La petrolera estatal YPF oficializó su ingreso al proyecto Argentina LNG, liderado por Pan American Energy (PAE) y Golar LNG, que busca comenzar la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) en 2027 desde el Golfo San Matías, en Río Negro. Con una inversión inicial de USD 2.900 millones, el proyecto busca convertir a Argentina en un jugador clave en el mercado global de gas licuado, aprovechando la abundante producción de Vaca Muerta.
Oferta y demanda eléctrica en una caída a tono con el contexto económico
El consumo eléctrico registró en noviembre una caída de hasta 3,6% según sectores, y la generación acompañó con una retracción de 2,5% con fuerte crecimiento de la hidráulica, la nuclear y las renovables
ENERGÍA28/12/2023Neuquén NoticiasLa oferta de la energía eléctrica fue de 11,6 Tw/h, lo que se cubrió completamente con fuente de generación local
La crisis macroeconómica arrastra sin distinción a casi todos los sectores en la Argentina, y ese desempeño se refleja siempre en la demanda de energía eléctrica y en su correspondiente oferta.
Es por ello que se afirma que una lectura del mercado energético permite anticipar el comportamiento de los sectores de la producción, el comercio y los habitantes de un país que se reflejará en las estadísticas de meses posteriores.
La oferta de la energía eléctrica a noviembre 2023 fue de 11,6 Tw/h, lo que se cubrió completamente con fuente de generación local ya que un 42% tuvo su origen en centrales térmicas, un 33% de hidráulica, un 18% renovable y un 7% nuclear, sin que hubiera que recurrir a la importación de electricidad, en particular de Brasil que es el habitual abastecerdor eléctrico.
Este desempeño de noviembre significó una caída de 2,5% respecto a igual mes de 2022, pero un incremento respecto a noviembre de 2021. En el análisis de cada fuente se puede observar que las centrales térmicas, con un aporte de 4,9 Tw/h, tuvo una fuerte retracción en su aporte a la oferta de 21,4% frente a igual mes de 2022, y del 26,2% frente al de 2021, explicado no por dificultades propias sino por una situación de costos que hacen privilegiar la disponibilidad hidráulica, la nuclear y la prioridad de las renovables.
Precisamente, la mayor hidraulicidad de los ríos que se registra en las principales cuencas generadoras como la del Comahue y la del Paraná-Uruguay elevaron el aporte a 3,8 Tw/h, con un alza de 2,4% frente a noviembre de 2022 y de 82,7% de 2021.
En tanto, el aporte de las centrales nucleares fue de 0,9 Tw/h un incremento superior al 1.000% interanual debido, en particular, al reingreso a operación de Atucha II que tuvo un párate de 10 meses producto de un desperfecto técnico en la base del generador.
En cuanto al impacto de las renovables en sus distintas tecnologías sumó 2 Tw/h, tuvo un alza de 22,8% respecto a noviembre del año pasado, y de 27,5% frente al mismo mes de 2021, lo que ratifica la incorporación ascendente de fuente verdes al sistema.
Dentro de esta fuente el aporte de la energía eólica fue de 1,5 Tw/h, un 27,5% superior interanual; la solar sumó 0,4 Tw/h con un alza de 15,5% frente a noviembre de 2022.
Ambas energías se mantienen muy por encima de otras fuentes alternativas como los recursos bioenergéticos que aportaron en conjunto 0,1 Tw/h con una caída de 2% en parte explicado por el más dificultoso desempeño del agro en general por las consecuencias finales de la gran sequía, y los pequeños aprovechamientos hídricos que también con 0.1 Tw/h de aporte registró un incremento de 16,5% en noviembre, año contra año.
En el detalle del consumo de combustibles para la generación eléctrica, el informe realizado en base a datos de Cammesa, en noviembre se emplearon 34,4 millones de metros3 diarios (MMm3/d) de gas equivalente, lo que representó un incremento del 23% respecto a octubre por la mayor disponibilidad a la salida del pico invernal, pero a la vez una retracción del 15% interanual.
