
El Eternauta – Capítulo 7: Combate en la oscuridad: la trinchera de los vivos
La defensa comienza. Armados y organizados, los sobrevivientes salen a enfrentar a los invasores. La ciudad es el frente de una guerra sin nombre.
Cada 25 de mayo, la Argentina se detiene un momento. Las calles se visten de celeste y blanco, los actos escolares florecen con escarapelas, y en más de un hogar el aroma del locro o las empanadas evoca una memoria común. Pero detrás de la fecha patria, ¿qué recordamos realmente? ¿Qué nos dice hoy ese 25 de mayo de 1810?
DE NUESTRA REDACCIÓN25/05/2025El 25 de mayo no fue el día de la independencia formal, pero sí el de un cambio de rumbo. Fue la jornada en la que un grupo de criollos —abogados, militares, comerciantes— decidió remover al virrey del poder y constituir una Junta de Gobierno propia. No se declaró aún la independencia, pero se rompió con el poder colonial directo. Fue el inicio de una transformación profunda: el nacimiento de una conciencia política propia.
Lo singular del proceso fue su ambigüedad: no se gritó “libertad” de forma estruendosa, ni se tomó el poder por las armas, sino que se invocó la “lealtad al rey cautivo” (Fernando VII), mientras se daba el primer paso real hacia el autogobierno. Una revolución sin proclamas rimbombantes, pero con consecuencias históricas.
Un acto político y social, no sólo institucional
La Revolución de Mayo fue más que un acto institucional: fue la expresión de un hartazgo y una esperanza. El virreinato estaba en crisis, pero también lo estaba el viejo orden social. Aquella jornada condensó las tensiones de un mundo nuevo que se estaba gestando: el reclamo por la representación, por el derecho a decidir sobre el propio destino, por formar parte de las decisiones del poder.
Y si bien fue liderada por una elite ilustrada, encontró eco en sectores sociales amplios que deseaban cambios: artesanos, pequeños comerciantes, campesinos y hasta milicianos. No fue una revolución de masas, pero sí un momento bisagra en el proceso de construcción de una identidad común.
¿Qué nos dice hoy el 25 de mayo?
A más de dos siglos de distancia, el 25 de mayo debería interpelarnos no solo como una efeméride escolar, sino como una metáfora de nuestro presente. Aquellos hombres y mujeres de 1810 no tenían certezas, pero sí la convicción de que algo debía cambiar. No tenían un plan claro, pero sí el coraje de empezar.
Nos enseñaron que las grandes transformaciones comienzan con decisiones valientes, aún en la incertidumbre. Nos legaron la idea de soberanía, no sólo entendida como independencia territorial, sino como la capacidad de un pueblo de pensarse a sí mismo, de elegir su camino.
En tiempos de desencanto o desconfianza, recordar Mayo es recordar que la democracia no es un acto terminado, sino una construcción permanente, que empieza en cada comunidad, en cada decisión ciudadana, en cada gesto de participación.
Una nación es una memoria compartida
Quizás la enseñanza más profunda del 25 de mayo sea que una nación no nace por decreto, ni por límites en un mapa, sino en el momento en que un grupo humano se reconoce como comunidad con destino común. Y en ese sentido, cada 25 de mayo no conmemora un acto cerrado del pasado, sino una pregunta abierta: ¿Qué país queremos ser?
Hoy, más que nunca, esa pregunta merece ser respondida no con consignas, sino con compromiso.
La defensa comienza. Armados y organizados, los sobrevivientes salen a enfrentar a los invasores. La ciudad es el frente de una guerra sin nombre.
"China juega al Go, Occidente al póker". Mientras China avanza con una lógica de planificación a largo plazo, el modelo hiper globalizado de Occidente muestra sus límites: desindustrialización, dependencia crítica y fragilidad sistémica. Un análisis del Lic. Alejandro Marcó del Pont sobre las raíces del colapso económico actual.
En la historia del siglo XX hay figuras que brillaron no por cuánto duraron en el poder, sino por la intensidad con que desafiaron las estructuras impuestas. Thomas Sankara, presidente de Burkina Faso entre 1983 y 1987, fue una de esas excepciones: un revolucionario africano que, en solo cuatro años, intentó cambiar el destino de un país oprimido por la pobreza, la dependencia y el colonialismo encubierto. Fue asesinado a los 37 años en un golpe de Estado orquestado por sus propios camaradas, pero su legado político e intelectual sigue vivo en miles de luchas actuales.
Este domingo tiene una vibración inquieta pero racional. El Mono de Tierra estimula la inteligencia creativa, el análisis estratégico, y la capacidad de resolver con astucia. Es un excelente día para conversaciones importantes, reorganización personal, pequeñas reparaciones, ajustes financieros o decisiones prácticas que exigen cabeza fría y algo de picardía. El humor y la diplomacia serán herramientas clave.
Capítulo II - Las Múltiples Caras de la Ideología Sionista - En esta segunda entrega nos adentramos en la complejidad interna del sionismo. Lejos de ser una ideología monolítica, el sionismo se ramificó en diversas corrientes que reflejan tanto disputas filosóficas como intereses geopolíticos concretos.
El miedo toma forma. El grupo descubre que la nieve no fue un fenómeno natural, sino la primera etapa de una invasión. Aparecen los cascarudos y la historia entra en terreno oscuro.
Se creó el Programa de Inteligencia Artificial en el Ministerio Público Fiscal para la incorporación de este tipo de tecnología en sus distintas áreas. Para la Procuración General, la incorporación progresiva de estas herramientas "permitiría mejorar la eficiencia y eficacia institucional"
El grupo de Juan Salvo sale del refugio para enfrentar una ciudad convertida en desierto blanco. Comienza la expedición, y con ella, el verdadero descenso a lo desconocido.
Las continuas restricciones se producen mientras el líder de la oposición afirma que Israel se está convirtiendo en una nación paria que "mata bebés como pasatiempo". 14.000 bebes morirán en las próximas 48 horas si no ingresan alimentos.
* Tom Fletcher, el jefe humanitario de la ONU, llamó a salvar esas vidas lo antes posible, cuando los camiones con ayuda entran a cuentagotas en la Franja y no son distribuidos. * En Francia, reclaman a Macron que reconozca "ahora" un estado palestino y piden a Bruselas "reexaminar el acuerdo de asociación entre la UE e Israel"
En la comitiva atacada viajaban una treintena de representantes de Estados árabes y occidentales, entre ellos España. No ha habido heridos
Este domingo tiene una vibración inquieta pero racional. El Mono de Tierra estimula la inteligencia creativa, el análisis estratégico, y la capacidad de resolver con astucia. Es un excelente día para conversaciones importantes, reorganización personal, pequeñas reparaciones, ajustes financieros o decisiones prácticas que exigen cabeza fría y algo de picardía. El humor y la diplomacia serán herramientas clave.
Desde sus orígenes en la Europa del siglo XIX hasta su rol actual en la geopolítica global, el sionismo ha sido una de las ideologías más influyentes, discutidas y malinterpretadas del último siglo. Comúnmente asociado con la creación del Estado de Israel, este movimiento va mucho más allá del relato convencional que lo presenta como una simple respuesta al antisemitismo o como la expresión legítima de una aspiración nacional.
Hoy el TEP controla 18 de las 22 seccionales, sin embargo la oposición conserva 4, entre ella la más populosa (y preciada) que es la ciudad de Neuquén