
Elecciones en Bolivia: quién es Rodrigo Paz Pereira, sorpresivo ganador de la primera vuelta
El hijo del expresidente Jaime Paz Zamora nació en España. Es economista y ya fue diputado, concejal, alcalde y senador.
Mientras se presenta como líder de la “guerra contra las drogas”, Estados Unidos concentra tanto el consumo masivo de estupefacientes como el circuito financiero que blanquea miles de millones de dólares generados por los cárteles. Bancos históricos, nuevas redes chinas y la propia DEA aparecen en una trama donde la lucha contra el narcotráfico convive con la absorción de capitales ilícitos en la economía más poderosa del mundo.
INTERNACIONALES20/08/2025Estados Unidos es el mayor mercado de drogas ilícitas del planeta. Cocaína, metanfetaminas, heroína y, en los últimos años, el fentanilo generan miles de millones de dólares anuales que terminan inevitablemente en su sistema financiero.
El mecanismo es conocido: el dinero en efectivo de las ventas minoristas ingresa a través de depósitos fraccionados en bancos (“smurfing”), se canaliza mediante empresas fachada, se invierte en bienes raíces, caballos de carrera, joyerías o negocios aparentemente legítimos. Ciudades como Miami, Los Ángeles, Houston y Nueva York son puertas de entrada históricas del dinero sucio.
Una vez dentro del sistema bancario estadounidense, los fondos circulan con rapidez hacia el extranjero mediante transferencias internacionales o criptomonedas, lavados hasta volverse prácticamente indistinguibles de capitales legales.
Bancos y casos emblemáticos de lavado
La historia reciente está plagada de ejemplos que muestran cómo el dinero del narcotráfico encontró refugio en bancos norteamericanos:
Incluso empresas insospechadas fueron parte del circuito. En Los Ángeles, una distribuidora de juguetes sirvió para lavar más de 3 millones de dólares, depositados en sumas menores para eludir los reportes obligatorios. En Arizona, las carreras de caballos fueron la vía elegida por José Treviño Morales, hermano de líderes de Los Zetas, para introducir millones en premios y apuestas.
La DEA y el Departamento de Justicia: control y contradicciones
La DEA y el Departamento de Justicia se exhiben como los principales actores en la lucha contra el narcotráfico y el lavado. Con operaciones encubiertas, arrestos y decomisos multimillonarios, se colocan en el centro del relato oficial.
Sin embargo, la práctica muestra otra cara:
La paradoja es evidente: el mismo aparato estatal que persigue a los narcos, en ocasiones tolera o regula de manera encubierta el flujo de dinero, evitando que se desestabilicen las instituciones financieras que lo reciben.
El doble estándar de Washington
El Departamento de Estado sanciona regularmente a bancos latinoamericanos por sospechas de lavado, como ocurrió en 2025 con entidades mexicanas vinculadas al fentanilo. Sin embargo, la lupa rara vez apunta con la misma fuerza hacia Wall Street o los bancos estadounidenses que han sido piezas clave en la maquinaria del blanqueo.
Así, se instala un doble estándar:
Una economía beneficiada por la ilegalidad
La contradicción estructural es imposible de soslayar. La economía estadounidense, por la magnitud de sus mercados financieros, se convirtió en la columna vertebral del lavado global. Gran parte del dinero narco que se genera en América Latina no se queda en las comunidades donde se produce o trafica la droga: cruza la frontera y se blanquea en EE.UU.
El resultado es claro: mientras la violencia, la corrupción y la degradación social golpean a los países productores, la riqueza ilícita encuentra refugio seguro en los bancos y mercados norteamericanos.
Guerra al narcotráfico pero no a sus beneficios económicos
Estados Unidos libra una guerra contra el narcotráfico que, en los hechos, convive con una dinámica financiera donde el dinero de la droga no solo circula, sino que es indispensable para la maquinaria económica.
