
Progreso del DNU: Un indicador político favorable para los mercados
El Gobierno ha dado un paso significativo. Sin embargo, esto es solo el comienzo. Aún quedan muchas negociaciones pendientes para que el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) sea aprobado por el Congreso
NACIONALES04/02/2024

Miguel Pichetto, una figura crucial de la oposición dialogante, facilitó la votación del DNU. A pesar de que el Gobierno tuvo que hacer concesiones, incluyendo la eliminación de artículos importantes, la aprobación general del DNU en la Cámara de Diputados es una señal positiva.
Este hecho es positivo para la política ya que establece un camino de negociación para los cambios futuros que el país necesita para su recuperación. Es importante para los mercados, ya que abre la posibilidad de abandonar un modelo económico que ha empobrecido a la sociedad argentina en las últimas décadas.
Lo que sucedió en el Congreso demostró que las instituciones siguen siendo fuertes, lo que permitió contener algunas de las desviaciones que presentaba el DNU impulsado por el Presidente Javier Milei. No debemos olvidar que, aunque la Libertad Avanza obtuvo el 56% del apoyo de la población en la segunda vuelta, la composición de los legisladores proviene de las elecciones primarias, donde Milei obtuvo solo el 30% de los votos.
Esto significa que el Congreso de la Nación está compuesto actualmente por una variedad de fuerzas, que están lejos de ser mayorías que responden al oficialismo. En resumen, para algunos, lo que se observó en la Cámara de Diputados fue un logro de una democracia pluralista. Para otros, la aprobación general del proyecto fue un gesto de buena voluntad de la oposición dialogante.
Pero independientemente de esto, en las últimas dos décadas, pocas veces se ha visto al Congreso trabajar con este nivel de intensas negociaciones -a pesar de que el debate no fue de la calidad esperada- para aprobar una ley o un DNU. La mayoría de las veces, en el pasado reciente, los Diputados y Senadores actuaron como una simple escribanía de los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo.
Aún queda un largo camino para que el DNU llegue al Senado. Para que eso suceda, primero debe superar la votación en particular de los artículos en la Cámara de Diputados, que en el texto original eran 664, pero se redujeron a 224 tras los acuerdos con la oposición.
El martes comenzará esta nueva etapa de negociaciones con las Provincias, que han sido golpeadas por la reducción de transferencias, la eliminación de Ganancias y la paralización de la obra pública.
Los diputados de Córdoba insistieron en incluir el Impuesto País en el debate, pero el oficialismo no lo aceptó.
La coparticipación del impuesto PAIS es quizás el punto más conflictivo que existe con los Gobernadores. Consiste en una alícuota que se cobra a todas las operaciones de compra de dólares oficiales, gastos con tarjeta de débito y crédito en moneda extranjera, y servicios turísticos en el exterior. Es el tercer impuesto que más recauda para las arcas nacionales. Sin embargo, el Gobierno se niega a ceder más recursos, especialmente después de que quedara sin tratamiento el aumento de las retenciones y la eliminación de la movilidad jubilatoria.
Impacto en las arcas provinciales Las provincias reciben de la Nación transferencias fiscales automáticas y discrecionales. Las primeras representan un 88% del total enviado a las provincias en 2023, y son las que surgen de leyes que definen que un determinado porcentaje de un impuesto nacional (o varios de ellos), se participan a las provincias, siendo la más importante la coparticipación federal de impuestos, que explica el 80% de las transferencias totales (actualmente Ley 23.548).
Un informe reciente elaborado por la Fundación Mediterránea detalla que la reforma al impuesto a las ganancias ocurrida a mediados de septiembre del año pasado, en pleno proceso electoral, erosionó los ingresos tributarios nacionales en un 0,19% del Producto Bruto Interno.
En el último trimestre de 2023, se espera que la reforma al impuesto a las ganancias reduzca los ingresos tributarios nacionales en un 0,83% del PIB, y si no hay reversión, esta reducción podría llegar al 0,48% del PIB en 2024. Dado que se trata de un impuesto coparticipable, la reforma también ha significado una disminución de los recursos para las provincias.
La actual recesión también ha llevado a una caída adicional en la recaudación de otros impuestos nacionales, lo que afectará negativamente los ingresos provinciales, especialmente cuando se trata de impuestos nacionales coparticipables. Las provincias más afectadas son aquellas cuyos ingresos dependen en gran medida de las transferencias automáticas de la Nación.
Por otro lado, las transferencias discrecionales a las provincias representaron un 12% del total de transferencias en 2023. De estas, las transferencias para gastos corrientes explicaron un 8% del total de transferencias, y los envíos para gastos de capital un 4% del total.
En 2023, en el caso de Neuquén, el 15% del total de las transferencias de la Nación llegaron por la vía discrecional, tres puntos por encima de la media nacional. En Río Negro, esta participación fue solo del 6%, seis puntos por debajo de la media nacional. En el caso de La Rioja, el indicador llega al 21%, lo que subraya la necesidad de salir al mercado con el proyecto de cuasimonedas del gobernador Ricardo Quintela.
Sin embargo, la relación entre los recursos totales de cada uno de los distritos subnacionales es lo que finalmente define cuáles son las provincias que quedan más expuestas, en términos fiscales, con la eliminación de las partidas discrecionales.
Durante todo el año pasado, la Nación realizó transferencias discrecionales a las provincias por un valor de 3,8 billones de pesos, representando el 1,08% del PBI. Estos montos ya no llegarán a las arcas de los gobernadores. Un porcentaje mayor deberán esperar por la caída de las transferencias por Coparticipación. De ahí la batalla que están entablando las provincias en el Congreso.


