la Ley Bases
Amparado en la Ley Bases, el gobierno decidió que las acciones sean transferidas a la Secretaría de Energía, que fijará las pautas del Concurso para su reprivatización. Como consignó Sapag, mientras avanza el proceso para la adjudicación de las hidroeléctricas a nuevos operadores las provincias negociarán con la Nación el porcentaje que tendrán del producto generado en sus ríos.
Los gobernadores de Neuquén, Rolando Figueroa, y Río Negro, Alberto Weretilneck, hicieron un frente común cerca de asumir el poder cada en su provincia, el 10 de diciembre del año pasado, para lidiar con los funcionarios del gobierno de Javier Milei con incumbencia en la licitación de las represas. El objetivo de máxima era incidir en el diseño del plan para las represas, pero la Nación avanzó por su cuenta, con lo cual los mandatarios provinciales tienen que enfocarse en la pelea por el tamaño de las regalías.
Sapag consideró que "la discusión de las regalías no tiene sentido, tiene sentido el valor del precio, es lo que hemos discutido siempre, pero hay una parte más importante y es: ¿Qué queremos discutir con respecto a las hidroeléctricas?".
La respuesta la entonó en forma de pregunta: "¿Vamos a discutir la defensa de la vida y los bienes de los habitantes aguas abajo, vamos a discutir el río Neuquén, que las crecidas en 2006 y 2008 determinaron el riesgo que se asume en Río Negro y Neuquén?"
El ex funcionario remarcó que "el Tribunal Superior de Justicia ordenó a la Nación resolver este problema de seguridad y la ciencia, los técnicos, los científicos de las consultoras independientes, la AIC y otros organismos dictaminaron que la única manera de resolver este problema es construir una presa".
Dónde poner la mira
Entonces, Sapag advirtió que ante todos "tenemos que fijarnos qué objetivo pretendemos con estas hidroeléctricas y con el recurso, qué podemos obtener de las mismas, ya sea con regalías o por el canon del uso del agua".
La discusión sobre la injerencia jurisdiccional sobre los recursos naturales se rige por la Constitución del '94, que le dio a las provincias la propiedad. No obstante, en el caso de la generación hidroeléctrica el agua es de las provincias, pero los complejos productivos son de la Nación. Las provincias tienen la potestad de cobrar un canon en función de la propiedad sobre el agua que le cabe.
"La Nación no ha dado lugar a las provincias, entonces las provincias tendrán que hacer uso del cobro del canon: no pueden cobrar menos de una milésima de dólar por metro cúbico que pase por cada una de las turbinas instaladas en las hidroeléctricas", opinó Sapag.
Se trata de un plan integral para reforzar el sistema energético local y garantizar un suministro estableCrédito: Gobierno Río Negro
Con una producción valuada en $33.994 millones y 3,87 millones de toneladas extraídas, la minería no metalífera neuquina se afianza como motor complementario de Vaca Muerta. El sector cuenta con 125 yacimientos activos, más de 3.300 empleos y una creciente participación femenina, mientras la provincia proyecta un 2025 de consolidación y desarrollo sostenible.
El Gobernador Alberto Weretilneck encabezó una recorrida técnica por el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en cercanías de Aguada Cecilio, donde dialogó con trabajadoras y trabajadores, supervisó los avances y destacó el cumplimiento de los plazos de una obra que ya marca un antes y un después en la historia energética del país.
El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.
El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.
La Secretaría de Energía y Ambiente abrió un registro online de personas interesadas para cubrir futuras vacantes. No es una búsqueda inmediata: la información servirá para identificar perfiles y convocar cuando se habiliten cargos. Se exige residencia en Río Negro y, en profesiones reguladas, matrícula vigente.
El jueves llega con una energía constructiva y orientada a los resultados. Es un día favorable para concretar acuerdos, trabajar en proyectos en grupo y avanzar en metas que requieren disciplina. La influencia astral invita a mantener el enfoque sin descuidar el bienestar emocional.
Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.
Sumate al curso de CALF Capacitación y descubrí cómo funciona la inteligencia artificial. Cupos limitados
En 1996, se decidió en Viena conmemorarlo los segundos viernes de octubre. Desde que la cultura médica dejó de asociarlo al colesterol bate récords de consumo.
Ecuador ingresaba este lunes en el décimoquinto día del paro nacional indefinido convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, decretado por el Gobierno el 12 de septiembre pasado.
El histórico entrenador de Boca había sido internado en su domicilio con pronóstico reservado.
En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.
Habrá interrupciones totales en la Ruta 53 por voladuras, reducción de calzada en la 62 y demoras en la 7