El caso del fuel oil fue realmente marginal con un requerimiento de las centrales de 0,1 MMm3/d de gas equivalente, lo que explicó un alza de 832% frente a octubre y una caída de 95% interanual.
Algo similar ocurrió en cuanto al salto exponencial por los bajos volúmenes operados, con el gasoil que aportó 0,9 MMm3/d con un alza intermensual de 395% y una baja interanual de 83%, en tanto que no hubo generación con carbón.
En cuanto a los precios reconocidos en octubre para generación eléctrica, el gas natural sigue siendo por lejos la mejor ecuación con un costo local de US$ 3,3 por MMBTU, un 8% menos que en noviembre de 2022; mientras que el importado de Bolivia tuvo un costo US$ de 8,8 por MMBTU, con una caída del 24% interanual, mientras que no hubo requerimiento de GNL importado.
El panorama en los combustibles más costosos y a la vez más contaminantes indica que el precio del fuel oil fue en octubre de US$ 690 por tonelada, un 19% más barato que en noviembre de 2022 por la significativa caída en el mercado internacional, mientras que el gasoil tuvo un precio de US$ 693 por m3, una baja de 33% interanual.
En cuanto a la demanda, en noviembre se registró una potencia máxima mensual de 24.791 Mw, lejos de la máxima histórica de marzo de este año que alcanzó los 29.105 Mw.
Pero hacia el interior de los segmentos abastecidos, se observó que en noviembre el usuario residencial alcanzo los 4,9 Tw/h con un alza de 13,8% frente a octubre pero un baja de 3% interanual.
El usuario comercial tuvo un requerimiento de 3,2 Tw/h con un incremento de 7,3% intermensual y una leve caída de 0,6% respecto de noviembre de 2022; en tanto que el segmento industrial con demanda de 3 Tw/h creció 4,3% frente a octubre pero evidenció la mayor caída del sistema con – 3,6% internual, profundizando una retroceso de 1,3% ante noviembre de 2021.
En base a este comportamiento del sector eléctrico, en noviembre el precio monómico por Mw/h fue de $ 20.345 con un aumento de 15,3% respecto de octubre y del 83% interanual, en tanto que al sumársele el costo de transporte, el precio pasó a ser de $ 20.705 por Mw/h, mientras que el precio estacional fue de $ 11.323 y de $ 11.440 si se le suma el transporte.
El precio monómico también presenta variaciones según items, por lo que en el caso de combustibles hay una caída de 52% frente a noviembre 2022, en generación vieja un alza de 49% en el mismo período, en nuclear un alza de 900%, misma tendencia para los contratos MEM de 3% y de costo de renovables de 26%, siempre interanual.
Finalmente, el informe destacó que el sistema reconoce un precio de US$ 57 para el monómico más transporte; de US$ 60 por Mw para los proyectos del Mercado a Término de Energías Renovables, y de US$ 71 para los parques adjudicados bajor el programa Renovar.
En cuanto a los precios que paga la demanda sin subsidios del costo de la energía es de US$ 58 para el segmento residencial de ingresos altos -es decir tarifa plena-, de US$ 9 para los usuarios de ingresos bajos y US$ 17 para los de ingresos medios, en tanto que es de US$ 39 para el comercial y de US$ 58 para los Grandes Usuarios de Distribuidoras.
China avanza en la fusión nuclear: logra 1.000 segundos de funcionamiento estable
Un paso más hacia la energía ilimitada. China ha marcado un nuevo hito en la carrera por la fusión nuclear al alcanzar 1.000 segundos de operación estable en su reactor EAST, acercándose cada vez más a la promesa de una fuente de energía limpia e inagotable.
