
Estados Unidos: el epicentro financiero del lavado de dinero narco
Mientras se presenta como líder de la “guerra contra las drogas”, Estados Unidos concentra tanto el consumo masivo de estupefacientes como el circuito financiero que blanquea miles de millones de dólares generados por los cárteles. Bancos históricos, nuevas redes chinas y la propia DEA aparecen en una trama donde la lucha contra el narcotráfico convive con la absorción de capitales ilícitos en la economía más poderosa del mundo.
INTERNACIONALES20/08/2025

Estados Unidos es el mayor mercado de drogas ilícitas del planeta. Cocaína, metanfetaminas, heroína y, en los últimos años, el fentanilo generan miles de millones de dólares anuales que terminan inevitablemente en su sistema financiero.
El mecanismo es conocido: el dinero en efectivo de las ventas minoristas ingresa a través de depósitos fraccionados en bancos (“smurfing”), se canaliza mediante empresas fachada, se invierte en bienes raíces, caballos de carrera, joyerías o negocios aparentemente legítimos. Ciudades como Miami, Los Ángeles, Houston y Nueva York son puertas de entrada históricas del dinero sucio.
Una vez dentro del sistema bancario estadounidense, los fondos circulan con rapidez hacia el extranjero mediante transferencias internacionales o criptomonedas, lavados hasta volverse prácticamente indistinguibles de capitales legales.
Bancos y casos emblemáticos de lavado
La historia reciente está plagada de ejemplos que muestran cómo el dinero del narcotráfico encontró refugio en bancos norteamericanos:
- Operation Greenback (Miami, años 80) reveló que bancos de Florida recibían depósitos masivos de efectivo de carteles colombianos. El Great American Bank procesó 94 millones de dólares en un solo año, sin controles adecuados.
- HSBC fue multado en 2012 con 1.900 millones de dólares por facilitar operaciones de lavado de cárteles mexicanos a través de sus sucursales en EE.UU. y en México.
- En años recientes, el Departamento de Justicia detectó redes de lavadores chinos en suelo estadounidense: usaban bancos, cajeros automáticos y aplicaciones de pago digital para blanquear cientos de millones en efectivo entregado por emisarios del Cártel de Sinaloa.
Incluso empresas insospechadas fueron parte del circuito. En Los Ángeles, una distribuidora de juguetes sirvió para lavar más de 3 millones de dólares, depositados en sumas menores para eludir los reportes obligatorios. En Arizona, las carreras de caballos fueron la vía elegida por José Treviño Morales, hermano de líderes de Los Zetas, para introducir millones en premios y apuestas.
La DEA y el Departamento de Justicia: control y contradicciones
La DEA y el Departamento de Justicia se exhiben como los principales actores en la lucha contra el narcotráfico y el lavado. Con operaciones encubiertas, arrestos y decomisos multimillonarios, se colocan en el centro del relato oficial.
Sin embargo, la práctica muestra otra cara:
- La propia DEA ha sido cuestionada por operaciones encubiertas con escasa supervisión, donde agentes protegieron durante años a lavadores de alto nivel.
- Operaciones como Project Cassandra, que vinculaban a carteles con grupos terroristas, fueron desactivadas por decisiones políticas de Washington, pese a los avances logrados en la investigación.
La paradoja es evidente: el mismo aparato estatal que persigue a los narcos, en ocasiones tolera o regula de manera encubierta el flujo de dinero, evitando que se desestabilicen las instituciones financieras que lo reciben.
El doble estándar de Washington
El Departamento de Estado sanciona regularmente a bancos latinoamericanos por sospechas de lavado, como ocurrió en 2025 con entidades mexicanas vinculadas al fentanilo. Sin embargo, la lupa rara vez apunta con la misma fuerza hacia Wall Street o los bancos estadounidenses que han sido piezas clave en la maquinaria del blanqueo.
Así, se instala un doble estándar:
- Por un lado, EE.UU. se presenta como el país que más invierte en la “guerra contra las drogas”.
- Por otro, su sistema financiero es el mayor beneficiario del reciclaje de capitales narco, que refuerzan la liquidez bancaria y nutren la economía formal.
Una economía beneficiada por la ilegalidad
La contradicción estructural es imposible de soslayar. La economía estadounidense, por la magnitud de sus mercados financieros, se convirtió en la columna vertebral del lavado global. Gran parte del dinero narco que se genera en América Latina no se queda en las comunidades donde se produce o trafica la droga: cruza la frontera y se blanquea en EE.UU.
El resultado es claro: mientras la violencia, la corrupción y la degradación social golpean a los países productores, la riqueza ilícita encuentra refugio seguro en los bancos y mercados norteamericanos.
Guerra al narcotráfico pero no a sus beneficios económicos
Estados Unidos libra una guerra contra el narcotráfico que, en los hechos, convive con una dinámica financiera donde el dinero de la droga no solo circula, sino que es indispensable para la maquinaria económica.
El país que más drogas consume es, a la vez, el que más lava. Y el sistema que dice combatir a los cárteles es el mismo que garantiza que sus ganancias puedan integrarse al circuito global de capitales.
La “guerra contra las drogas”, vista desde este ángulo, no es solo un combate: es también un negocio encubierto, donde el sistema financiero norteamericano cumple un papel tan central como silencioso.