El país que más drogas consume es, a la vez, el que más lava. Y el sistema que dice combatir a los cárteles es el mismo que garantiza que sus ganancias puedan integrarse al circuito global de capitales.
La “guerra contra las drogas”, vista desde este ángulo, no es solo un combate: es también un negocio encubierto, donde el sistema financiero norteamericano cumple un papel tan central como silencioso.
El hijo del expresidente Jaime Paz Zamora nació en España. Es economista y ya fue diputado, concejal, alcalde y senador.
Entre la convocatoria de Evo Morales a anular el voto y la campaña sucia en redes sociales, los electores bolivianos definen presidente este domingo.
Así lo manifestó el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en su llegada a Anchorage.
El presidente estadounidense afirmó que si la reunión con su par ruso resulta positiva, realizará una segunda reunión en la que esté incluido el mandatario ucraniano Zelenski.
La determinación preliminar fue publicada en el Diario Oficial da União. La investigación antidumping había sido iniciada en febrero de 2024
La conversación de Xi con el presidente brasileño se produjo después de que Trump anunciara otra prórroga de 90 días a la tregua arancelaria que mantiene con Pekín.
Una jornada marcada por la dualidad entre impulso y calma. Mientras algunos signos estarán llenos de energía creativa y deseos de avanzar, otros encontrarán bienestar en la organización y la serenidad. El día invita a equilibrar acción y reflexión, priorizando vínculos sinceros y momentos de autocuidado.
El viento será protagonista en toda la provincia, con ráfagas que superarán los 60 km/h y temperaturas que irán en descenso hacia el viernes. Se esperan lluvias débiles y posibles nevadas en zonas cordilleranas
Candidatos repetidos, listas cerradas sin internas y una polarización que se juega entre La Libertad Avanza y La Neuquinidad, un frente que ha absorbido a dirigentes de ambos lados de la grieta nacional. La democracia sigue siendo el mejor sistema, pero ¿Cuánto se degrada cuando se transforma en rutina de nombres y acuerdos de cúpula?
Este miércoles trae consigo una energía de introspección y ajuste. Algunos signos sentirán la necesidad de frenar el ritmo para ordenar sus prioridades, mientras que otros estarán impulsados a dar pasos firmes hacia adelante. La influencia de la jornada resalta la importancia del equilibrio: saber cuándo actuar y cuándo esperar será clave para no desgastar energía en exceso.
La cooperativa CALF, a través del Instituto Superior de Acción Cooperativa, entregó certificados a estudiantes que finalizaron cursos gratuitos en electricidad, informática, energías renovables e inteligencia artificial. Una apuesta concreta a la inclusión y la empleabilidad en la comunidad neuquina.
El municipio organizó una nueva jornada de entrega de garrafas en los barrios Nueva España, Villa Obrera y la Delegación Eluney. El operativo se realizará entre el jueves 21 y el viernes 22 de agosto, destinado a las familias empadronadas y con requisitos claros para nuevas inscripciones.
Hoy, 19 de agosto, el mundo levanta el obturador para honrar el arte que nos conecta con lo cotidiano y lo extraordinario. Desde el regalo al mundo del daguerrotipo hasta coleccionistas apasionados, esta es una jornada que reivindica la historia, la emoción y el poder de una imagen.
El esperado tráiler de Belén, dirigido y protagonizado por Dolores Fonzi, revela una historia basada en hechos reales de injusticia judicial y solidaridad que marcó un antes y un después en el debate por los derechos reproductivos. La cinta fue seleccionada para competir en la Sección Oficial del 73° Festival de San Sebastián y llegará a los cines argentinos el 18 de septiembre antes de estrenarse en Prime Video.
El 21 y 22 de agosto, Bariloche recibirá a organizaciones mapuche de Neuquén, Río Negro y Mendoza en un encuentro destinado a consolidar una demanda judicial por el genocidio cometido por el Estado argentino. La actividad incluye una conferencia de prensa abierta y la proyección del documental “Memoria Implacable, Marichi Tukulpan”.