
Veto a la Ley de Financiamiento Universitario: gremios, oposición y estudiantes convocan a una masiva marcha
La marcha tendrá lugar en la fecha en que la Cámara de Diputados convoque a una sesión para intentar revertir la decisión de Javier Milei.
La tecnología, que demostró un 90 por ciento de aciertos, es rápida y fácil de usar. Con algunos ajustes, pronto estará a disposición de los médicos que busquen identificar afecciones neurológicas
NACIONALES24/04/2025Un equipo de especialistas del Conicet y el Fleni (Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia) participó del desarrollo de un asistente virtual de IA para mejorar el diagnóstico de enfermedades que afectan la coordinación muscular. En ensayos, el sistema demostró un 90 por ciento de eficacia y se plantea como una opción precisa, rápida y fácil de utilizar. Surge con el objetivo de calibrar el reporte de ataxias crónicas, que se caracterizan por la alteración de la marcha, el equilibrio y la coordinación. En breve, a partir de ajustes, pruebas adicionales y validaciones, se espera que el producto pueda estar a disposición de médicos y otros profesionales de la salud.
Los investigadores del Conicet y Fleni trabajaron junto a Entelai, una empresa que habitualmente lleva adelante el diseño de esta clase de tecnologías. El desafío fue grande porque las ataxias configuran un grupo de 300 afecciones, que se caracterizan por la difícil detección gracias a su heterogeneidad clínica y genética. Desde dificultad para caminar y trasladarse, a una coordinación defectuosa de las manos, el habla y la deglución.
Lucas Alessandro, médico neurólogo de Fleni y líder de la iniciativa, amplía a Página 12: “Son un grupo de enfermedades, cuyo síntoma más importante es la incoordinación, ya sea de las piernas o brazos. Como resultado, el paciente tiene problemas para caminar, agarrar objetos, así como también exhibe trastornos en la coordinación del habla y de los ojos”.
El aporte de estos científicos argentinos, publicado en la revista Movement Disorders, consiste en un prototipo que arrojó un 90 por ciento de aciertos en relación a una muestra de 400 casos clínicos. Una eficacia muy alta si se la compara con lo realizado por un grupo control de 21 neurólogos especializados en trastornos del movimiento, que apenas alcanzó un 18 por ciento de aciertos. Además, mientras el asistente virtual brindó su diagnóstico en un promedio de un minuto y medio, los médicos de carne y hueso se demoraron aproximadamente 19 minutos.
“El asistente virtual tuvo muy buen rendimiento mientras que los neurólogos tuvieron un acierto diagnóstico del orden del 18 por ciento. Cuando tomamos las causas más frecuentes de ataxia, si bien mejoró el rendimiento de los médicos, no superó el 40 por ciento”, observa Alessandro.
Las ataxias se generan por la disfunción del cerebelo, la región del cerebro que controla la coordinación muscular y sus conexiones. Más allá de los diferentes tipos, la que prevalece es la ataxia de Friedreich. En el presente, existe un tratamiento basado en omaveloxolona, aprobado por la FDA y la EMA (los entes reguladores equivalentes a Anmat en EEUU y Europa), que ralentiza el avance de la enfermedad.
Afecciones genéticas, tumores, accidentes cerebrovasculares y esclerosis múltiple, entre otras, pueden originar ataxias. De acuerdo a la Clínica Mayo, el consumo de alcohol y medicamentos, así como el traumatismo craneal también pueden ubicarse como desencadenantes.
Cómo funciona
Un médico ingresa al asistente y carga datos del paciente, como la edad de inicio de los síntomas y las manifestaciones clínicas asociadas. Luego, el profesional responderá a preguntas puntuales que plantea el sistema ya entrenado para la realización de interrogantes. De acuerdo a la conversación que se vaya generando, la IA brindará una serie de diagnósticos diferenciales.
Alessandro lo narra en sus palabras: “En el asistente se carga a un paciente con un montón de síntomas y el sistema te dice ‘dentro de toda esta combinación de síntomas, las cinco ataxias más frecuentes pueden ser tales’. Esta información le servirá un montón al médico para el proceso de toma de decisiones, ya que a partir de esta selección puede pedir los estudios genéticos correspondientes. Es una manera de optimizar los recursos en salud”, agrega el impulsor del proyecto.
Para poder elaborar el asistente virtual, el grupo debió realizar una serie de pasos. Primero fue indispensable la revisión de la última bibliografía disponible sobre ataxias crónicas; luego le siguió el diseño de algoritmos; la selección de árboles de decisión (sistema de machine learning o aprendizaje automático); y, por último, la puesta a punto de modelos de lenguaje a gran escala.
Así es cómo la Inteligencia Artificial permite potenciar el diagnóstico de enfermedades que hasta el momento costaba más esfuerzo poder identificar. Un diagnóstico preciso y rápido, en última instancia, orienta los posibles tratamientos que los profesionales pueden recomendar y quita un poco de ansiedad a pacientes que enfrentan limitaciones y no pueden comprender siquiera el origen de sus padecimientos.
En este marco, el avance realizado por el grupo de científicos y científicas de Argentina es útil porque podrá servir de soporte valioso en las consultas neurológicas. Aunque no sustituirá las pruebas genéticas ya disponibles ni la palabra autorizada de los neurólogos, sí se ubica como un complemento que puede traer buenas noticias al consultorio.
Un trabajo de investigación que redunda en una herramienta que puede cambiar la vida de los pacientes. Cuando la ciencia impacta, el aporte se celebra por partida doble.
La marcha tendrá lugar en la fecha en que la Cámara de Diputados convoque a una sesión para intentar revertir la decisión de Javier Milei.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
Tras arribar al país, los diez argentinos ingresaron por la terminal privada y poco después se rencontraron con sus familiares
El presidente Javier Milei ordenó crear una instancia de discusión interna en el Ejecutivo. En la misma estarán su hermana, Karina, y el titular de Diputados, Martín Menem, entre otros, en lo que representa un respaldo del jefe de Estado hacia ambos.
Fueron citados para este martes a las 16 hs el titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y Florencia Zicavo (Ministerio de Justicia).
Acá te mostramos el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile, este jueves, repasamos las condiciones y las recomendaciones oficiales
Las candidatas a senadora y diputada nacional de Fuerza Patria por Neuquén, Silvia Sapag y Beatriz Gentile, recorrieron Junín de los Andes y San Martín de los Andes, donde se reunieron con vecinos y se comprometieron a trabajar para mejorar las condiciones de la zona en materia de turismos y obras.
La caída por 1 a 0 no solo significó el cierre de un largo invicto en la competencia, sino también el final de una racha de dos años y medio en lo más alto de la clasificación mundial.
En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.
El vicerrector de la UNCo destacó la importancia de sostener en el Congreso la ley de Financiamiento Universitario.
Se trata de un trastorno neurológico complejo y, en promedio, lleva más de 11 años alcanzar su diagnóstico en Argentina
La AIC anticipa un 12 de septiembre con temperaturas que alcanzarán 27°C en la capital y nevadas en Villa La Angostura
Las delegaciones estudiantiles comenzaron a llegar desde las distintas sedes de la UNCo, portando no solo camisetas y banderas, sino también el entusiasmo de representar a sus facultades en una instancia que promueve el compañerismo, la integración y el orgullo institucional