
Dólar blue no para de batir récords: cuáles son las causas de la firme escalada y cómo seguirá
El dólar blue superó los $1.400, en una rueda de alta demanda, y la brecha cerró en su máximo valor desde la devaluación de diciembre. ¿A qué atribuyen los analistas el alza y qué podría pasar en adelante?
NACIONALES02/07/2024

El dólar blue superó los $1.400, en una rueda de alta demanda, y la brecha cerró en su máximo valor de la era Milei.
El dólar blue pegó un saltó de $40 (+2,9%) este lunes 1 de julio, quebró su récord nominal, al cerrar a $1.375 para la compra y $1.405 para la venta, según el relevamiento de Ámbito en la city. El fuerte avance del tipo de cambio paralelo se explicó por múltiples causas, tanto locales como internacionales.
En ese contexto, la brecha entre el informal y el oficial cerró en 53,7%, su máximo valor desde la devaluación de diciembre (54%), que llevó el spread del 192% al 33,8%
Causas de la disparada del dólar blue
En el mercado local, impactó de lleno este lunes el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, que informaron el viernes la segunda parte del plan económico, que además de privilegiar el superávit, ahora se le agregará emisión cero. Además, en la misma conferencia anunciaron que la deuda de los bancos privados (Pases pasivos) con el Central pasará al Tesoro, motivo por el cual se reunieron en esta jornada con los banqueros.
"Es posible que la conferencia no haya sido suficiente para el mercado en cuanto a las definiciones sobre la política cambiaria y eso se estuvo viendo este lunes. Da la sensación de que el cepo va a seguir por un tiempo más", señaló el economista Alejandro Giaccoia.
Para el economista Federico Glustein, por su parte, la reacción negativa de los mercados argentinos, tanto en el plano local como en Wall Street, "es una lógica respuesta en un intento de salvaguardarse de lo que necesita el Tesoro, y que no se está cumpliendo". En ese sentido, añadió a este medio que "faltan anuncios concretos y no frases hechas que no sirven en la práctica para dar claridad. El plan trazado es lo que necesita el mercado y no se lo están dando, necesita saber qué pasos tiene que dar en consecuencia".
Por su parte, el economista Pablo Ferrari indicó a Ámbito que el gran problema es que el Gobierno "no está pudiendo resolver el flujo de dólares", que no llegó vía FMI y que tampoco está viniendo por las reservas del Central, ya que "la inflación se comió la devaluación de diciembre y hay expectativas de devaluatorias".
Un ejemplo notable de ello es la demora en la liquidación de divisas por parte del agro, que según informaron este lunes la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), durante junio cayó frente al mes previo e igualó el acumulado del primer semestre de 2023.
A su vez, la demora en la liquidación del agro genera una reducción de la oferta del CCL, que luego de casi 20 días volvió a superar al blue, luego de dispararse $62,30 (+4,6%) a $1.412,48 este lunes.
La aceleración del tipo de cambio paralelo también se debe al escenario internacional, donde las monedas de la región, en particular el real, se vienen devaluando frente a la divisa norteamericana . Es que, la depreciación de la moneda brasileña impacta directamente en la Argentina y presiona para que también se devalúe el peso, en un contexto ya poco favorable para el peso argentino. La explicación, para esta presión, es básicamente que nuestro país se volvería costoso para su principal socio estratégico.
La devaluación del real acelera la marcada apreciación del peso, lo cual podría generar un aumento de la expectativa devaluatorias que ya en los últimos días fue cobrando mayor fuerza.
Dólar blue: qué puede pasar en adelante
La falta anuncios concretos por parte del Palacio de Hacienda impactan negativamente. En ese contexto, Glustein analizó: "Creo que las cotizaciones van a tender un camino más claro, descendente, cuando las medidas se hayan aplicado y den previsibilidad". En este contexto, el dólar paralelo podría seguir subiendo hacia techos no esperados, como $1.450, que es un tipo de cambio caro en términos reales, pero barato para el mercado hoy, que no tiene tasa real positiva para migrar sus recursos, y por ello, se refugian en el billete verde".
En tanto, Jorge Neyro, de Delphos Investment, resaltó que para cerrar esta mini corrida, el Gobierno debería "trazar una hoja de ruta sobre el desarme del cepo que convenza al mercado". Es decir, que tome también en cuenta la "sugerencia implícita" del Fondo Monetario Internacional (FMI), que como comenta el ex ministro de Economía Domingo Cavallo, respecto a que, en el momento de que esté en condiciones de reducir el impuesto PAIS del 17,5% al 7,5%, ajuste también el tipo de cambio oficial un 10% y elimine la derivación al mercado CCL del 20% de los ingresos por exportación.
"Con estas medidas, se asegurará la compra de todo el saldo de la balanza comercial", comentó en su columna el ministro de Economía de la convertibilidad.


