TW_CIBERDELITO_1100x100

Suiza lo hizo: el modelo cooperativo como columna vertebral de una nación

En Suiza, las cooperativas no son un detalle, sino la columna vertebral de su economía y democracia. En Argentina, el modelo que supo fundar pueblos y levantar economías regionales hoy sobrevive entre el olvido y el desfinanciamiento estatal. ¿Qué pasaría si decidiéramos volver a confiar en nosotros mismos?

DE NUESTRA REDACCIÓN07/07/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Cooperativa

En Suiza, la cooperación no es solo una forma de comercio. Es identidad, cultura política y modelo económico. Más del 90 % de la población forma parte de alguna cooperativa: compran alimentos en Migros o Coop, tienen cuentas en bancos como Raiffeisen, acceden a viviendas asequibles en las ciudades más caras gracias a cooperativas habitacionales, e incluso usan servicios de transporte compartido y medios de comunicación organizados bajo esta misma figura. Las decisiones se toman bajo el principio de “una persona, un voto”, y las ganancias no van a parar a los bolsillos de accionistas desconocidos, sino que se reinvierten en la comunidad. 

Esto no es una excepción moderna. Las raíces cooperativas suizas son anteriores al Estado nacional: pactos comunitarios como el de Törbel en 1483 —analizados por la Nobel Elinor Ostrom— mostraban cómo los recursos comunes podían gestionarse de forma democrática, sostenible y local. Es decir: el cooperativismo no fue una invención del siglo XX, sino la forma originaria de vida colectiva en Suiza.

Argentina: la memoria que el poder teme
Este modelo, tan lógico como solidario, no nos es ajeno. Argentina fue —y aún podría ser— un país de cooperativas. Las economías regionales, el mutualismo, las cooperativas de servicios públicos, los almacenes de ramos generales autogestionados, las federaciones de productores, las cooperativas de trabajo... todo eso fue parte central del entramado productivo argentino.

En pueblos enteros, especialmente del interior profundo, las cooperativas eléctricas iluminaron zonas donde el Estado no llegaba y donde las empresas privadas no encontraban ganancia. En zonas rurales, el movimiento cooperativo agrícola organizó producción, comercialización y hasta educación técnica. Las cooperativas escolares y los clubes de trueque son ejemplos de cómo la población supo organizarse cuando el sistema formal colapsaba.

output (1)

Pero la historia reciente nos alejó de esa senda. En nombre del “mercado”, se desfinanciaron cooperativas, se persiguió el trabajo autogestionado, se privatizó lo común y se transformó la palabra "solidaridad" en sinónimo de ineficiencia. Hoy, en lugar de fomentar este modelo, los gobiernos suelen optar por financiar grandes corporaciones, multinacionales extractivistas o bancos que no reinvierten ni un peso donde lo generan.

Lo que podríamos aprender
La experiencia suiza demuestra que el cooperativismo no es un modelo de emergencia, sino una estrategia de largo plazo. Las 10 mayores cooperativas suizas generaron más del 10 % de la producción nacional en 2022. Y eso en un país con solo 8.100 cooperativas registradas. No se trata de cantidad, sino de impacto. El secreto está en su integración con la cultura democrática: en Suiza, las cooperativas no solo gestionan bienes, también construyen ciudadanía.

Si Argentina apostara nuevamente por ese modelo, con políticas activas que fortalezcan las estructuras ya existentes, se podrían reconstruir redes productivas locales, crear empleo con sentido, generar arraigo en territorios hoy vaciados, y fomentar la participación activa de las comunidades. Esto no es un planteo nostálgico: es un camino posible, probado y urgente.

Trámites y burocracia: cuando cooperar se convierte en una carrera de obstáculos
Uno de los grandes desafíos para el desarrollo real del cooperativismo en Argentina es la maraña burocrática que deben atravesar quienes intentan conformar una cooperativa. Aunque el trámite de constitución es gratuito y digital a través del INAES, en la práctica el proceso suele ser lento, engorroso y desigual según la provincia. Se exige una enorme cantidad de documentación técnica y contable, asambleas con actas formales, presentación periódica de balances, libros rubricados y cumplimiento de normativas que muchas veces no están adaptadas a realidades comunitarias o territoriales.

El contraste con Suiza es evidente: allí, las cooperativas funcionan bajo marcos regulatorios simples pero eficaces, con fuerte confianza en la autogestión y controles basados en la transparencia participativa. En Argentina, en cambio, el exceso de regulación termina favoreciendo a grandes estructuras con capacidad jurídica y contable, mientras desalienta la creación de pequeñas cooperativas de base. El resultado: muchas cooperativas nacen con entusiasmo, pero mueren asfixiadas por un sistema que dice promover la autogestión, pero en la práctica la somete.

Si realmente se quiere fomentar el cooperativismo como modelo de desarrollo económico, el Estado no solo debe facilitar el acceso a la figura legal, sino también brindar acompañamiento técnico, formación y un marco regulatorio razonable que garantice el control sin convertirse en una trampa.

Democratizar de verdad: el gran desafío del cooperativismo argentino
Ahora bien, no alcanza con impulsar cooperativas si su funcionamiento no se democratiza de forma genuina. Muchas veces, en Argentina, se ha confundido la figura cooperativa con estructuras cerradas, manejadas por cúpulas que se eternizan en los cargos y que administran los recursos con escasa o nula rendición de cuentas. Si queremos que el cooperativismo vuelva a ser una herramienta transformadora, necesitamos sistemas de participación accesibles, ágiles y eficaces, que permitan a cada socio no solo votar, sino también informarse, fiscalizar, proponer y decidir.

