
Vigilancia en nombre de la “confianza pública”: el nuevo Plan de Inteligencia Nacional bajo la lupa
El Gobierno de Javier Milei avanza con un Plan de Inteligencia Nacional que habilita la vigilancia sobre ciudadanos críticos, al tiempo que asigna miles de millones en gastos reservados sin control parlamentario. ¿Seguridad o un nuevo manto de opacidad institucional?
ACTUALIDAD25/05/2025
NeuquenNews
Cuando un Estado dice que necesita protegerse de quienes “erosionan la confianza pública”, conviene hacer una pausa. Más aún si se trata del mismo Estado que, en paralelo, se otorga el poder de vigilar a periodistas, economistas y ciudadanos comunes por el simple hecho de expresar disenso. El nuevo Plan de Inteligencia Nacional (PIN) aprobado por el gobierno de Javier Milei, y revelado en los últimos días, pone en jaque no sólo los límites del sistema democrático argentino, sino también los principios más elementales de control civil sobre los aparatos de inteligencia.
Según consta en el documento oficial —un extenso plan de 170 páginas aprobado mediante decreto— el Gobierno establece como amenaza a todo aquel que, de forma directa o indirecta, “incida negativamente en la percepción ciudadana sobre la conducción política y económica”. Esto incluye a quienes “manipulen el discurso público”, “generen pérdida de confianza” o incluso “promuevan narrativas de desestabilización”, sin precisar claramente qué criterios se utilizarán para definir estas categorías ni bajo qué jurisdicción serán fiscalizadas.
¿Inteligencia o censura encubierta?
A la luz de estos lineamientos, queda planteada una pregunta incómoda: ¿el Estado argentino se está protegiendo de amenazas reales o de las voces que cuestionan su narrativa? Que el foco del nuevo sistema de inteligencia se desplace desde amenazas externas o delitos complejos hacia la opinión pública y la crítica política interna sugiere un retroceso peligroso, más propio de un aparato de control social que de un servicio moderno de inteligencia.
No es casual que entre las herramientas contempladas por el PIN figuren mecanismos de ciberinteligencia, inteligencia artificial y vigilancia de redes sociales. La posibilidad de monitorear y clasificar ciudadanos en función de sus opiniones deja la puerta abierta a un uso profundamente arbitrario del aparato estatal, disfrazado de neutralidad técnica.
Los fondos reservados: opacidad institucional garantizada
Como si esto fuera poco, el relanzamiento del sistema de inteligencia viene acompañado de un presupuesto millonario. En mayo de 2025, el Ejecutivo destinó $25.000 millones adicionales a la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), de los cuales $8.000 millones corresponden a gastos reservados, es decir, fondos que no requieren rendición pública ni aprobación parlamentaria. No es la primera vez que se intenta: en agosto de 2024, una partida de $100.000 millones había sido rechazada por el Congreso justamente por los riesgos de discrecionalidad en su uso.
La insistencia en ampliar el poder presupuestario sin mecanismos efectivos de control parece revelar una intención más profunda: blindar el sistema de inteligencia no sólo de amenazas externas, sino también del escrutinio democrático. En una democracia saludable, los servicios de inteligencia deben operar bajo reglas claras, límites precisos y control civil. En Argentina, estamos asistiendo al proceso inverso.
Un déjà vu institucional
El regreso de la SIDE, disuelta en 2015 por su vinculación con maniobras de espionaje interno y escándalos políticos, es en sí mismo una señal preocupante. El ciclo parece repetirse: la reconversión de agencias, los nuevos nombres, los viejos métodos. La transparencia, una vez más, queda como promesa pendiente.
Y mientras el Gobierno insiste en que estas medidas buscan fortalecer la seguridad nacional, lo cierto es que lo que se refuerza es el cerrojo sobre la disidencia. Porque si todo aquel que cuestiona la gestión puede ser catalogado como amenaza a la "confianza pública", entonces la democracia deja de ser un sistema de garantías para convertirse en una herramienta de exclusión.
Riesgo institucional y moral
La vigilancia nunca es neutra. Y cuando el Estado decide a quién observar y a quién no, sin control, sin límites y sin explicaciones, el riesgo no es sólo institucional. El riesgo es moral. La democracia no necesita más ojos ocultos; necesita más transparencia. El nuevo Plan de Inteligencia Nacional no parece diseñado para eso.


Parte de rutas y pasos fronterizos por parte de Vialidad Nacional

Los jóvenes desconfían de las instituciones y cuestionan a los partidos políticos
Así lo reveló una encuesta de Zubán Córdoba que también reveló que las principales preocupaciones son la situación económica, el trabajo y la educación.

Carbajales: “Las tarifas de gas y luz van a aumentar por encima de la inflación, aunque seguimos fuertemente subsidiados”
El especialista en energía Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, explicó en El Destape TV que las tarifas de electricidad y gas continuarán en alza durante los próximos meses. Detalló que los usuarios residenciales pagarán más que la industria por primera vez en 20 años y advirtió que, si se modifican los subsidios o se produce una devaluación, “el impacto en las boletas será directo y fuerte”.

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.

Domingo de renovación interior, armonía emocional y conexión con los afectos. El domingo 16 de noviembre de 2025 se presenta con una energía profundamente armónica y espiritual. Es un día ideal para descansar, disfrutar de los vínculos más cercanos y reconectarse con lo que realmente da sentido a la vida. La influencia astral de la jornada promueve la empatía, la introspección y la gratitud.

Inicio de semana con energía de claridad, acción y decisiones firmes. El lunes 17 de noviembre de 2025 marca un comienzo de semana propicio para retomar proyectos, tomar decisiones importantes y organizar prioridades. La energía astral favorece la determinación, la planificación y la comunicación sincera. Es un día ideal para avanzar sin ansiedad, con los pies en la tierra y la mente enfocada.

ATE levantó el paro de porteros y se normalizan las clases en todas las escuelas de Neuquén
. La medida se resolvió tras avances en el diálogo con el Gobierno provincial y la posibilidad de abrir una nueva mesa técnica para tratar los reclamos pendientes.

Rumores de quincho ponen a Bertoldi de ministra y Llancafilo de secretario de estado
Es habitual en la politica neuquina que luego de una elección o cambios de Gabinete los nombres que van y vienen sea parte de la charlas de la picada o del asado.

Inicio de temporada en los balnearios de Neuquén dejó a un hombre muerto y un rescate
Un hombre mayor de edad murió este domingo en el río Limay tras ingresar al agua en una zona no habilitada en Valentina Sur Rural. El subsecretario Francisco Baggio confirmó que el hecho ocurrió entre las 16 y las 17, y que pese a las maniobras de RCP y el traslado al Hospital Castro Rendón, no lograron reanimarlo.

El SMN prevé ráfagas superiores a los 90 km/h en distintas localidades de la región. El Alto Valle tendrá temperaturas cercanas a los 29 °C, mientras que la cordillera y la costa atlántica presentarán condiciones adversas con frío y calor extremos.

Empresas proponen inversiones por US$ 500 millones en microcentrales hidroeléctricas
En octubre se lanzó la consulta a más de 100 grupos privados para manifestar interés de inversión en el desarrollo de centrales hidroeléctricas pequeñas y medianas en distintas regiones del interior neuquino.

Los jóvenes desconfían de las instituciones y cuestionan a los partidos políticos
Así lo reveló una encuesta de Zubán Córdoba que también reveló que las principales preocupaciones son la situación económica, el trabajo y la educación.



