
El 17 de julio de 1932, Mendoza vio nacer al genio detrás de la niña que conquistó corazones con su humor inteligente y su visión crítica del mundo, dejando una huella imborrable en la historieta argentina y global
El Gobierno de Javier Milei avanza con un Plan de Inteligencia Nacional que habilita la vigilancia sobre ciudadanos críticos, al tiempo que asigna miles de millones en gastos reservados sin control parlamentario. ¿Seguridad o un nuevo manto de opacidad institucional?
ACTUALIDAD25/05/2025Cuando un Estado dice que necesita protegerse de quienes “erosionan la confianza pública”, conviene hacer una pausa. Más aún si se trata del mismo Estado que, en paralelo, se otorga el poder de vigilar a periodistas, economistas y ciudadanos comunes por el simple hecho de expresar disenso. El nuevo Plan de Inteligencia Nacional (PIN) aprobado por el gobierno de Javier Milei, y revelado en los últimos días, pone en jaque no sólo los límites del sistema democrático argentino, sino también los principios más elementales de control civil sobre los aparatos de inteligencia.
Según consta en el documento oficial —un extenso plan de 170 páginas aprobado mediante decreto— el Gobierno establece como amenaza a todo aquel que, de forma directa o indirecta, “incida negativamente en la percepción ciudadana sobre la conducción política y económica”. Esto incluye a quienes “manipulen el discurso público”, “generen pérdida de confianza” o incluso “promuevan narrativas de desestabilización”, sin precisar claramente qué criterios se utilizarán para definir estas categorías ni bajo qué jurisdicción serán fiscalizadas.
¿Inteligencia o censura encubierta?
A la luz de estos lineamientos, queda planteada una pregunta incómoda: ¿el Estado argentino se está protegiendo de amenazas reales o de las voces que cuestionan su narrativa? Que el foco del nuevo sistema de inteligencia se desplace desde amenazas externas o delitos complejos hacia la opinión pública y la crítica política interna sugiere un retroceso peligroso, más propio de un aparato de control social que de un servicio moderno de inteligencia.
No es casual que entre las herramientas contempladas por el PIN figuren mecanismos de ciberinteligencia, inteligencia artificial y vigilancia de redes sociales. La posibilidad de monitorear y clasificar ciudadanos en función de sus opiniones deja la puerta abierta a un uso profundamente arbitrario del aparato estatal, disfrazado de neutralidad técnica.
Los fondos reservados: opacidad institucional garantizada
Como si esto fuera poco, el relanzamiento del sistema de inteligencia viene acompañado de un presupuesto millonario. En mayo de 2025, el Ejecutivo destinó $25.000 millones adicionales a la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), de los cuales $8.000 millones corresponden a gastos reservados, es decir, fondos que no requieren rendición pública ni aprobación parlamentaria. No es la primera vez que se intenta: en agosto de 2024, una partida de $100.000 millones había sido rechazada por el Congreso justamente por los riesgos de discrecionalidad en su uso.
La insistencia en ampliar el poder presupuestario sin mecanismos efectivos de control parece revelar una intención más profunda: blindar el sistema de inteligencia no sólo de amenazas externas, sino también del escrutinio democrático. En una democracia saludable, los servicios de inteligencia deben operar bajo reglas claras, límites precisos y control civil. En Argentina, estamos asistiendo al proceso inverso.
Un déjà vu institucional
El regreso de la SIDE, disuelta en 2015 por su vinculación con maniobras de espionaje interno y escándalos políticos, es en sí mismo una señal preocupante. El ciclo parece repetirse: la reconversión de agencias, los nuevos nombres, los viejos métodos. La transparencia, una vez más, queda como promesa pendiente.
Y mientras el Gobierno insiste en que estas medidas buscan fortalecer la seguridad nacional, lo cierto es que lo que se refuerza es el cerrojo sobre la disidencia. Porque si todo aquel que cuestiona la gestión puede ser catalogado como amenaza a la "confianza pública", entonces la democracia deja de ser un sistema de garantías para convertirse en una herramienta de exclusión.
Riesgo institucional y moral
La vigilancia nunca es neutra. Y cuando el Estado decide a quién observar y a quién no, sin control, sin límites y sin explicaciones, el riesgo no es sólo institucional. El riesgo es moral. La democracia no necesita más ojos ocultos; necesita más transparencia. El nuevo Plan de Inteligencia Nacional no parece diseñado para eso.
El 17 de julio de 1932, Mendoza vio nacer al genio detrás de la niña que conquistó corazones con su humor inteligente y su visión crítica del mundo, dejando una huella imborrable en la historieta argentina y global
Un nuevo paradigma escolar comienza el 21 de julio con la implementación de la ley que limita el uso de dispositivos móviles en las aulas. ¿Qué implica y cómo será el proceso?
La ministra de Capital Humano aseguró que el Gobierno replicará el sistema de vouchers educativos, pero con "actividades deportivas y culturales"
CALF y la Asociación Mutual del Personal del Banco Provincia de Neuquén firmaron este martes 15 de julio dos convenios de colaboración mutua para potenciar el servicio de Sepelios a los empleados del sistema financiero y brindarle al personal de la Cooperativa el acceso a espacios recreativos
Lo decidió la secretaría de Trabajo, luego de una audiencia entre Aerolíneas Argentinas y la dirigencia del gremio APLA. De esta forma, se levantará la medida anunciada para el próximo sábado, en el inicio del receso invernal
Jornada propicia para fortalecer vínculos, cuidar los detalles y resolver desacuerdos con diplomacia. Es un día para cultivar el equilibrio emocional, el afecto sincero y la belleza de lo simple. Se favorecen los acuerdos, los entornos tranquilos y los pequeños gestos con impacto profundo.
Día para el equilibrio entre la acción y la reflexión, entre la firmeza y la empatía. Se favorecen los compromisos claros, la resolución de conflictos y el avance hacia metas que requieren constancia. Liderar con humildad será más efectivo que imponer.
En plena escalada del conflicto en Ucrania, el secretario general de la OTAN y el presidente Trump advierten que estos países podrían enfrentar "aranceles secundarios" severos en 50 días si no presionan a Moscú para lograr un acuerdo de paz, poniendo en riesgo sus relaciones comerciales y económicas.
El evento, reunirá a emprendedores locales, quienes podrán exhibir y vender sus productos, fortaleciendo así el ecosistema emprendedor de la ciudad
La boxeadora fue internada de urgencia tras sufrir un accidente cerebrovascular; el hospital donde se encuentra internada informó cómo se encuentra
Lo decidió la secretaría de Trabajo, luego de una audiencia entre Aerolíneas Argentinas y la dirigencia del gremio APLA. De esta forma, se levantará la medida anunciada para el próximo sábado, en el inicio del receso invernal
La diputada nacional por Neuquén, Nadia Márquez, volvió a hacer lo que mejor sabe: sembrar odio y disfrazarlo de virtud. Y no fue siquiera una frase propia. Repitió, palabra más palabra menos, una frase del mismísimo presidente de la Nación, Javier Milei
La ministra de Capital Humano aseguró que el Gobierno replicará el sistema de vouchers educativos, pero con "actividades deportivas y culturales"