
Disponible para pagar hasta en 72 meses, el Banco Nación otorga este beneficio con un periodo de gracia de hasta seis meses
El Gobierno ha dado un paso significativo. Sin embargo, esto es solo el comienzo. Aún quedan muchas negociaciones pendientes para que el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) sea aprobado por el Congreso
NACIONALES04/02/2024Miguel Pichetto, una figura crucial de la oposición dialogante, facilitó la votación del DNU. A pesar de que el Gobierno tuvo que hacer concesiones, incluyendo la eliminación de artículos importantes, la aprobación general del DNU en la Cámara de Diputados es una señal positiva.
Este hecho es positivo para la política ya que establece un camino de negociación para los cambios futuros que el país necesita para su recuperación. Es importante para los mercados, ya que abre la posibilidad de abandonar un modelo económico que ha empobrecido a la sociedad argentina en las últimas décadas.
Lo que sucedió en el Congreso demostró que las instituciones siguen siendo fuertes, lo que permitió contener algunas de las desviaciones que presentaba el DNU impulsado por el Presidente Javier Milei. No debemos olvidar que, aunque la Libertad Avanza obtuvo el 56% del apoyo de la población en la segunda vuelta, la composición de los legisladores proviene de las elecciones primarias, donde Milei obtuvo solo el 30% de los votos.
Esto significa que el Congreso de la Nación está compuesto actualmente por una variedad de fuerzas, que están lejos de ser mayorías que responden al oficialismo. En resumen, para algunos, lo que se observó en la Cámara de Diputados fue un logro de una democracia pluralista. Para otros, la aprobación general del proyecto fue un gesto de buena voluntad de la oposición dialogante.
Pero independientemente de esto, en las últimas dos décadas, pocas veces se ha visto al Congreso trabajar con este nivel de intensas negociaciones -a pesar de que el debate no fue de la calidad esperada- para aprobar una ley o un DNU. La mayoría de las veces, en el pasado reciente, los Diputados y Senadores actuaron como una simple escribanía de los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo.
Aún queda un largo camino para que el DNU llegue al Senado. Para que eso suceda, primero debe superar la votación en particular de los artículos en la Cámara de Diputados, que en el texto original eran 664, pero se redujeron a 224 tras los acuerdos con la oposición.
El martes comenzará esta nueva etapa de negociaciones con las Provincias, que han sido golpeadas por la reducción de transferencias, la eliminación de Ganancias y la paralización de la obra pública.
Los diputados de Córdoba insistieron en incluir el Impuesto País en el debate, pero el oficialismo no lo aceptó.
La coparticipación del impuesto PAIS es quizás el punto más conflictivo que existe con los Gobernadores. Consiste en una alícuota que se cobra a todas las operaciones de compra de dólares oficiales, gastos con tarjeta de débito y crédito en moneda extranjera, y servicios turísticos en el exterior. Es el tercer impuesto que más recauda para las arcas nacionales. Sin embargo, el Gobierno se niega a ceder más recursos, especialmente después de que quedara sin tratamiento el aumento de las retenciones y la eliminación de la movilidad jubilatoria.
Impacto en las arcas provinciales Las provincias reciben de la Nación transferencias fiscales automáticas y discrecionales. Las primeras representan un 88% del total enviado a las provincias en 2023, y son las que surgen de leyes que definen que un determinado porcentaje de un impuesto nacional (o varios de ellos), se participan a las provincias, siendo la más importante la coparticipación federal de impuestos, que explica el 80% de las transferencias totales (actualmente Ley 23.548).
Un informe reciente elaborado por la Fundación Mediterránea detalla que la reforma al impuesto a las ganancias ocurrida a mediados de septiembre del año pasado, en pleno proceso electoral, erosionó los ingresos tributarios nacionales en un 0,19% del Producto Bruto Interno.
En el último trimestre de 2023, se espera que la reforma al impuesto a las ganancias reduzca los ingresos tributarios nacionales en un 0,83% del PIB, y si no hay reversión, esta reducción podría llegar al 0,48% del PIB en 2024. Dado que se trata de un impuesto coparticipable, la reforma también ha significado una disminución de los recursos para las provincias.
La actual recesión también ha llevado a una caída adicional en la recaudación de otros impuestos nacionales, lo que afectará negativamente los ingresos provinciales, especialmente cuando se trata de impuestos nacionales coparticipables. Las provincias más afectadas son aquellas cuyos ingresos dependen en gran medida de las transferencias automáticas de la Nación.
