Cómo se calcula el período de vacaciones según la antigüedad para un trabajador nucleado en la UOCRA. Todos los detalles a continuación
Progreso del DNU: Un indicador político favorable para los mercados
El Gobierno ha dado un paso significativo. Sin embargo, esto es solo el comienzo. Aún quedan muchas negociaciones pendientes para que el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) sea aprobado por el Congreso
NACIONALES04/02/2024Neuquén NoticiasMiguel Pichetto, una figura crucial de la oposición dialogante, facilitó la votación del DNU. A pesar de que el Gobierno tuvo que hacer concesiones, incluyendo la eliminación de artículos importantes, la aprobación general del DNU en la Cámara de Diputados es una señal positiva.
Este hecho es positivo para la política ya que establece un camino de negociación para los cambios futuros que el país necesita para su recuperación. Es importante para los mercados, ya que abre la posibilidad de abandonar un modelo económico que ha empobrecido a la sociedad argentina en las últimas décadas.
Lo que sucedió en el Congreso demostró que las instituciones siguen siendo fuertes, lo que permitió contener algunas de las desviaciones que presentaba el DNU impulsado por el Presidente Javier Milei. No debemos olvidar que, aunque la Libertad Avanza obtuvo el 56% del apoyo de la población en la segunda vuelta, la composición de los legisladores proviene de las elecciones primarias, donde Milei obtuvo solo el 30% de los votos.
Esto significa que el Congreso de la Nación está compuesto actualmente por una variedad de fuerzas, que están lejos de ser mayorías que responden al oficialismo. En resumen, para algunos, lo que se observó en la Cámara de Diputados fue un logro de una democracia pluralista. Para otros, la aprobación general del proyecto fue un gesto de buena voluntad de la oposición dialogante.
Pero independientemente de esto, en las últimas dos décadas, pocas veces se ha visto al Congreso trabajar con este nivel de intensas negociaciones -a pesar de que el debate no fue de la calidad esperada- para aprobar una ley o un DNU. La mayoría de las veces, en el pasado reciente, los Diputados y Senadores actuaron como una simple escribanía de los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo.
Aún queda un largo camino para que el DNU llegue al Senado. Para que eso suceda, primero debe superar la votación en particular de los artículos en la Cámara de Diputados, que en el texto original eran 664, pero se redujeron a 224 tras los acuerdos con la oposición.
El martes comenzará esta nueva etapa de negociaciones con las Provincias, que han sido golpeadas por la reducción de transferencias, la eliminación de Ganancias y la paralización de la obra pública.
Los diputados de Córdoba insistieron en incluir el Impuesto País en el debate, pero el oficialismo no lo aceptó.
La coparticipación del impuesto PAIS es quizás el punto más conflictivo que existe con los Gobernadores. Consiste en una alícuota que se cobra a todas las operaciones de compra de dólares oficiales, gastos con tarjeta de débito y crédito en moneda extranjera, y servicios turísticos en el exterior. Es el tercer impuesto que más recauda para las arcas nacionales. Sin embargo, el Gobierno se niega a ceder más recursos, especialmente después de que quedara sin tratamiento el aumento de las retenciones y la eliminación de la movilidad jubilatoria.
Impacto en las arcas provinciales Las provincias reciben de la Nación transferencias fiscales automáticas y discrecionales. Las primeras representan un 88% del total enviado a las provincias en 2023, y son las que surgen de leyes que definen que un determinado porcentaje de un impuesto nacional (o varios de ellos), se participan a las provincias, siendo la más importante la coparticipación federal de impuestos, que explica el 80% de las transferencias totales (actualmente Ley 23.548).
Un informe reciente elaborado por la Fundación Mediterránea detalla que la reforma al impuesto a las ganancias ocurrida a mediados de septiembre del año pasado, en pleno proceso electoral, erosionó los ingresos tributarios nacionales en un 0,19% del Producto Bruto Interno.
En el último trimestre de 2023, se espera que la reforma al impuesto a las ganancias reduzca los ingresos tributarios nacionales en un 0,83% del PIB, y si no hay reversión, esta reducción podría llegar al 0,48% del PIB en 2024. Dado que se trata de un impuesto coparticipable, la reforma también ha significado una disminución de los recursos para las provincias.
