
Organizado por la Cooperativa junto al EPEN y a la Legislatura Provincial, se abordarán los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país.
La formación produjo en junio unos 84.000 barriles no convencionales más que en el mismo mes del año pasado. Las extracciones a nivel nacional mantuvieron una tendencia similar a la que se registró en el shale
ENERGÍA25/07/2022La dinámica de los desarrollos en Vaca Muerta durante el primer semestre del año no tuvo comparación alguna y le permitió a la formación cerrar junio con un incremento del 56% a nivel interanual en la producción de petróleo shale. De la mano de mayor actividad y eficiencia en los proyectos, las petroleras bombearon unos 84.000 barriles por día más que el año pasado, exclusivos desde la roca madre.
Según los registros oficiales de la secretaría de Energía de Nación, durante junio la producción de petróleo de Neuquén fue de unos 267.739 barriles por día. De ese total, el 88% fue no convencional (tight y shale) por lo que se puede afirmar que sólo la producción de Vaca Muerta fue de unos 234.000 barriles diarios.
En junio del año pasado, las extracciones de petróleo en la provincia fueron de unos 193.506 barriles por día, de los cuales unos 150.000 se extrajeron de la formación. Si se tiene en cuenta toda la producción, se ve un aumento del 38% año a año, y si se hace un recorte sólo de los barriles de shale, se ve un aumento de nada más y nada menos que de 56% a nivel interanual.
El salto en los rindes del segmento del crudo pasó desapercibido, ya que el foco de atención estuvo en el del gas que alcanzó en junio el récord absoluto de producción en Neuquén, de la mano de Vaca Muerta.
En números
225.000
barriles de shale en promedio por día se bombearon desde la roca madre en el primer semestre del año.
Otra manera de graficar el incremento en la producción de petróleo es si se compara el promedio producido entre enero y junio de 2021 y 2022. Los datos dan cuenta que en el primer semestre del año pasado la producción promedio de shale fue de unos 143.000 barriles por día, mientras que la de este año de 225.000 barriles diarios.
En detalle, teniendo en cuenta que en enero se produjeron 218.000 barriles de petróleo shale por día en Vaca Muerta, los registros muestran que las petroleras le sumaron a esas extracciones un total de 17.000 barriles en junio.
En números
38.000
barriles de petróleo deberá sumar Neuquén en el segundo semestre para cumplir con los objetivos fijados.
Este no es un dato menor y es que la proyección oficial de la provincia es llegar a fin de año con una producción total (no convencional y convencional) de 308.000 barriles de petróleo por día. Si se tiene en cuenta que las extracciones de junio rozaron los 270.000 barriles, durante los próximos 6 meses se deberán sumar 38.000 barriles de petróleo.
YPF, Vista, Shell son las empresas que operan los principales yacimientos de shale oil de la formación y las que mayor aumento registraron en lo que va del año. Más de la mitad de los barriles los aporta YPF desde Loma Campana, Bandurria Sur y La Amarga Chica. Mientras que Vista lo hace en su mayoría desde Bajada del Palo Oeste y Shell de Cruz de Lorena.
El crecimiento se frenó en febrero y junio
Durante los primeros 6 meses del año, la producción de petróleo de Neuquén frenó su crecimiento en dos meses: febrero y junio. No hablamos de caída en los volúmenes porque en el primer caso lo que se bombeó fue un 0,78% menor al mes anterior y, en el segundo, un 0,85%.
Algo que también explica el presente de Vaca Muerta en el segmento petrolero es que el primer freno se dio después de 6 meses de incrementos mensuales y el segundo después de 3 meses de subas sostenidas. Incluso en mayo se alcanzó la producción de petróleo shale más alta en la historia.
La particularidad es que en ambos casos no fue por menor actividad de trabajos de las petroleras, ni tampoco por medidas de fuerza, como si pasó en el arranque del 2021. En esta oportunidad fue por dos contratiempos vinculados con la empresa de transporte de hidrocarburos Oleoductos del Valle (Oldelval).
Precisamente, en febrero la producción saturó la capacidad de transporte de los oleoductos que salen la Cuenca Neuquina, algo que se subsanó rápidamente y permitió recuperar la senda de crecimiento.