Javier Milei habilitó la venta total de las cuatro sociedades hidroeléctricas creadas por el Estado
El Ministerio de Economía aprobó nuevas modificaciones al pliego del concurso internacional para vender las centrales hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. La resolución refuerza la marcha del plan iniciado con la fragmentación de Enarsa.

Los pilotos de Aerolíneas Argentinas retomarán las asambleas en Aeroparque
El gremio de pilotos informó que, por el fracaso de las negociaciones con las autoridades de la empresa, se mantiene el plan de lucha.

El Gobierno derogó una norma histórica que afectará directamente los sueldos de los empleados permanentes del Estado
La medida, publicada en el Boletín Oficial, elimina la equiparación de sueldos entre trabajadores permanentes y contratados del Estado. El Ejecutivo argumenta una “revisión normativa”, pero el cambio podría implicar una mayor pérdida salarial para miles de empleados públicos.

Diputados aprobó la ley que restringe el uso de los DNU y obliga al Gobierno a negociar


El jueves llega con una energía de avance y equilibrio. Es un día propicio para resolver pendientes, fortalecer vínculos y encontrar soluciones prácticas a problemas que parecían estancados. La influencia astral favorece el diálogo, la estabilidad emocional y la organización de proyectos tanto personales como laborales.

Fuerza Patria rechaza la privatización de las represas del Comahue y denuncia un nuevo intento de entrega del patrimonio nacional
El espacio peronista neuquino advirtió sobre la gravedad de la Resolución 1569/2025 firmada por Luis Caputo, que habilita la venta total de las centrales hidroeléctricas del país. Reclaman respeto a la soberanía provincial y la intervención de las provincias en el proceso.

El Gobierno financia ejercicios militares de EE. UU. mientras condena a las FFAA a la miseria salarial
El Decreto 697/2025 concede más de 60 millones de pesos para la “Operación Tridente”, con personal y medios estadounidenses desplegados en bases argentinas entre el 20 de octubre y el 15 de noviembre. La medida, dictada vía DNU sin aprobación parlamentaria, choca con el reclamo de sus propias fuerzas por recortes, deserciones y falta de recursos.

Llancafilo defendió el beneficio patagónico: “La Zona Fría no se elimina, algunos deberían informarse antes de opinar”
El diputado nacional por Neuquén, Osvaldo Llancafilo (MPN), respondió a las críticas de sectores opositores que lo cuestionaron por su participación en el debate sobre la Zona Fría en el Congreso. Afirmó que “algunos hablan sin estudiar” y aclaró que el proyecto de Presupuesto mantiene los beneficios para la Patagonia, volviendo al espíritu original de la ley sancionada en 2002. Según explicó, lo que se dejaría sin efecto es la ampliación impulsada por Máximo Kirchner en 2021, que incorporó a provincias templadas como Buenos Aires, “distorsionando el sentido real del subsidio”.

Javier Milei habilitó la venta total de las cuatro sociedades hidroeléctricas creadas por el Estado
El Ministerio de Economía aprobó nuevas modificaciones al pliego del concurso internacional para vender las centrales hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. La resolución refuerza la marcha del plan iniciado con la fragmentación de Enarsa.

Córdoba, Jujuy, Corrientes y Salta registran incendios forestales
Se mantienen activos varios focos en distintas áreas protegidas del país, con condiciones meteorológicas que complican las tareas de control.

El BPN limita las operaciones presenciales a titulares de la cuentas o apoderados
Se elimina la posibilidad de retiros presenciales mayores a $30.000 para adicionales de tarjetas de débito y cuentas judiciales, que deberán hacerse por cajero automático.

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica
Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

Dólar, urnas y realidad local: qué hay detrás de los tres escenarios de Morgan Stanley. Proyecta el dólar entre $1.700 y $2.000 tras elecciones
Un informe a clientes de Morgan Stanley vuelve a poner el foco en los ejes críticos: tipo de cambio y reservas. El banco sostiene que, más allá del resultado electoral, la Argentina necesitará una moneda más débil para corregir el déficit externo y recomponer divisas. En clave local, el mensaje es claro: las próximas semanas se medirán por la capacidad del BCRA para sostener la macro sin atrasar el tipo de cambio.

El Gobierno de la Provincia del Neuquén declaró dos días de duelo en memoria de la empleada estatal