INVIERNO 1100x100

Estados Unidos: el epicentro financiero del lavado de dinero narco

Mientras se presenta como líder de la “guerra contra las drogas”, Estados Unidos concentra tanto el consumo masivo de estupefacientes como el circuito financiero que blanquea miles de millones de dólares generados por los cárteles. Bancos históricos, nuevas redes chinas y la propia DEA aparecen en una trama donde la lucha contra el narcotráfico convive con la absorción de capitales ilícitos en la economía más poderosa del mundo.

INTERNACIONALES20/08/2025NeuquenNewsNeuquenNews
economia55afa542c46188dc158b45f0

Estados Unidos es el mayor mercado de drogas ilícitas del planeta. Cocaína, metanfetaminas, heroína y, en los últimos años, el fentanilo generan miles de millones de dólares anuales que terminan inevitablemente en su sistema financiero.

El mecanismo es conocido: el dinero en efectivo de las ventas minoristas ingresa a través de depósitos fraccionados en bancos (“smurfing”), se canaliza mediante empresas fachada, se invierte en bienes raíces, caballos de carrera, joyerías o negocios aparentemente legítimos. Ciudades como Miami, Los Ángeles, Houston y Nueva York son puertas de entrada históricas del dinero sucio.

Una vez dentro del sistema bancario estadounidense, los fondos circulan con rapidez hacia el extranjero mediante transferencias internacionales o criptomonedas, lavados hasta volverse prácticamente indistinguibles de capitales legales.

Bancos y casos emblemáticos de lavado

La historia reciente está plagada de ejemplos que muestran cómo el dinero del narcotráfico encontró refugio en bancos norteamericanos:

  • Operation Greenback (Miami, años 80) reveló que bancos de Florida recibían depósitos masivos de efectivo de carteles colombianos. El Great American Bank procesó 94 millones de dólares en un solo año, sin controles adecuados.
  • HSBC fue multado en 2012 con 1.900 millones de dólares por facilitar operaciones de lavado de cárteles mexicanos a través de sus sucursales en EE.UU. y en México.
  • En años recientes, el Departamento de Justicia detectó redes de lavadores chinos en suelo estadounidense: usaban bancos, cajeros automáticos y aplicaciones de pago digital para blanquear cientos de millones en efectivo entregado por emisarios del Cártel de Sinaloa.

Incluso empresas insospechadas fueron parte del circuito. En Los Ángeles, una distribuidora de juguetes sirvió para lavar más de 3 millones de dólares, depositados en sumas menores para eludir los reportes obligatorios. En Arizona, las carreras de caballos fueron la vía elegida por José Treviño Morales, hermano de líderes de Los Zetas, para introducir millones en premios y apuestas.

La DEA y el Departamento de Justicia: control y contradicciones

La DEA y el Departamento de Justicia se exhiben como los principales actores en la lucha contra el narcotráfico y el lavado. Con operaciones encubiertas, arrestos y decomisos multimillonarios, se colocan en el centro del relato oficial.

Sin embargo, la práctica muestra otra cara:

  • La propia DEA ha sido cuestionada por operaciones encubiertas con escasa supervisión, donde agentes protegieron durante años a lavadores de alto nivel.
  • Operaciones como Project Cassandra, que vinculaban a carteles con grupos terroristas, fueron desactivadas por decisiones políticas de Washington, pese a los avances logrados en la investigación.

La paradoja es evidente: el mismo aparato estatal que persigue a los narcos, en ocasiones tolera o regula de manera encubierta el flujo de dinero, evitando que se desestabilicen las instituciones financieras que lo reciben.

El doble estándar de Washington

El Departamento de Estado sanciona regularmente a bancos latinoamericanos por sospechas de lavado, como ocurrió en 2025 con entidades mexicanas vinculadas al fentanilo. Sin embargo, la lupa rara vez apunta con la misma fuerza hacia Wall Street o los bancos estadounidenses que han sido piezas clave en la maquinaria del blanqueo.

