Independencia en pausa: soberanía en disputa en la Argentina 209 años después

ACTUALIDAD09/07/2025Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
Opera Captura de pantalla_2025-07-09_124056_labancaria.org

En 1816, los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata reunidos en Tucumán proclamaron la independencia de Argentina, rompiendo los lazos con la monarquía española y cualquier otra dominación extranjera. Hoy, en el 209º aniversario de aquel acto fundacional, el país se encuentra en una encrucijada que obliga a preguntarse

Soberanía en disputa

El concepto de soberanía ha vuelto al centro del debate político. Gobernadores  han afirmado que “la verdadera independencia se construye defendiendo la soberanía, los recursos, el trabajo, la educación y la producción nacional”. Este mensaje contrasta con las políticas del presidente Javier Milei, quien ha calificado la justicia social como una “aberración” y ha promovido una agenda de apertura económica que muchos consideran una entrega de recursos estratégicos.

En Formosa, el gobernador Gildo Insfrán advirtió que “la soberanía de la Patria está en riesgo por quienes pretenden transformarnos en el patio colonial de otros países”. Estas declaraciones reflejan una creciente preocupación por la pérdida de autonomía frente a intereses externos, especialmente en áreas como energía, minería y deuda externa.

 Independencia económica: ¿una ilusión?

La independencia política proclamada en 1816 no garantiza la independencia económica. Argentina continúa bajo la presión de organismos internacionales como el FMI, con ajustes que afectan directamente a los sectores más vulnerables.

La dolarización parcial, la liberalización de importaciones y la privatización de empresas estatales han generado tensiones sociales y una sensación de dependencia estructural.

 El pueblo y la memoria

Mientras se celebran actos oficiales y desfiles, muchos argentinos se preguntan si los valores de libertad y autodeterminación siguen vigentes. En redes sociales y espacios públicos, se revive el espíritu de Tucumán como símbolo de resistencia,“la causa de la independencia, ayer y hoy, es también la causa de la dignidad latinoamericana”.

¿Qué significa hoy “Viva la Patria”?

La frase que resonó en Tucumán hace más de dos siglos hoy se repite con matices. Para algunos, es un llamado a resistir la entrega de recursos y derechos; para otros, una consigna vacía en medio de una crisis de representación. La independencia, más que una fecha, se convierte en una pregunta abierta: ¿somos realmente libres de decidir nuestro destino como nación?

La independencia argentina fue una conquista política, pero su preservación exige una soberanía activa y cotidiana. En un contexto de polarización, ajuste económico y tensiones geopolíticas, el desafío es recuperar el sentido profundo de aquel grito de “¡Viva la Patria!” que resonó en Tucumán. Porque la independencia no es solo una fecha: es una lucha permanente.

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.24.20 (1)

VMOS concreta financiamiento histórico para avanzar con el Oleoducto Vaca Muerta Sur

NeuquenNews
ENERGÍA08/07/2025

VMOS S.A. concretó la firma de un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares destinado a financiar la construcción del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur, la obra de infraestructura privada más importante de las últimas décadas impulsada por sus accionistas: YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol. Esta iniciativa estratégica permitirá liberar todo el potencial exportador de petróleo del país.

Argentina malvinas inglaterra

La nueva rendición: Argentina cede soberanía en nombre de la geopolítica atlántica

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN09/07/2025

Esta semana, The Economist reveló que Argentina y el Reino Unido mantienen un “diálogo secreto” en materia militar, con el aval de los Estados Unidos. Mientras tanto, el sitio Agenda Malvinas denunció un presunto acuerdo “deshonroso” en defensa que involucra la compra de equipamiento británico y una peligrosa normalización de relaciones con el país que aún ocupa ilegalmente nuestras Islas Malvinas. El telón de fondo: la creciente militarización del Atlántico Sur con la excusa de contener a China y Rusia.