Mercenarios colombianos detenidos por el asesinato del presidente de Haití recibieron entrenamiento militar en Estados Unidos

La capacitación tuvo lugar cuando eran soldados del Ejército colombiano, según el Pentágono, que defiende su cooperación con ese país aunque sus militares puedan terminar eventualmente como paramilitares o mercenarios a sueldo.

INTERNACIONALES17/07/2021
Magnicidio en Haiti

El Pentágono informó de que algunos de los exmilitares colombianos detenidos por el asesinato la semana pasada del presidente de Haití recibieron entrenamiento militar estadounidense.

Las autoridades locales anunciaron por su parte el arresto del jefe de seguridad del palacio presidencial, Dimitri Hérard, para ser interrogado sobre cómo logró el comando entrar en el recinto fuertemente custodiado.

Hasta el momento hay al menos 24 detenidos por la muerte el 7 de julio de Jovenel Moïs, baleado en su residencia durante la madrugada, además de tres sospechosos abatidos a tiros por las fuerzas del orden de Haití. 

Las autoridades colombianas han dicho que 13 de los 15 mercenarios que presuntamente participaron en el asesinato sirvieron alguna vez en el Ejército de su país, incluidos los que fueron baleados por las autoridades haitianas.

El Pentágono revisó sus bases de datos de entrenamiento y encontró que “un pequeño número de los individuos colombianos detenidos como parte de esta investigación habían participado en programas de entrenamiento y educación militar de Estados Unidos en el pasado, mientras servían como miembros activos de las Fuerzas Militares de Colombia", explicó el teniente coronel Ken Hoffman, un vocero del Pentágono, en un comunicado enviado al diario The Washington Post.

La Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) admitió hace días que uno de los arrestados había trabajado para ese organismo norteamericano. 

Telemundo

Te puede interesar
GvhNAATWgAA1d28

Una celda para silenciar: Castillo denuncia que Betssy Chávez podría ser asesinada

NeuquenNews
INTERNACIONALES11/07/2025

Pedro Castillo, el presidente constitucional de Perú depuesto en diciembre de 2022, irrumpe nuevamente en la escena latinoamericana con un mensaje que, más allá de su contenido puntual, pone en evidencia una tendencia cada vez más visible: el uso del lawfare y la manipulación institucional como método sistemático de reemplazo del poder popular por intereses corporativos y élites políticas amañadas.

Lo más visto
GvhNAATWgAA1d28

Una celda para silenciar: Castillo denuncia que Betssy Chávez podría ser asesinada

NeuquenNews
INTERNACIONALES11/07/2025

Pedro Castillo, el presidente constitucional de Perú depuesto en diciembre de 2022, irrumpe nuevamente en la escena latinoamericana con un mensaje que, más allá de su contenido puntual, pone en evidencia una tendencia cada vez más visible: el uso del lawfare y la manipulación institucional como método sistemático de reemplazo del poder popular por intereses corporativos y élites políticas amañadas.

Bandera Argentina

"No, Argentina nunca fue una potencia mundial"

Gonzalo Fiore Viani (*)
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

En este artículo —tan provocador como necesario—, Fiore Viani desmonta uno de los grandes mitos persistentes de la memoria colectiva nacional: la idea de que Argentina fue alguna vez una potencia mundial. Con argumentos precisos, datos históricos y una lectura lúcida del contexto internacional de principios del siglo XX, el autor señala que aquel esplendor del Centenario fue más una postal atractiva que un verdadero proyecto de desarrollo estructural.

omar-gutierrez-gano-las-internas-del-mpn-maria-isabel-sanchez

¿Y si también renuncia al MPN?

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

El pedido público de Rolando Figueroa para que Omar Gutiérrez renuncie a su cargo en YPF abre una pregunta inevitable: ¿puede seguir presidiendo el MPN quien ya no representa ni a la provincia ni a su propio legado político? En tiempos de redefiniciones, también los liderazgos deben saber cuándo dar un paso al costado.