TW_CIBERDELITO_1100x100

La hacker que liberó la ciencia: la increíble historia de Alexandra Elbakyan, la mente detrás de Sci-Hub

Con apenas 23 años, una joven kazaja armada con su computadora y muchas ganas de cambiar el mundo digitalizó la revolución del conocimiento. Perseguida por los grandes sellos editoriales y admirada por miles de científicos, Alexandra Elbakyan creó Sci-Hub, el sitio que puso millones de papers científicos al alcance de cualquiera. Esta es la historia de cómo lo hizo, por qué lo hizo y cómo vive hoy quien muchos llaman la “Robin Hood de la ciencia”.

TECNOLOGÍA25/03/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Alexandra Elbaykan
Alexandra ElbakyanLa hacker que liberó la ciencia

Alexandra Elbakyan nació el 6 de noviembre de 1988 en Almatý, la capital de Kazajistán. Desde chiquita, no le interesaban mucho las muñecas ni los juegos típicos de su edad: su pasión eran las computadoras. A los 12 años ya programaba en HTML, y a los 14 estaba metida en el mundo del hacking, logrando vulnerar los sistemas de su proveedor de internet usando una técnica de inyección SQL. No lo hizo para hacer daño, sino porque quería entender cómo funcionaban las cosas.

Con esa misma hambre de conocimiento, estudió informática en la Universidad Técnica Nacional de Kazajistán y luego se especializó en seguridad informática. Pero su verdadero interés estaba en la neurociencia, la inteligencia artificial y la relación entre el cerebro y las máquinas.

Ciencia, transhumanismo y una idea rebelde
En 2010, Alexandra consiguió una beca para trabajar en un proyecto en Friburgo, Alemania, sobre interfaces cerebro-computadora. Ese fue su primer contacto serio con la neurociencia. Poco después, estuvo también en el Instituto de Tecnología de Georgia, en Estados Unidos. Allí se fascinó con el estudio de la conciencia y el transhumanismo, una corriente que imagina un futuro donde la tecnología mejora radicalmente al ser humano.

Pero había un problema: para seguir investigando, necesitaba leer papers académicos que estaban tras muros de pago. Cada artículo costaba entre 30 y 40 dólares. Imposible para una estudiante de Kazajistán.

El nacimiento de Sci-Hub: piratear para democratizar
De regreso en su país, y frustrada por no poder acceder a investigaciones fundamentales, en 2011 tomó una decisión que cambiaría su vida —y la de miles de investigadores— para siempre: creó Sci-Hub, una web capaz de burlar los sistemas de pago de las editoriales científicas y liberar los papers al mundo. 

En menos de un año, el sitio explotó. Hoy, Sci-Hub tiene una base de datos con más de 85 millones de artículos científicos disponibles gratuitamente. Para muchos estudiantes y académicos en países con bajos recursos, fue una bendición.

Pero, como era de esperar, eso la metió en problemas.

Demandas, clandestinidad y fama global
Las grandes editoriales académicas como Elsevier y Springer la demandaron por infracción de copyright. En 2015, un tribunal estadounidense la condenó a pagar 15 millones de dólares, algo simbólico (e imposible), ya que Alexandra no vive en EE.UU. ni tiene bienes en ese país.

Desde entonces, vive prácticamente en la clandestinidad. Nunca revela su ubicación (aunque se presume que reside en Rusia), cambia constantemente los dominios de Sci-Hub para esquivar bloqueos, y rara vez aparece en público. Sin embargo, ha dado entrevistas por correo o mensajería encriptada, defendiendo con firmeza su posición.

“El acceso al conocimiento debería ser un derecho humano, no un privilegio de quien puede pagar”, repite en cada oportunidad.

Heroína para unos, pirata para otros
Elbakyan ha sido comparada con figuras como Edward Snowden o Aaron Swartz, por su rol en la lucha por la libre circulación de la información. La revista Nature la nombró una de las 10 personas más influyentes de la ciencia en 2016. Y aunque para las editoriales es una criminal, para una enorme parte de la comunidad científica es una heroína.

Incluso una avispa fue nombrada en su honor: Idiogramma elbakyanae. Aunque al principio pensó que era un insulto, los científicos explicaron que era un homenaje por su trabajo revolucionario.

¿Quién es Alexandra fuera de la pantalla?
No es fácil saber mucho de su vida personal. Alexandra es reservada, pero en sus publicaciones deja entrever una personalidad compleja: firme en sus ideas, interesada en la filosofía comunista, amante del conocimiento libre y crítica feroz del sistema capitalista que comercializa con la ciencia.

No vive con lujos ni ostenta su fama. Usa software libre, defiende el acceso abierto y sigue programando para mantener viva Sci-Hub. Es, en muchos sentidos, la encarnación moderna de una anarquista digital.

¿Y ahora qué?
Pese a los bloqueos, Sci-Hub sigue funcionando y Alexandra sigue siendo su única administradora. No hay donaciones grandes, no hay sponsors, no hay ánimo de lucro. Solo una mujer y su causa.

