

El mercado argentino de electrodomésticos creció 20% en ventas en el primer trimestre del año, al tiempo que estuvo en ese período entre los rubros que tuvieron mayor cantidad de transacciones a través del programa Ahora 12.
De acuerdo con un estudio de mercado de la consultora GfK, las ventas de electrodomésticos durante el primer trimestre del año registraron un crecimiento de 20% en unidades vendidas, comparado con el mismo período de 2021.
Durante el período, climatización fue el sector que lideró el crecimiento, dado que las ventas del segmento crecieron más de 33,4% en cuanto a las unidades, ayudado por las altas temperaturas de la temporada de verano.
En ese sentido, el segmento de aires acondicionados creció 55% en unidades vendidas en el total del trimestre, con picos de crecimiento de 93% en enero.
"En cuanto al evento de back to school, notebooks mostró un crecimiento positivo del 32% en unidades vendidas en comparación con 2021 mientras que impresoras multifunción solo un 4%. Vale destacar que el crecimiento de notebooks en el canal online fue del 74% en unidades, posicionándose como la quinta categoría más vendida en este canal, durante el primer trimestre", destacó Milagros Bin, retail manager de la consultora especializada GfK Argentina.
Por otra parte, puntualizó que "el canal online representó el 19% de las unidades vendidas en el primer trimestre 2022, mostrando con ello un crecimiento del 18% en comparación con el mismo período en 2021".
"Smartphones sigue siendo la categoría líder tanto en las ventas online como las ventas en físico, aunque se acentúa su participación en el online, que representa un 34% del volumen de ventas de este canal", afirmó Bin.
El crecimiento del mercado online, muy acelerado durante 2020 por el contexto del confinamiento por la pandemia de coronavirus, volvió a crecer en 2021.
Según la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), en base a información de GfK, durante el primer trimestre de 2022 se vendieron casi 430.000 televisores, 22% más que un año atrás; y 292.272 acondicionadores de aire, 24% más que en el primer trimestre de 2021, indicó la entidad a Télam.
Aunque se observa un crecimiento en el mercado electro en comparación con 2021, es importante destacar que las cifras aún no alcanzan las de 2017, año de mayor unidades de los últimos diez, señaló la consultora.
Dentro del programa Ahora 12, la financiación de electrodomésticos fue la que registró la mayor cantidad de operaciones en enero, febrero y marzo, meses en los que creció 35%, 28% y 29% interanual, respectivamente.
Según los últimos datos del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), en abril el financiamiento de Ahora 12 en este segmento creció 40,5% frente a 2021 y 38% frente a 2020, sólo detrás de prendas de vestir.
Ahora 12 ofrece 12, 18 y 24 cuotas en línea blanca -aires acondicionados, climatizadores de aire y/o ventilación, lavavajillas, lavarropas y secarropas, cocinas, hornos y anafes, calefactores y estufas, termotanques y calefones, heladeras, congeladores y freezers-; en todos los modelos de televisores y monitores; y en computadoras, notebooks y tabletas.
Asimismo, el programa, que está vigente hasta el 30 de junio próximo, permite financiar la compra de pequeños electrodomésticos -pavas eléctricas, licuadoras, procesadoras, batidoras, tostadoras, entre otros- en 3, 6, 12, 18 y 24 cuotas.
Rafael Vieyra, director general de Newsan Electrodomésticos, dijo a Télam que "el crecimiento que estamos observando tiene que ver con una recuperación después de años de caídas causadas esencialmente por la pandemia Covid-19".
"Estamos volviendo a volúmenes similares previos a 2018, un año de quiebre para los mercados; entendemos que esto se debe, por un lado, por el movimiento general de la economía y en segundo lugar, por la percepción del usuario sobre los bienes durables como fuente de protección frente a un contexto inflacionario y amplia brecha cambiaria", sostuvo.
De acuerdo con la encuesta de comercios de electrodomésticos y artículos para el hogar que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el primer trimestre se relevaron ventas totales del sector por $90.115 millones, con una suba interanual de 52,3% a precios corrientes.
En el primer trimestre de 2022, los grupos de artículos cuyas ventas tuvieron los mayores aumentos fueron cuidado personal, con $2.364,6 millones y una variación porcentual respecto al mismo período del año anterior de 215,6%; equipos de aire acondicionado y climatizadores, con $12.053,8 millones y una variación de 103,1% respecto a igual trimestre del 2021; heladeras y freezers, con $11.282,4 millones y una variación porcentual interanual de 71,8%; y lavarropas, secarropas y lavavajillas, con $6.603,4 millones y una variación porcentual interanual de 64,9%, según Indec.