La actual recesión también ha llevado a una caída adicional en la recaudación de otros impuestos nacionales, lo que afectará negativamente los ingresos provinciales, especialmente cuando se trata de impuestos nacionales coparticipables. Las provincias más afectadas son aquellas cuyos ingresos dependen en gran medida de las transferencias automáticas de la Nación.
Por otro lado, las transferencias discrecionales a las provincias representaron un 12% del total de transferencias en 2023. De estas, las transferencias para gastos corrientes explicaron un 8% del total de transferencias, y los envíos para gastos de capital un 4% del total.
En 2023, en el caso de Neuquén, el 15% del total de las transferencias de la Nación llegaron por la vía discrecional, tres puntos por encima de la media nacional. En Río Negro, esta participación fue solo del 6%, seis puntos por debajo de la media nacional. En el caso de La Rioja, el indicador llega al 21%, lo que subraya la necesidad de salir al mercado con el proyecto de cuasimonedas del gobernador Ricardo Quintela.
Sin embargo, la relación entre los recursos totales de cada uno de los distritos subnacionales es lo que finalmente define cuáles son las provincias que quedan más expuestas, en términos fiscales, con la eliminación de las partidas discrecionales.
Durante todo el año pasado, la Nación realizó transferencias discrecionales a las provincias por un valor de 3,8 billones de pesos, representando el 1,08% del PBI. Estos montos ya no llegarán a las arcas de los gobernadores. Un porcentaje mayor deberán esperar por la caída de las transferencias por Coparticipación. De ahí la batalla que están entablando las provincias en el Congreso.
El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país
El beneficio de ANSES para personas vulnerables continuará en 2025. Sin embargo, se desconoce qué pasará con los montos asignados
Insólita denuncia del Gobierno: Una lista de "protegidos" kirchneristas de la AFIP de Macri que en realidad eran perseguidos
Según el oficialismo, habrían descubierto una red de 50 intocables para el fisco. Sin embargo, era al revés: el macrismo había armado un sistema de hostigamiento fiscal para empresarios y dirigentes opositores
El Gobierno aumentó las tarifas de gas para grandes usuarios y estaciones de GNC
La nueva suba de tarifas, aclaró el gobierno de Javier Milei, es transitorio y anticipó nuevos aumentos para los próximos meses
El SENASA fue el organismo más afectado por los recortes de Milei
Los datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) detallan que la suma del personal de los cinco principales organismos técnicos ligados al actividad agropecuaria y pesquera alcanzó, al cierre de noviembre del corriente, los 13.486 trabajadores
Horóscopo para el 12 de enero de 2025 - "Cree en ti y en las posibilidades que se abren"
Inicia el 12 de enero de 2025 con claridad y optimismo. Descubre lo que los astros tienen preparado para ti en salud, amor y trabajo. Encuentra consejos para aprovechar las oportunidades del día.
En tiempos de caos y ruido constante, el estoicismo resurge como una guía práctica para vivir con serenidad, aceptando lo inevitable y enfocándonos en lo que realmente podemos controlar.
Un conductor falleció tras sufrir un infarto mientras manejaba
Un conductor de 39 años falleció tras sufrir un paro cardiorrespiratorio mientras manejaba su auto
La nueva miniserie de Netflix que llegó al Top 10 en Argentina con apenas 6 episodios
Con una mezcla de acción y drama, esta serie de seis capítulos ha logrado posicionarse como una de las producciones más vistas de Netflix. Cuál es y de qué trata
La floreciente industria hidrocarburífera y el creciente turismo impulsan la economía, pero también ponen en riesgo la biodiversidad local. Conocer los desafíos y asumir la responsabilidad colectiva es el primer paso hacia un futuro sostenible para toda la provincia.
Domingo con calor infernal en Neuquén, que tener en cuenta ante las altas temperaturas
Llegó el día más temido por quienes prefieren una temperatura más fresca, el pronóstico nos arroja una máxima por encima de los 40 °C en Neuquén y alrededores
El prestigioso banco estadounidense destacó “las mejoras en infraestructura” en el país y la posible “eliminación del cepo al dólar”
El reto del ahorro en 52 semanas: uno de los sistemas más populares para ahorrar dinero
China revoluciona la movilidad: Presenta el primer tren del mundo fabricado con fibra de carbono
China marca un hito en la innovación ferroviaria con el desarrollo del primer tren fabricado íntegramente con fibra de carbono, un material que promete revolucionar la industria gracias a su ligereza, eficiencia energética y sostenibilidad.