
Ascienden a más de 1.100 los muertos por el terremoto en Afganistán
El terremoto de magnitud 6,0 que sacudió el este de ese país ya deja un saldo de 1.124 muertos y 3.251 heridos.
Mientras se presenta como líder de la “guerra contra las drogas”, Estados Unidos concentra tanto el consumo masivo de estupefacientes como el circuito financiero que blanquea miles de millones de dólares generados por los cárteles. Bancos históricos, nuevas redes chinas y la propia DEA aparecen en una trama donde la lucha contra el narcotráfico convive con la absorción de capitales ilícitos en la economía más poderosa del mundo.
INTERNACIONALES20/08/2025Estados Unidos es el mayor mercado de drogas ilícitas del planeta. Cocaína, metanfetaminas, heroína y, en los últimos años, el fentanilo generan miles de millones de dólares anuales que terminan inevitablemente en su sistema financiero.
El mecanismo es conocido: el dinero en efectivo de las ventas minoristas ingresa a través de depósitos fraccionados en bancos (“smurfing”), se canaliza mediante empresas fachada, se invierte en bienes raíces, caballos de carrera, joyerías o negocios aparentemente legítimos. Ciudades como Miami, Los Ángeles, Houston y Nueva York son puertas de entrada históricas del dinero sucio.
Una vez dentro del sistema bancario estadounidense, los fondos circulan con rapidez hacia el extranjero mediante transferencias internacionales o criptomonedas, lavados hasta volverse prácticamente indistinguibles de capitales legales.
Bancos y casos emblemáticos de lavado
La historia reciente está plagada de ejemplos que muestran cómo el dinero del narcotráfico encontró refugio en bancos norteamericanos:
Incluso empresas insospechadas fueron parte del circuito. En Los Ángeles, una distribuidora de juguetes sirvió para lavar más de 3 millones de dólares, depositados en sumas menores para eludir los reportes obligatorios. En Arizona, las carreras de caballos fueron la vía elegida por José Treviño Morales, hermano de líderes de Los Zetas, para introducir millones en premios y apuestas.
La DEA y el Departamento de Justicia: control y contradicciones
La DEA y el Departamento de Justicia se exhiben como los principales actores en la lucha contra el narcotráfico y el lavado. Con operaciones encubiertas, arrestos y decomisos multimillonarios, se colocan en el centro del relato oficial.
Sin embargo, la práctica muestra otra cara:
La paradoja es evidente: el mismo aparato estatal que persigue a los narcos, en ocasiones tolera o regula de manera encubierta el flujo de dinero, evitando que se desestabilicen las instituciones financieras que lo reciben.
El doble estándar de Washington
El Departamento de Estado sanciona regularmente a bancos latinoamericanos por sospechas de lavado, como ocurrió en 2025 con entidades mexicanas vinculadas al fentanilo. Sin embargo, la lupa rara vez apunta con la misma fuerza hacia Wall Street o los bancos estadounidenses que han sido piezas clave en la maquinaria del blanqueo.
Así, se instala un doble estándar:
Una economía beneficiada por la ilegalidad
La contradicción estructural es imposible de soslayar. La economía estadounidense, por la magnitud de sus mercados financieros, se convirtió en la columna vertebral del lavado global. Gran parte del dinero narco que se genera en América Latina no se queda en las comunidades donde se produce o trafica la droga: cruza la frontera y se blanquea en EE.UU.
El resultado es claro: mientras la violencia, la corrupción y la degradación social golpean a los países productores, la riqueza ilícita encuentra refugio seguro en los bancos y mercados norteamericanos.
Guerra al narcotráfico pero no a sus beneficios económicos
Estados Unidos libra una guerra contra el narcotráfico que, en los hechos, convive con una dinámica financiera donde el dinero de la droga no solo circula, sino que es indispensable para la maquinaria económica.
El país que más drogas consume es, a la vez, el que más lava. Y el sistema que dice combatir a los cárteles es el mismo que garantiza que sus ganancias puedan integrarse al circuito global de capitales.
La “guerra contra las drogas”, vista desde este ángulo, no es solo un combate: es también un negocio encubierto, donde el sistema financiero norteamericano cumple un papel tan central como silencioso.
El terremoto de magnitud 6,0 que sacudió el este de ese país ya deja un saldo de 1.124 muertos y 3.251 heridos.
La organización internacional advirtió que la decisión del Gobierno de Javier Milei debilita la histórica trayectoria del país en derechos humanos y reduce su influencia global en la materia.
La Defensa Civil de la Franja de Gaza anunció que 20 personas, entre ellas cinco periodistas, murieron en bombardeos israelíes contra un hospital en el sur del territorio palestino.
El pedido fue acercado a la Federación de Fútbol de Italia y los solicitantes esperan que llegue a los organismos internacionales del deporte.
El hijo del expresidente Jaime Paz Zamora nació en España. Es economista y ya fue diputado, concejal, alcalde y senador.
Entre la convocatoria de Evo Morales a anular el voto y la campaña sucia en redes sociales, los electores bolivianos definen presidente este domingo.
A 14 meses de la desaparición de la joven neuquina, familiares y organizaciones denuncian que el Ministerio de Gobierno, encabezado por Jorge Tobares, no aplicó los protocolos de búsqueda y permitió que se consolide la impunidad.
La medida comenzó cerca de las cinco de la mañana y mantiene paralizado el ingreso de trabajadores y vecinos que se acercan al edificio provincial
Conoce acá el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile, este martes 9 de septiembre 2025. Repasamos las condiciones y las recomendaciones oficiales, si vas a viajar hoy
El Gobierno provincial impulsa un plan de obras que incluye gasoductos, plantas de GLP, asistencia energética y ampliaciones de red. La meta es cobertura total en cada localidad
La AIC adelantó que en Neuquén capital las ráfagas podrían superar los 70 kilómetros por hora
YPF llega con la intención de exhibir cómo planea escalar la producción de Vaca Muerta
Iluminamos de amarillo nuestro edificio como símbolo de esperanza y compromiso con la vida.
Este martes comenzó en Cutral Co el juicio contra un hombre acusado de haber abusado sexualmente de una adolescente durante unas vacaciones en San Martín de los Andes
El presidente del Consejo de Administración de CALF, Marcelo Severini firmó este martes 9 de septiembre con la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación un acuerdo por el cual se le otorga a la Cooperativa un aporte no reembolsable por 7.900 millones de pesos para financiar obras de infraestructura eléctrica para la Ciudad.