Javier Milei habilitó la venta total de las cuatro sociedades hidroeléctricas creadas por el Estado
El Ministerio de Economía aprobó nuevas modificaciones al pliego del concurso internacional para vender las centrales hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. La resolución refuerza la marcha del plan iniciado con la fragmentación de Enarsa.

Los pilotos de Aerolíneas Argentinas retomarán las asambleas en Aeroparque
El gremio de pilotos informó que, por el fracaso de las negociaciones con las autoridades de la empresa, se mantiene el plan de lucha.

El Gobierno derogó una norma histórica que afectará directamente los sueldos de los empleados permanentes del Estado
La medida, publicada en el Boletín Oficial, elimina la equiparación de sueldos entre trabajadores permanentes y contratados del Estado. El Ejecutivo argumenta una “revisión normativa”, pero el cambio podría implicar una mayor pérdida salarial para miles de empleados públicos.

Diputados aprobó la ley que restringe el uso de los DNU y obliga al Gobierno a negociar


El jueves llega con una energía de avance y equilibrio. Es un día propicio para resolver pendientes, fortalecer vínculos y encontrar soluciones prácticas a problemas que parecían estancados. La influencia astral favorece el diálogo, la estabilidad emocional y la organización de proyectos tanto personales como laborales.

Tormenta mundial: el DT de Noruega, Ståle Solbakken, se niega a reconocer a Israel y donará la recaudación “a los niños palestinos”
El seleccionador noruego Ståle Solbakken desató una crisis diplomática y deportiva tras declarar en conferencia de prensa que “Israel no existe en el mapa” y que había pedido no jugar el partido. Dijo que la FIFA los obligó a disputarlo y anunció que la recaudación será enviada a ayuda humanitaria para niños palestinos. También pidió la expulsión de Israel del Mundial. La FIFA analiza posibles sanciones.

Clima en Neuquén: alerta por fuertes vientos en la región y lluvias en la cordillera
Se anticipa una jornada ventosa en gran parte de la provincia de Neuquén, también se esperan lluvias intensas en la zona cordillerana

Fuerza Patria rechaza la privatización de las represas del Comahue y denuncia un nuevo intento de entrega del patrimonio nacional
El espacio peronista neuquino advirtió sobre la gravedad de la Resolución 1569/2025 firmada por Luis Caputo, que habilita la venta total de las centrales hidroeléctricas del país. Reclaman respeto a la soberanía provincial y la intervención de las provincias en el proceso.

El Gobierno financia ejercicios militares de EE. UU. mientras condena a las FFAA a la miseria salarial
El Decreto 697/2025 concede más de 60 millones de pesos para la “Operación Tridente”, con personal y medios estadounidenses desplegados en bases argentinas entre el 20 de octubre y el 15 de noviembre. La medida, dictada vía DNU sin aprobación parlamentaria, choca con el reclamo de sus propias fuerzas por recortes, deserciones y falta de recursos.

Llancafilo defendió el beneficio patagónico: “La Zona Fría no se elimina, algunos deberían informarse antes de opinar”
El diputado nacional por Neuquén, Osvaldo Llancafilo (MPN), respondió a las críticas de sectores opositores que lo cuestionaron por su participación en el debate sobre la Zona Fría en el Congreso. Afirmó que “algunos hablan sin estudiar” y aclaró que el proyecto de Presupuesto mantiene los beneficios para la Patagonia, volviendo al espíritu original de la ley sancionada en 2002. Según explicó, lo que se dejaría sin efecto es la ampliación impulsada por Máximo Kirchner en 2021, que incorporó a provincias templadas como Buenos Aires, “distorsionando el sentido real del subsidio”.

Javier Milei habilitó la venta total de las cuatro sociedades hidroeléctricas creadas por el Estado
El Ministerio de Economía aprobó nuevas modificaciones al pliego del concurso internacional para vender las centrales hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. La resolución refuerza la marcha del plan iniciado con la fragmentación de Enarsa.

Córdoba, Jujuy, Corrientes y Salta registran incendios forestales
Se mantienen activos varios focos en distintas áreas protegidas del país, con condiciones meteorológicas que complican las tareas de control.

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica
Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

Dólar, urnas y realidad local: qué hay detrás de los tres escenarios de Morgan Stanley. Proyecta el dólar entre $1.700 y $2.000 tras elecciones
Un informe a clientes de Morgan Stanley vuelve a poner el foco en los ejes críticos: tipo de cambio y reservas. El banco sostiene que, más allá del resultado electoral, la Argentina necesitará una moneda más débil para corregir el déficit externo y recomponer divisas. En clave local, el mensaje es claro: las próximas semanas se medirán por la capacidad del BCRA para sostener la macro sin atrasar el tipo de cambio.