El Eternauta – Capítulo 13 - El descenso al infierno urbano

Un nuevo descubrimiento lleva al grupo al subsuelo. Allí, entre sombras, descubren que los Ellos controlan más de lo que imaginaban. Comienza una etapa de revelaciones y nuevas amenazas.

DE NUESTRA REDACCIÓN08/06/2025NeuquenNewsNeuquenNews
El eternauta
El eternauta

En este capítulo, la historia se adentra —literal y simbólicamente— en las profundidades. Juan y sus compañeros acceden al entramado subterráneo de la ciudad y descubren señales de una ocupación silenciosa, una lógica invasora que no se limita al exterior. En esos túneles opresivos y oscuros, lo que parecía una simple supervivencia se convierte en parte de una trama mayor, más siniestra. La ciencia ficción argentina cobra espesor filosófico y político.

En su travesía por la ciudad congelada, los protagonistas descubren entradas a túneles subterráneos. Lo que encuentran allí los deja perplejos: infraestructura usada por los invasores para moverse, almacenar y controlar zonas enteras. La invasión es mucho más meticulosa y organizada de lo que imaginaban. No es solo un ataque exterior, sino una colonización planificada. La bajada al subsuelo simboliza también un descenso interior: el descubrimiento de que el mal no siempre es caótico, muchas veces es sistemático. Los Ellos ya no son sólo entes extraños, sino dueños de la lógica oculta del nuevo orden. El capítulo marca un giro argumental clave: la supervivencia implica ahora descifrar una estructura de poder alienígena e implacable.

El Eternauta y la voz inolvidable de Oesterheld

El Eternauta es mucho más que una historieta de ciencia ficción: es una obra fundacional de la cultura argentina. Escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López, fue publicada por primera vez en 1957 en la revista Hora Cero. Desde entonces, se convirtió en un hito por su potencia narrativa y por su audaz trasfondo político.

La historia transcurre en una Buenos Aires asediada por una invasión extraterrestre, donde una nevada mortal obliga a los sobrevivientes a organizarse y resistir. A diferencia de los héroes solitarios del cómic tradicional, Oesterheld propuso un protagonista colectivo: la humanidad que lucha junta, la resistencia popular, el “nosotros”.

Con el paso del tiempo, El Eternauta se volvió también el reflejo de su autor. Oesterheld, militante político, comprometido con las luchas sociales y crítico del poder, fue desaparecido por la última dictadura militar argentina en 1977, junto a sus cuatro hijas. Su obra —valiente, lúcida, profundamente humana— sobrevivió a la censura y al terror, y hoy habla más fuerte que nunca.

Escuchar El Eternauta en radioteatro no es solo revivir una gran historia: es volver a darle voz a un autor que el poder intentó silenciar, y que el pueblo se encargó de inmortalizar.

Ahora podés volver a escucharla

Desde Neuquén News queremos invitar a nuestras lectoras y lectores a redescubrir esta versión del Eternauta. En tiempos donde los formatos audiovisuales lo invaden todo, volver al radioteatro es un acto de escucha activa, de imaginación libre y de conexión con una tradición que alguna vez fue el centro del entretenimiento popular.

Capítulo 13 - El descenso al infierno urbano

Te puede interesar
images

El Poder Judicial bajo sospecha: sombras, manipulación y doble vara en la Argentina contemporánea

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN10/06/2025

La justicia argentina atraviesa una crisis de legitimidad profunda. La parcialidad en sus fallos, la manipulación mediática y el doble estándar en el tratamiento de la corrupción según quién gobierne han erosionado su rol como garante del orden constitucional. Las consecuencias van más allá de lo político: afectan la seguridad jurídica y ahuyentan las inversiones.

Lo más visto