Rodrigo Paz, el nuevo presidente de Bolivia: promesas de apertura económica en medio de una crisis sin precedentes
Según un informe de BBC News Mundo, el presidente electo Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, asumirá el poder en medio de una de las peores crisis económicas de Bolivia en cuatro décadas. Con el 54% de los votos, el triunfo de Paz marca el fin de casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) y el inicio de una nueva etapa política con propuestas de apertura económica, descentralización y reforma institucional.

Revés diplomático y deportivo: el TAS ratifica exclusión de Israel en el Mundial de gimnasia en Yakarta
El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) rechazó las apelaciones de la Federación Israelí de Gimnasia, con lo que sus atletas quedan excluidos del Campeonato Mundial de gimnasia artística que comienza en Yakarta esta semana. Así se confirma una decisión marcada por razones políticas y la negativa del gobierno indonesio a emitir visados.

Estalla el descontento en Lima: miles de jóvenes marchan contra el gobierno de transición de José Jeri
La primera gran protesta masiva contra el presidente interino José Jeri reunió a miles de manifestantes frente al Congreso peruano. La llamada “Generación Z” lideró un reclamo transversal que denunció corrupción, inseguridad y promesas incumplidas. Artistas, sindicatos y organizaciones sociales se unieron en una jornada marcada por la tensión y el despliegue policial.

Israel bajo la lupa: bombardeos y violaciones del cese del fuego en las últimas 48 horas
A pesar del acuerdo de alto el fuego, fuentes internacionales reportan muertos por fuego israelí en Gaza, así como restricciones unilaterales al ingreso de ayuda humanitaria —medidas que organismos de derechos humanos consideran incompatibles con el derecho internacional humanitario.

Ecuador enfrenta la cuarta semana de paro nacional indígena contra el alza al precio del diésel
El país enfrenta, por otra parte, una grave crisis de inseguridad, dada por la violencia de grupos armados vinculados a negocios ilegales.

El martes llega con una energía activa y enfocada. Es un día ideal para avanzar en gestiones, concretar acuerdos y resolver lo que quedó pendiente. La influencia astral impulsa la claridad mental, la toma de decisiones y el fortalecimiento de los vínculos laborales y personales. La clave estará en combinar acción con serenidad, evitando el exceso de exigencia o la impulsividad.

Mientras faltan recursos, sobran ploteos: cuestionan millonaria campaña partidaria en el Paseo de la Costa
En la mañana de este lunes, cerca de un centenar de autos formaron una extensa fila en el acceso a la Isla 132 para ser ploteados con imágenes de la fuerza política La Neuquinidad, que lidera el gobernador Rolando Figueroa. Testimonios indican que la acción habría sido “obligatoria” para algunos simpatizantes y generó fuertes cuestionamientos por su costo y por el uso de vehículos particulares.

En reclamo por la aplicación efectiva de la Ley de Financiamiento Universitario

Baja la temperatura en el Alto Valle: martes fresco con nubes y algo de viento
Luego de dos jornadas de mucho calor, la región del Alto Valle se prepara para un martes con descenso de temperaturas y la presencia de nubes que amenazan con el regreso de posibles lluvias

El Gobierno promulgó las leyes de financiamiento universitario y pediátrico, pero postergó su aplicación
Lo hizo a través de dos disposiciones publicadas en el Boletín Oficial. La suspensión rige hasta que el Congreso asigne fondos en el presupuesto.

Grandes usuarios podrán contratar energía con generadoras y pactar precios libremente
Se crea un Mercado a Término de Energía y Potencia

Impulsan una nueva reglamentación para expandir la distribución de gas
Abren una consulta pública para establecer el procedimiento.

Formulan cargos por el transfemicidio de Azul Semeñenko y piden prisión preventiva
El juez de garantías Juan Manuel Kees formuló cargos contra R.D.S. por el transfemicidio de Azul Semeñenko ocurrido el 25 de septiembre en la vía pública. La fiscalía solicitó prisión preventiva de ocho meses por riesgo de fuga y entorpecimiento de la investigación, en un caso calificado como homicidio triplemente agravado por ensañamiento, odio a la identidad de género y violencia de género

El Gobierno redefine el mercado eléctrico: libre competencia, menos subsidios y un fuerte incentivo a nuevas inversiones
La Resolución 400/2025 del Ministerio de Economía, publicada el 21 de octubre en el Boletín Oficial, marca el inicio de una transformación estructural del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). La norma impulsa la libre contratación entre generadores y distribuidores, elimina restricciones a la competencia, reduce subsidios y busca atraer capital privado con nuevos esquemas de remuneración e incentivos para la generación. El proceso comenzará el 1° de noviembre y tendrá un período de transición de 24 meses.

La Justicia otorga nueva prórroga a la intervención de la Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala
La medida busca completar la normalización institucional, contable y ambiental de la entidad. Asociados reclaman mayor transparencia.