Su historia plantea una pregunta incómoda para el sistema científico actual: ¿cómo puede ser ilegal compartir conocimiento?

Y quizás la respuesta no esté en los tribunales, sino en el futuro que Elbakyan está ayudando a construir: uno donde la ciencia sea realmente para todos.

 

Te puede interesar
ChatGPT Image 17 oct 2025, 12_45_09

La gran mentira digital: no habrá ChatGPT erótico ni versión para adultos

NeuquenNews
TECNOLOGÍA17/10/2025

En redes sociales circulan rumores sobre la supuesta incorporación de material erótico o sexualmente explícito en las nuevas versiones de modelos de inteligencia artificial. La información es falsa. OpenAI, Google y otras compañías mantienen políticas estrictas que prohíben la generación o difusión de ese tipo de contenido.

FWT4LEVET5GWVPWQ6QZEYTVORA

El ganador del Nobel, Peter Howitt, advierte que la inteligencia artificial podría destruir más empleos que los que crea

NeuquenNews
TECNOLOGÍA15/10/2025

El economista canadiense Peter Howitt, galardonado con el Premio Nobel por su teoría de la “destrucción creativa”, alertó sobre los riesgos de una expansión descontrolada de la inteligencia artificial. Su advertencia coincidió con la decisión del gobernador de California, Gavin Newsom, de firmar la primera ley en Estados Unidos que regula los chatbots de IA y protege a los menores de sus posibles efectos.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Miércoles 22 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO22/10/2025

El miércoles trae una energía de enfoque, claridad y concreción. Es un día que premia la planificación, la disciplina y la capacidad de mantener la calma en medio de los desafíos. Las influencias astrales favorecen los acuerdos, el trabajo en equipo y la comunicación empática, pero advierten sobre el peligro de la distracción y el cansancio emocional. Ideal para cerrar pendientes, aclarar malentendidos y dar pasos firmes hacia nuevas metas.

Mientras faltan recursos, sobran ploteos: cuestionan millonaria campaña partidaria

Mientras faltan recursos, sobran ploteos: cuestionan millonaria campaña partidaria en el Paseo de la Costa

NeuquenNews
20/10/2025

En la mañana de este lunes, cerca de un centenar de autos formaron una extensa fila en el acceso a la Isla 132 para ser ploteados con imágenes de la fuerza política La Neuquinidad, que lidera el gobernador Rolando Figueroa. Testimonios indican que la acción habría sido “obligatoria” para algunos simpatizantes y generó fuertes cuestionamientos por su costo y por el uso de vehículos particulares.

energia 3.0

El Gobierno redefine el mercado eléctrico: libre competencia, menos subsidios y un fuerte incentivo a nuevas inversiones

NeuquenNews
ACTUALIDAD21/10/2025

La Resolución 400/2025 del Ministerio de Economía, publicada el 21 de octubre en el Boletín Oficial, marca el inicio de una transformación estructural del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). La norma impulsa la libre contratación entre generadores y distribuidores, elimina restricciones a la competencia, reduce subsidios y busca atraer capital privado con nuevos esquemas de remuneración e incentivos para la generación. El proceso comenzará el 1° de noviembre y tendrá un período de transición de 24 meses.

Egresados-1972-San-martin

Cuando ponerse los pantalones fue un problema: la curiosa historia de las alumnas del José de San Martín en 1973

NeuquenNews
REGIONALES21/10/2025

El 1° de junio de 1973, un grupo de alumnas neuquinas protagonizó una pequeña gran revolución: quiso asistir a clases con pantalones debajo del guardapolvo. La dirección del histórico colegio José de San Martín lo consideró inapropiado. Medio siglo después, la anécdota —publicada en su momento por el diario Río Negro— provoca más sonrisas que polémicas, pero retrata una época y una mentalidad que hoy parecen impensables.

DIPUTADOS-COMISION-PRESUPUESTO-4

El ministerio de Sturzenegger prepara una «Ley Bases 2»

Neuquén Noticias
NACIONALES21/10/2025

El Gobierno anunció en la Cámara de Diputados que en diciembre enviará un proyecto con temas que quedaron por fuera de la Ley ómnibus de 2024. Educación inicial, primaria y secundaria, reforma laboral y previsional y explotación de recursos, entre los temas que buscarán flexibilizar.

Foto-polarizacion-politica

La polarización como negocio: del espejo de Ezra Klein a la grieta argentina

Por Adrián Giannetti
ACTUALIDAD21/10/2025

En estos tiempos, donde cada palabra parece un arma y cada idea una bandera, resulta inevitable mirar la grieta no solo como un fenómeno político, sino como una maquinaria que se alimenta del conflicto. La polarización ya no es un accidente del sistema: es el sistema mismo. Y mientras nos creemos protagonistas de una disputa ideológica, terminamos siendo clientes de un mercado emocional que alguien factura con precisión matemática.