Sin transparencia interna, el modelo pierde legitimidad. Democratizar la democracia es tan importante como sostenerla: las cooperativas deben ser un reflejo de los valores que dicen defender, no una copia en miniatura de los vicios de la política tradicional.

¿Por qué no?

  • ¿Por qué no pensar una política pública que impulse cooperativas de alimentos en cada barrio popular?
  • ¿Por qué no crear cooperativas de energía renovable en zonas rurales con participación comunitaria?
  • ¿Por qué no permitir que las viviendas sociales sean gestionadas en forma cooperativa, como en Zúrich?
  • ¿Por qué no recuperar bancos cooperativos para financiar pymes, en lugar de seguir endeudándonos con organismos que ni saben pronunciar el nombre de nuestras provincias?

En lugar de condenar a los jóvenes a buscar futuro en plataformas de reparto o en pasantías mal pagas, podríamos enseñarles a crear y sostener proyectos cooperativos, donde el trabajo no sea sinónimo de obediencia sino de construcción colectiva.

Confiar en los otros, organizarnos y compartir

Mientras en Suiza celebran su “Año Internacional de las Cooperativas” en 2025, en Argentina el modelo sobrevive a pulmón. Hay quienes siguen creyendo que cooperar es una debilidad. Que compartir poder es inseguro. Que decidir en conjunto es lento. Y, sin embargo, la historia y los datos dicen otra cosa.

En tiempos donde el individualismo parece receta universal, tal vez haya que animarse a repetir lo que alguna vez supimos hacer: confiar en los otros, organizarnos y compartir. No por nostalgia, sino por necesidad. Porque la democracia no solo se vota: también se construye, todos los días, en la economía.

Fuente: SWI Swissinfo.ch

Te puede interesar
Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

la-neuquinidad-reunio-una-multitud-zapala-estuvieron-rolando-figueroa-y-los-candidatos-el-26-octubre

Políticos en campaña: la desconexión que erosiona la democracia

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN07/10/2025

Mientras crecen los femicidios, los despidos y la desesperanza por la falta de vivienda, la dirigencia política neuquina parece vivir en una realidad paralela. Con actos vacíos, promesas recicladas y uso del aparato estatal para sostener campañas, los candidatos del oficialismo y la oposición ofrecen un espectáculo decadente que profundiza la desconfianza ciudadana y pone en riesgo la salud democrática.

impacto-social-y-psicologico-de-la-misantropia-y-la-misoginia-en-relaciones-y-comunidades

Misantropía: la soledad de quienes ven demasiado claro

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN06/10/2025

En tiempos donde la sociabilidad se mide en “likes” y la soledad se percibe como fracaso, el misántropo aparece como una figura incómoda, muchas veces malinterpretada. Pero ¿quién es realmente el misántropo? ¿Un enemigo de la humanidad o un amante decepcionado de ella? Este artículo propone un viaje por la historia, la filosofía y la psicología de una de las posturas más enigmáticas del pensamiento humano.

represión-2

El siglo de la violencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN04/10/2025

El siglo XXI prometía ser el de la información, la cooperación global y los derechos humanos universales. Pero a un cuarto de su recorrido, esa utopía se ha desvanecido. Lo que avanza no es la ilustración, sino el miedo; no la palabra, sino la fuerza. El mundo parece haber entrado en una era donde la violencia, más que una excepción, se ha convertido en el idioma común del poder.

los-milei-DEF--1024x4812

Milei, entre el fraude discursivo y el ajuste: un país en retroceso a la espera de octubre

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN29/09/2025

El presidente Javier Milei atraviesa un desgaste acelerado: incumplió sus principales promesas de campaña, rodeó su gestión de los mismos nombres de la “casta” que prometió combatir y aplica un plan económico de ajuste clásico, con fuertes costos sociales. En octubre, las elecciones legislativas pondrán a prueba la legitimidad de un modelo marcado por la contradicción, la obediencia familiar y las denuncias de corrupción.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Martes 21 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO21/10/2025

El martes llega con una energía activa y enfocada. Es un día ideal para avanzar en gestiones, concretar acuerdos y resolver lo que quedó pendiente. La influencia astral impulsa la claridad mental, la toma de decisiones y el fortalecimiento de los vínculos laborales y personales. La clave estará en combinar acción con serenidad, evitando el exceso de exigencia o la impulsividad.

banco-centraljpg

Feriados Bancarios: Cuatro jornadas clave para planificar tus finanzas, que dice el BCRA

Neuquén Noticias
REGIONALES20/10/2025

Con dos fines de semana largos entre noviembre y diciembre, el BCRA confirmó los días de inactividad bancaria que afectarán la operatoria cambiaria y financiera en todo el país. Empresas, importadores y usuarios particulares deberán anticipar sus movimientos para evitar demoras en un cierre de año marcado por alta demanda de divisas y compromisos económicos sensibles.

Mientras faltan recursos, sobran ploteos: cuestionan millonaria campaña partidaria

Mientras faltan recursos, sobran ploteos: cuestionan millonaria campaña partidaria en el Paseo de la Costa

NeuquenNews
20/10/2025

En la mañana de este lunes, cerca de un centenar de autos formaron una extensa fila en el acceso a la Isla 132 para ser ploteados con imágenes de la fuerza política La Neuquinidad, que lidera el gobernador Rolando Figueroa. Testimonios indican que la acción habría sido “obligatoria” para algunos simpatizantes y generó fuertes cuestionamientos por su costo y por el uso de vehículos particulares.