La Justicia de Catamarca ordenó a la ANDIS reestablecer todas las pensiones por discapacidad suspendidas
El juez Guillermo Díaz Martínez prohibió además continuar con las auditorías basadas en la normativa cuestionada y disponer nuevas suspensiones hasta que se dicte una sentencia definitiva en la causa.

Senadores de la oposición se preparan para rechazar el veto al proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que el jueves por la noche fue publicado en el Boletín Oficial y comunicado a la Cámara alta.

Veto a la Ley de Financiamiento Universitario: gremios, oposición y estudiantes convocan a una masiva marcha
La marcha tendrá lugar en la fecha en que la Cámara de Diputados convoque a una sesión para intentar revertir la decisión de Javier Milei.

La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.

El vuelo con argentinos deportados por Estados Unidos llegó hoy a Ezeiza
Tras arribar al país, los diez argentinos ingresaron por la terminal privada y poco después se rencontraron con sus familiares

El jueves llega con una energía de concreción. Es un día ideal para cerrar acuerdos, dar pasos en proyectos y dejar atrás lo que ya no suma. Habrá claridad para resolver temas pendientes, aunque será necesario mantener la diplomacia para evitar choques innecesarios.

En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.

Ya empezó la audiencia pública por el segundo barco de GNL en el Golfo San Matías
Técnicos, funcionarios, vecinos y organizaciones ambientalistas participan de las exposiciones en San Antonio Oeste. Es por la segunda unidad flotante para licuar gas de Vaca Muerta.

Estado de los Pasos Fronterizos que conectan Argentina - Chile hoy miércoles 17 de septiembre
Mira acá el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile, condiciones y recomendaciones oficiales.

Clima en ciudad de Neuquén hoy: cielo estará mayormente nublado, la máxima será de 20°

Entre el silencio del Estado y la encerrona judicial: un nuevo femicidio expone las fallas de un sistema que no protege
La historia de Jessica interpela con crudeza a las políticas públicas, a la justicia y a toda la sociedad. Su asesinato no fue un hecho aislado, sino el resultado de un entramado de abandono, desigualdad y violencia que sigue sin respuesta.


Con la presión de la calle y frente a un Milei casi sin aliados, Diputados bajó los vetos al Garrahan y universidades
La Libertad Avanza y parte del PRO no pudieron sostener dos vetos del Presidente en la Cámara Baja. Depende del Senado, donde está lejos de tener mayoría.

El sospechoso de femicidio en Colonia Nueva Esperanza, Luis Alberto Espinoza fue detenido
Detuvieron a Luis Alberto Espinoza, acusado de asesinar a Jéssica Scarione, de 35 años. La víctima fue hallada muerta en su casa con disparos y heridas cortantes, y el caso conmociona a la comunidad local.

Jueves gris en la zona de los Valles, rige alerta amarilla ¿Qué pasara con al lluvia?
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reiteró la alerta amarilla para este jueves que afectará a Río Negro y otras provincias.