Por otro lado, las transferencias discrecionales a las provincias representaron un 12% del total de transferencias en 2023. De estas, las transferencias para gastos corrientes explicaron un 8% del total de transferencias, y los envíos para gastos de capital un 4% del total.
En 2023, en el caso de Neuquén, el 15% del total de las transferencias de la Nación llegaron por la vía discrecional, tres puntos por encima de la media nacional. En Río Negro, esta participación fue solo del 6%, seis puntos por debajo de la media nacional. En el caso de La Rioja, el indicador llega al 21%, lo que subraya la necesidad de salir al mercado con el proyecto de cuasimonedas del gobernador Ricardo Quintela.
Sin embargo, la relación entre los recursos totales de cada uno de los distritos subnacionales es lo que finalmente define cuáles son las provincias que quedan más expuestas, en términos fiscales, con la eliminación de las partidas discrecionales.
Durante todo el año pasado, la Nación realizó transferencias discrecionales a las provincias por un valor de 3,8 billones de pesos, representando el 1,08% del PBI. Estos montos ya no llegarán a las arcas de los gobernadores. Un porcentaje mayor deberán esperar por la caída de las transferencias por Coparticipación. De ahí la batalla que están entablando las provincias en el Congreso.
Disponible para pagar hasta en 72 meses, el Banco Nación otorga este beneficio con un periodo de gracia de hasta seis meses
El dólar oficial con un aumento de 55 pesos sólo este jueves y de 80 pesos en los últimos dos días. Se resiente la economía real y crece la desconfianza en el plan económico
El titular de la UIA, Martín Rappallini, advirtió sobre un deterioro en el sector. La apertura de importaciones y el desplome del consumo empujan la caída del empleo.
Médicos y residentes convocan a movilizarse este jueves 31. Reclaman salarios dignos, diálogo urgente y la aprobación de la ley de emergencia sanitaria pediátrica
Este programa tiene el objetivo de acompañar a los estudiantes durante su formación para que puedan completar sus estudios en los distintos niveles del sistema educativo.
Con formación en la Universidad Nacional de Río Cuarto y la guía de docentes locales, entre ellos Matías Pellegrino —residente en Las Higueras—, cuatro estudiantes argentinos lograron la medalla de bronce y dos menciones de honor en la Olimpíada Internacional de Biología en Quezón, Filipinas.
El ciclo de agosto continúa bajo la vibración ingeniosa, versátil y traviesa del Mono de Madera, aún influido por la profundidad estratégica de la Serpiente de Madera que rige el año. Este lunes se presenta como un día movido, con desafíos y oportunidades que exigirán rapidez mental, sentido del humor y capacidad de adaptarte sobre la marcha. Es tiempo de resolver imprevistos, buscar nuevos caminos y no aferrarse a viejas fórmulas. La clave: flexibilidad, diálogo honesto y autocuidado.
Si bien las chicas ya estaban clasificadas desde junio, tras vencer a China en la Pro League, los varones tenían la chance de obtener el cupo mundialista y lo consiguieron de gran manera: con una goleada 10-0.
La protesta, a la que adhieren otros organismos del sistema de ciencia y técnica, también busca visibilizar el “deterioro en las principales instituciones del sector”. Será el miércoles 6 y el jueves 7 de agosto
Chos Malal se incorpora al Plan Provincial de Alumbrado Eficiente con la instalación de luminarias LED que modernizarán su infraestructura urbana. La iniciativa, impulsada por el gobierno neuquino y el EPEN, busca mejorar la seguridad, reducir el consumo energético y avanzar hacia una provincia más sustentable.
Se trata del edificio readecuado donde funcionará y el 18 de agosto iniciará el dictado de clases. “Esto ha generado una explosión de movimiento de profesores y de estudiantes” señaló el delegado regional Gustavo Coatz.
Organizaciones, prestadores y familias neuquinas llaman a manifestarse el 5 de agosto en defensa de los derechos de las personas con discapacidad.
La Bancaria anunció un paro parcial en todas las sucursales del Banco Santander para este martes 5 de agosto, en protesta por despidos, presiones y violaciones al convenio laboral. Acusan al banco y a la Secretaría de Trabajo de sostener una actitud cómplice y advierten que las medidas gremiales se profundizarán si no hay respuestas.
Por pedido del Ministerio Público Fiscal una de las dos camionetas 4x4 fue secuestrada tras haber sido localizada y el conductor quedó notificado de que está bajo investigación por el supuesto delito de daño agravado contra bienes de uso público
“Lactar es un acto de amor que nutre, protege y favorece el desarrollo del bebé, al mismo tiempo que fortalece el bienestar como madre.”