Y el mes pasado fue por un problema que se detectó en la estación principal de bombeo que está en la localidad rionegrina de Allen, lo que obligó a los productores a restringir la carga. Esto ya fue solucionado, con lo cual, de no suceder nada similar, los datos de julio arrojarán nuevamente un aumento en las extracciones.
Cómo fluctuó la producción a nivel nacional
En términos de producción, lo que pasa en Vaca Muerta no queda en Vaca Muerta y las extracciones del país acompañan la tendencia que se marca en la formación no convencional.
El primer dato es que, a nivel interanual, se alcanzó una suba del 13,35% en junio, ya que el mes pasado se bombearon unos 580.658 barriles día, mientras que el mismo mes del año pasado había sido de 512.277 barriles diarios.
En números
13,35%
a nivel interanual es lo que subió la producción de crudo total del país en junio.
Lo que se ve acá es una diferencia positiva de casi 68.400 barriles, un número parecido al que se vio en Vaca Muerta que fue de 84.000 barriles adicionales. La diferencia se produce porque además de empujar los registros hacia arriba, la formación compensa el declino de los campos convencionales del resto del país.
Por otro lado, en el primer semestre, el crecimiento se frenó en los mismos dos meses (febrero y junio) que en Vaca Muerta. Pocos ejemplos sirven para graficar tan claro por qué la formación es el motor energético del país.
Más caños y un acuerdo clave
Al anuncio de inversiones por 2.037 millones de dólares para ampliar en Vaca Muerta el transporte, acopio y capacidad de exportación de petróleo, que anticiparon en conjunto Odelval, Oleoducto Trasandino y Ebytem Oiltanking, el jueves se confirmó un acuerdo clave.
La petrolera de bandera firmó un memorándum de entendimiento en conjunto con la estatal de chile ENAP para analizar oportunidades de asociaciones con el objetivo de producir petróleo en la formación. La reactivación del caño que va hacia el país vecino que está en marcha, fue fundamental para sellar el acuerdo.
De esta manera comienza a consolidarse la plataforma exportadora que es, sin lugar a dudas, el salto de escala que anhela la industria.
Organizado por la Cooperativa junto al EPEN y a la Legislatura Provincial, se abordarán los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país.
La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta
Técnicos, funcionarios, vecinos y organizaciones ambientalistas participan de las exposiciones en San Antonio Oeste. Es por la segunda unidad flotante para licuar gas de Vaca Muerta.
Los precios del petróleo iniciaron la semana con leves variaciones, en medio de los ataques ucranianos a instalaciones energéticas rusas y las advertencias del presidente de Estados Unidos sobre nuevas sanciones si la OTAN deja de comprar crudo ruso.
En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.
En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.
El jueves llega con una energía de concreción. Es un día ideal para cerrar acuerdos, dar pasos en proyectos y dejar atrás lo que ya no suma. Habrá claridad para resolver temas pendientes, aunque será necesario mantener la diplomacia para evitar choques innecesarios.
En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.
La Libertad Avanza y parte del PRO no pudieron sostener dos vetos del Presidente en la Cámara Baja. Depende del Senado, donde está lejos de tener mayoría.
Detuvieron a Luis Alberto Espinoza, acusado de asesinar a Jéssica Scarione, de 35 años. La víctima fue hallada muerta en su casa con disparos y heridas cortantes, y el caso conmociona a la comunidad local.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reiteró la alerta amarilla para este jueves que afectará a Río Negro y otras provincias.
La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta
Dicen que los pobres siempre cargan con la culpa. En esta nueva edición de la saga “Malvinas, el gran botín invisible”, la colonia británica que ocupa las Islas Malvinas (o “los kelpers”, para quienes prefieren no endulzar con diplomacia), se ha sentido agraviada por un comunicado argentino que, desde la Cancillería, criticó el avance petrolero ilegal que llevan adelante empresas como Navitas Petroleum y Rockhopper en el Atlántico Sur.
Del 27 al 31 de octubre se realizarán las Jornadas Agroestudiantiles 2025 en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue, en Cinco Saltos. La actividad está destinada a estudiantes de los últimos años del secundario que quieran conocer las carreras, el ambiente universitario y los servicios que ofrece la institución.
Organizado por la Cooperativa junto al EPEN y a la Legislatura Provincial, se abordarán los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país.