
Juicio en Puerto Madryn a la pesquera Conarpesa y a dos de sus directivos por vertidos contaminantes al mar
La causa, iniciada en 2020, expone un presunto sistema clandestino de vertidos ilegales que habría afectado gravemente al ecosistema marino y a la comunidad local
MEDIO AMBIENTE13/08/2025

Este lunes comenzó en Puerto Madryn un juicio histórico por daño ambiental que involucra a la pesquera Conarpesa y a dos de sus directivos, acusados de descargar efluentes industriales sin tratamiento en el Golfo Nuevo.
De acuerdo con información publicada por Canal 12, la investigación reveló que los líquidos vertidos superaban en miles de veces los límites permitidos de contaminación, incluyendo bacterias como la Escherichia coli. El caso es seguido de cerca por la ciudadanía y por organizaciones ambientales, ya que representa uno de los procesos judiciales más relevantes en materia de responsabilidad corporativa por delitos ecológicos en la Patagonia.
Inicio del juicio y acusados
El debate oral se desarrolla bajo la dirección de la jueza Patricia Reyes. En el banquillo están Nadine Parry, gerente y responsable ambiental de Conarpesa, y Brahim Yoosef, jefe de planta de efluentes. Ambos deberán responder por el presunto vertido de líquidos crudos al mar, sin pasar por el tratamiento reglamentario.
Si bien la persona jurídica Conarpesa también está imputada, su presidente, Fernando Álvarez Castellano, no fue acusado por falta de pruebas directas sobre su conocimiento del sistema ilegal. La fiscalía sostiene que la decisión de descarga se tomó desde la gerencia de planta y un área específica de la compañía.
El hallazgo del caño clandestino
La investigación comenzó tras un video difundido en 2020 que mostraba un líquido de tono rosado con olor penetrante vertiéndose al Golfo Nuevo desde el Parque Industrial Pesquero. Un allanamiento permitió descubrir un “by pass” no declarado que conectaba un caño clandestino al sistema autorizado de vertido.
En el lugar, personal del CENPAT-CONICET, la Secretaría de Ecología y Ambiente municipal y la Policía Científica comprobaron que el líquido provenía del procesamiento de langostino y que presentaba niveles de contaminación alarmantes: sólidos suspendidos 21 veces por encima del máximo legal, demanda biológica de oxígeno 60 veces, fosfatos 40 veces, y presencia de E. coli hasta 2.700 veces superior al límite permitido.
Impacto ambiental y social
La magnitud de la contaminación detectada implica riesgos serios para la salud pública y la biodiversidad marina. El Golfo Nuevo es un área clave para el turismo de avistaje de ballenas, el buceo y la pesca sustentable, actividades que podrían verse afectadas si se compromete la calidad del agua.
Para los especialistas, este caso marca un precedente jurídico: es el primer juicio penal contra una empresa por delitos ambientales en Chubut. La resolución podría definir nuevas pautas de control y sanción para la industria pesquera y otras actividades productivas en la región.
Responsabilidad y expectativas
Aunque la defensa insiste en que los imputados actuaron sin orden directa de la presidencia de la compañía, en Puerto Madryn muchos consideran que la toma de decisiones en Conarpesa está centralizada en su titular. El fiscal general Alex Williams recalcó que solo se acusa cuando existen pruebas concretas, y que el juicio deberá determinar si las conductas imputadas se cometieron y quiénes son los responsables reales.
Mientras tanto, la comunidad espera que la justicia fije un precedente firme, no solo para sancionar los hechos pasados, sino también para prevenir futuras acciones que pongan en riesgo el mar patagónico y sus recursos.



Energía con cáscaras de nuez: desarrollan un generador que transforma residuos agrícolas y gotas de agua en electricidad
Un equipo de investigación canadiense ha logrado convertir cáscaras de nuez desechadas y una simple gota de agua en energía suficiente para alimentar una calculadora con pantalla LCD.

Estudiantes de la Escuela N.º 341 reforestaron el Istmo de Quetrihué junto a Parques Nacionales
Alumnos de 6.º grado participaron de una jornada de reforestación en el Parque Nacional Los Arrayanes, donde plantaron 80 ejemplares nativos. La actividad incluyó aprendizaje sobre biodiversidad, juegos de prevención y contacto directo con la labor de los guardaparques.


Se creó una nueva isla tras el retroceso de un glaciar en Alaska
Las imágenes se difundieron gracias al Observatorio de la Tierra de la NASA.

El martes trae una energía de renovación y orden. Es un día favorable para retomar lo que estaba inconcluso, organizar rutinas y proyectar a futuro. La claridad mental se combina con la necesidad de calma: conviene evitar discusiones innecesarias y enfocarse en lo que realmente suma.


Fallo inédito en Corrientes: un padre deberá leer El Principito por no pagar la cuota alimentaria
Corrientes se convirtió en escenario de una resolución judicial poco común que combinó la obligación económica con una medida simbólica orientada a la reflexión. El caso involucra a un hombre que se había negado a seguir abonando la cuota alimentaria a sus hijos.

La figura de Nadia Márquez, diputada nacional por La Libertad Avanza, vuelve a estar en el centro de la polémica. Procesos judiciales por estafa, denuncias por malversación y vínculos familiares con un aparato religioso-empresarial marcan un recorrido político que despierta fuertes cuestionamientos sobre ética y coherencia.

CALF reafirma su compromiso con la transición energética y proyecta un parque solar de 50 MW en Neuquén
El presidente de CALF, Marcelo Severini, participó en el Congreso Neuquino de Transición Energética, realizado en la Legislatura provincial, donde se firmó el acta “Compromiso Energético 2030”. La cooperativa anunció la próxima licitación de un parque solar de 50 megavatios y el lanzamiento de una nueva unidad de servicios para que los socios accedan a la generación distribuida.

Golpe al narcotráfico en San Martín de los Andes: desbaratan boca de expendio cercana a tres escuelas
En el marco de la política provincial de lucha contra las drogas, impulsada por el gobernador y acompañada por los diputados mediante la sanción de la nueva ley que refuerza la tarea de las fiscalías, la Dirección Antinarcóticos de la Policía del Neuquén continúa dando pasos firmes contra el narcotráfico

YPF y la UTN analizaron el impacto del offshore en 16 ciudades costeras
El estudio, presentado en la AOG 2025, evaluó las capacidades en cinco provincias para acompañar el crecimiento de la actividad offshore. Identificaron brechas en infraestructura, formación y servicios estratégicos para la nueva industria.

El rescate de Trump a Milei: La senadora demócrata Elizabeth Warren acusa a Trump de “regalar dinero a amigos corruptos”
En un contexto de tensión macroeconómica creciente en Argentina, el Gobierno de Javier Milei ha obtenido señales concretas de respaldo de Donald Trump, presidente de los Estados Unidos. Distintas fuentes confirman que Washington está considerando diversas herramientas de asistencia económica para ayudar a estabilizar la economía argentina. Este escenario refuerza debates internos en EE.UU., donde figuras como la senadora Elizabeth Warren han alzado la voz para criticar estos posibles rescates.

Harbour Energy: la denuncia que compromete a Nación a Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego
La legisladora Magdalena Odarda reveló que la petrolera Harbour Energy es la misma que operó en Malvinas bajo licencia ilegal británica. La denuncia apunta a complicidades de Nación y de los gobiernos de Río Negro, Tierra del Fuego y Neuquén, pese a la vigencia de la Ley “Pino Solanas” que prohíbe a estas empresas operar en el país.