Así, se instala un doble estándar:

  • Por un lado, EE.UU. se presenta como el país que más invierte en la “guerra contra las drogas”.
  • Por otro, su sistema financiero es el mayor beneficiario del reciclaje de capitales narco, que refuerzan la liquidez bancaria y nutren la economía formal.
     

Una economía beneficiada por la ilegalidad

La contradicción estructural es imposible de soslayar. La economía estadounidense, por la magnitud de sus mercados financieros, se convirtió en la columna vertebral del lavado global. Gran parte del dinero narco que se genera en América Latina no se queda en las comunidades donde se produce o trafica la droga: cruza la frontera y se blanquea en EE.UU.

El resultado es claro: mientras la violencia, la corrupción y la degradación social golpean a los países productores, la riqueza ilícita encuentra refugio seguro en los bancos y mercados norteamericanos.

Guerra al narcotráfico pero no a sus beneficios económicos

Estados Unidos libra una guerra contra el narcotráfico que, en los hechos, convive con una dinámica financiera donde el dinero de la droga no solo circula, sino que es indispensable para la maquinaria económica.

El país que más drogas consume es, a la vez, el que más lava. Y el sistema que dice combatir a los cárteles es el mismo que garantiza que sus ganancias puedan integrarse al circuito global de capitales.

La “guerra contra las drogas”, vista desde este ángulo, no es solo un combate: es también un negocio encubierto, donde el sistema financiero norteamericano cumple un papel tan central como silencioso.

Te puede interesar
Trump

Trump intensifica su guerra comercial con arancel del 100% a películas extranjeras

NeuquenNews
INTERNACIONALES29/09/2025

En un movimiento que ha sorprendido a la industria del cine mundial, el presidente Donald Trump anunció este lunes 29 de septiembre la imposición de un arancel del 100% a todas las películas producidas fuera de Estados Unidos. Esta medida, que Trump había amenazado anteriormente pero nunca implementado, representa un escalamiento sin precedentes en su estrategia de guerra comercial.

muertos-gaza

Los muertos por la invasión israelí en Gaza superan ampliamente los 66.000

NeuquenNews
INTERNACIONALES28/09/2025

La guerra en la Franja de Gaza alcanzó un nuevo nivel de horror. El Ministerio de Salud gazatí informó que la cifra de muertos desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023 ya supera los 66.000, con 79 nuevas víctimas registradas en la última jornada. A esta estadística se suman 379 heridos más, elevando el total de lesionados a más de 168.000 en menos de dos años.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Miércoles 1° de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO01/10/2025

El mes comienza con una energía renovadora y clara. Este miércoles es ideal para iniciar proyectos, tomar decisiones que estaban postergadas y encarar el nuevo ciclo con confianza. La influencia astral favorece los comienzos, la planificación y los acuerdos, aunque conviene mantener equilibrio entre entusiasmo y prudencia.

guuuu

Reunión clave de la Comisión de Presupuesto: Guberman dará informe y estalla la disputa política por Espert

Neuquén Noticias
NACIONALES01/10/2025

La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados se reunirá a las 13 para comenzar la discusión de la ley de gastos y recursos, en una reunión que amenaza convertirse en un escándalo entre el oficialismo y Unión por la Patria (UxP), que quiere desplazar al libertario José Luis Espert por las denuncias por haber recibido presuntamente aportes de un empresario acusado de narcotraficante.

Oleoducto vaca muerta

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

NeuquenNews
ENERGÍA01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.

md (14)

El Gobierno oficializó subas en las tarifas de luz y gas para octubre

NeuquenNews
ACTUALIDAD01/10/2025

Las resoluciones del ENRE y Enargas, publicadas en el Boletín Oficial, confirmaron aumentos de 3,13% en Edenor y 3,07% en Edesur, además de nuevos cuadros tarifarios para Metrogas. El ajuste responde a la actualización mensual por inflación y precios mayoristas. Los usuarios verán reflejados los cambios según su nivel de segmentación y con detalle de subsidios en las facturas.