Marcelo Rucci mostró preocupación ante los recientes despidos de petroleros en pleno auge de Vaca Muerta
El titular del sindicato petrolero expresó su optimismo por la producción de petróleo y gas no convencional pero solicitó que las rutas están deterioradas y ponen en riesgo a los trabajadores
YPF firma Memorándum de Entendimiento para la exportación de GNL a la India
En el marco de su plan de expansión internacional y de posicionamiento como exportador de energía, YPF anunció la firma de un Memorándum de Entendimiento (MOU) con las firmas indias Oil and Natural Gas Corporation (OIL), Gas Authority of India Limited (GAIL) y Oil and Natural Gas Corporation Videsh Limited (OVL).
Darío Martínez y el Plan Andes de YPF: "Es necesario garantizar la remediación y el cierre de los pozos"
Darío Martínez, diputado provincial y exsecretario de Energía, advierte sobre los riesgos ambientales del Plan Andes de YPF, que busca transferir áreas hidrocarburíferas convencionales en Neuquén. Exige garantías concretas, como la implementación de un seguro de caución, para asegurar que las empresas asuman los costos de remediación y cierre de pozos, evitando que los pasivos recaigan sobre la provincia.
Las últimas declaraciones del presidente argentino, Javier Milei, sobre la intención de impulsar un ambicioso plan nuclear han sacudido el escenario político, energético y económico nacional. Según Milei, el objetivo es transformar a la Argentina en una potencia nuclear, en parte para enfrentar el creciente consumo eléctrico que generará la expansión de la inteligencia artificial.
Uno de los volcanes más activos del océano Pacífico está a punto de entrar en erupción: el agua ya está empezando a burbujear
Aunque el evento no parece que vaya a ser peligroso, su estudio podría ayudarnos a predecir erupciones mucho más dañinas
"El juego del calamar" en Netflix: confirmada la fecha de estreno de la tercera temporada
Tras el exitoso estreno de la segunda temporada, la tercera y última parte de la serie llegará en 2025
Dos niños fueron rescatados luego de caer a un canal en Fernández Oro
Los gritos de auxilio de la mujer, que estaba con los niños, alertaron a vecinos que ayudaron a retirarlos del agua. La pequeña tiene 3 años
Un incendio en una estación de servicio cerca de Jumbo, bomberos actúan en el lugar
El episodio se registraba este sábado por la mañana. Se presume que el foco estaría en la zona de la cocina
La nueva actualización que Instagram lanzará en 2025 para hacer filtros 3D y organizar eventos virtuales
La plataforma de Meta anunció una de sus nuevas herramientas para el 2025. Conoce cómo funcionará la Realidad Aumentada
Comienza la venta presencial de las entradas a La Fiesta de la Confluencia
A las venta online se le suma la posibilidad de adquirirlas por ventanilla. Faltan pocos días para
Más de 300 familias denuncian estafa de la Cooperativa 127 Hectáreas y emprenden acciones legales
Años de espera y promesas incumplidas llevan a cientos de familias neuquinas a denunciar penalmente a la Cooperativa 127 Hectáreas por estafa e incumplimiento de contrato, buscando recuperar lo invertido y obtener justicia.
Un análisis de los orígenes, características y legado de una ideología autoritaria cuyas repercusiones siguen alertándonos sobre la importancia de la democracia y la libertad.
Florencio Varela: encontraron muertos a dos jóvenes que eran intensamente buscados
Se trata de Paloma Gallardo, de 16 años, y Josué Salvatierra, de 14, quienes eran buscados desde el 30 de enero, trabajan para identificar los asesinos
"Un día sin inmigrantes": La Protesta que busca visibilizar el rol de los latinos en EE.UU.
El próximo lunes 3 de febrero, Estados Unidos será escenario de una protesta que busca sacudir la economía y el debate político: "Un Día Sin Inmigrantes". La convocatoria, que se ha viralizado en redes sociales, insta a los inmigrantes a no asistir a sus trabajos, no enviar a sus hijos a la escuela y abstenerse de realizar compras durante 24 horas. Con esta medida, sus organizadores esperan visibilizar el impacto económico y social de la comunidad inmigrante en el país, particularmente de los latinos, que representan una parte fundamental de la fuerza laboral.