INVIERNO 1100x100

Investigador del CONICET ganó el UNESCO – Al-Fozan International Prize

Se trata de Federico Ariel, investigador del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. El premio fomenta la Promoción de Jóvenes Científicos/as en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por su sigla en inglés).

NACIONALES22/06/2023NeuquenNewsNeuquenNews
Federico-Ariel_web
Federico ArielInvestigador del CONICET

En un acto celebrado en la sede de UNESCO en París, el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Federico Ariel fue reconocido en la primera edición del premio bienal, que fue establecido por la UNESCO en 2021 en asociación con la Fundación Al-Fozan de Arabia Saudita. El premio fomenta la Promoción de Jóvenes Científicos/as en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por su sigla en inglés)

Federico Ariel, quien se desempeña en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL, CONICET-UNL) y es integrante del Directorio de Y-TEC, empresa de gestión conjunta entre el CONICET e YPF, desarrolló una investigación pionera que profundiza la comprensión del papel del ARN largo no codificante en las plantas. Estas tecnologías basadas en ARN en reemplazo de pesticidas sintéticos dañinos permitirán garantizar un entorno más seguro para los humanos y la naturaleza.

Este premio llega como un reconocimiento a un arduo trabajo que comenzó hace muchos años y que continué en Argentina cuando regresé como científico repatriado a través del Programa Raíces. Venimos trabajando en la biología y la bioquímica del ARN en plantas. El ARN a partir de la pandemia y el desarrollo de las vacunas se transformó en la molécula central de la biotecnología del siglo XXI y nosotros la estamos aplicando para el desarrollo de tecnologías para el agro para reemplazar pesticidas sintéticos por información que la planta necesita para defenderse.

En ese sentido, el año pasado a partir de los resultados positivos que tuvimos en el programa de ´Ciencia y Tecnología contra el Hambre´ -financiado por el MINCyT- lanzamos una startup que se llama APOLO Biotech, una Empresa de Base Tecnológica reconocida por el CONICET en la cual desarrollamos tecnologías basadas ARN más respetuosas con el ambiente y con la salud humana. Entonces, el reconocimiento no es solo a los resultados científicos sino también al compromiso y a la capacidad de transformarlo en tecnologías para el bien de la humanidad, explica el investigador.

En relación al premio, Federico Ariel expresa: “Sentí mucha emoción, claramente en el momento de recibir un premio hago un balance y en general llego a la misma conclusión: La ciencia y la tecnología es un proyecto colectivo y nada de esto lo podría hacer solo sino en equipo. Por eso valoro tanto los equipos de trabajo del Instituto y de la empresa y lo comparto con mis equipos de trabajo y con colaboradores y colaboradoras del mundo. Siento alegría por un reconocimiento que siempre es bienvenido y nos ayuda a dar visibilidad a lo que hacemos”.

Además de Federico Ariel, distinguieron a: Abdon Atangana (Camerún); Qiaomei Fu (China); Hesham Omram (Egipto) y Jelena Vladic (Serbia).

El jurado estuvo compuesto por la Dra. Edna Matta-Camacho, bióloga (Colombia) que fundó el programa educativo STEM Tolina; el profesor Didier Queloz (Suiza), quien compartió el Premio Nobel de Física con Michel Mayor en 2019 por el descubrimiento del primer exoplaneta; y la Dra. Fadji Zaouna Maina (Níger), científica de la NASA.

conicet.gov.ar

Te puede interesar
image (7)

Cambian los cajeros automáticos: a partir de agosto solo se podrá extraer esta cantidad de efectivo

Neuquén Noticias
NACIONALES05/08/2025

En un contexto donde el uso de efectivo disminuye y las billeteras virtuales ganan terreno, los cajeros automáticos continúan siendo una herramienta clave para quienes aún necesitan contar con billetes en mano. Aunque las aplicaciones financieras y los pagos digitales se imponen en la vida cotidiana, los cajeros mantienen su rol estratégico, sobre todo porque funcionan las 24 horas del día, incluso durante feriados o jornadas en las que los bancos permanecen cerrados.

Lo más visto
GDLaBz0WoAAQCAG

¿Otra advertencia ignorada? El sionismo contemporáneo ante el espejo del nazismo

NeuquenNews
07/08/2025

En febrero de 2025, medios internacionales informaron sobre la presunta presencia de militares israelíes en la Patagonia, que, sin uniforme, se camuflan como turistas o mochileros en hosterías como el hotel Onda Azul en Lago Puelo, Chubut. Según la Fundación Hind Rajab, algunos de estos serían exmiembros de las Fuerzas de Defensa de Israel investigados por crímenes en Palestina .