Mercado laboral en Argentina: entre señales de recuperación y un desempleo que persiste

Mientras el sector privado muestra algunos brotes verdes, el ajuste en el Estado deja miles de despidos. La informalidad sigue alta y los monotributistas caen tras ser la válvula de escape en tiempos de crisis.

ACTUALIDAD23/06/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Dia-de-los-Trabajadores-1024x683

El mercado laboral argentino atraviesa una etapa de transición marcada por contrastes. Por un lado, se evidencian señales de recuperación en el sector privado, apuntaladas por una economía que muestra indicios de crecimiento. Por otro, el impacto del ajuste fiscal implementado por el gobierno nacional ha provocado la eliminación de miles de puestos en el Estado, dejando a muchas personas sin trabajo en los últimos meses.

Despidos en el Estado: ajuste sin red
Aunque no existe una cifra oficial consolidada, distintas estimaciones gremiales y periodísticas coinciden en que más de 45.000 empleos públicos fueron recortados desde diciembre de 2023 a junio de 2025. El proceso, impulsado como parte del programa de "reducción del gasto público", afectó especialmente a organismos descentralizados, empresas estatales y dependencias nacionales en las provincias.

El resultado: un fuerte golpe a los índices de empleo registrados, particularmente en las regiones donde el Estado es un actor clave del mercado laboral.

Sector privado: leve repunte, pero aún insuficiente
En contraste, los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) muestran un crecimiento de 17.000 nuevos empleos formales privados en el primer cuatrimestre del año. La industria, los servicios y el comercio lideran esta recuperación parcial, apalancados por una mejora del consumo y cierta estabilidad macroeconómica tras la baja de la inflación mensual (1,5% en mayo).

Sin embargo, este crecimiento no logra compensar la caída previa. El INDEC informó una baja en la tasa de empleo, que pasó del 45,7% al 44,4% entre fines de 2024 y el primer trimestre de 2025. En paralelo, la tasa de desempleo aumentó del 6,4% al 7,9%, reflejando que todavía hay una franja importante de personas sin acceso al trabajo.

Monotributo en caída: se apaga el refugio
Otra señal del ajuste se ve en la evolución de los monotributistas, una figura que suele crecer en contextos de crisis o cambios en la contratación. En lo que va de 2025, se registró una caída en la cantidad de inscriptos. Según datos oficiales, esto se explica por dos factores principales:

Reducción de contratos del Estado y tercerizaciones, que impactaban en trabajadores bajo este régimen.
Mayor presión fiscal y aumento de los costos del régimen, que llevan a muchos pequeños contribuyentes a la informalidad o a cerrar sus actividades.
Así, el monotributo ya no actúa como válvula de escape ante la pérdida de empleos formales, como sí ocurrió en etapas anteriores.

Informalidad laboral: un mal que persiste

La informalidad laboral en Argentina alcanzó el 42% en el cuarto trimestre de 2024, según un informe del INDEC. Esto representa una leve baja de 0,6 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, pero un aumento de 0,6 puntos en comparación con el último trimestre de 2023. La informalidad afecta más a las mujeres (43,4%) que a los varones (40,9%) y es especialmente alta entre los jóvenes de hasta 29 años, con tasas del 59,7% en mujeres y 57,9% en varones.

Por tipo de ocupación, la informalidad es mayor entre los trabajadores independientes, con un 56,9%, mientras que entre los asalariados es del 36,1%. Los sectores con mayor informalidad son el servicio doméstico (77%), la construcción (76,6%) y hoteles y restaurantes (63,2%), seguidos por comercio (51,9%) e industria manufacturera (36,1%).

En términos absolutos, se estima que más de 9 millones de personas trabajan en la informalidad en Argentina, lo que equivale a cerca del 42% de la población ocupada en los 31 principales aglomerados urbanos. La problemática es estructural y afecta especialmente a jóvenes, mujeres y trabajadores de sectores vulnerables, generando un desafío para la formalización laboral en el país.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha señalado la necesidad de implementar soluciones concretas para abordar esta situación.

Con base en los datos disponibles hasta junio de 2025, podemos hacer una estimación aproximada para 10 argentinos en edad y condiciones de trabajar:

Cantidad con trabajo (ocupados):
La tasa de empleo ronda el 44,4% (según el artículo original y datos recientes del INDEC), por lo que de 10 argentinos, alrededor de 4 a 5 tienen trabajo formal o informal.

Empleo en el sector público:
Según datos de febrero de 2025, hay aproximadamente 3.4 millones de empleados públicos registrados en Argentina. Con una población económicamente activa estimada en unos 20 millones, esto equivale a cerca del 17% de los ocupados. Por lo tanto, de esos 4-5 trabajadores, aproximadamente 1 es empleado público.

Empleo en el sector privado formal:
El empleo privado formal registrado es mayoritario, pero con pérdidas recientes. En febrero de 2025, se reportaron cerca de 7 millones de trabajadores privados registrados (estimación basada en datos de empleo total y público).
Esto implicaría que de 10 argentinos, unos 3 a 4 trabajan en el sector privado formal.

Monotributistas:
Hay 2.08 millones de monotributistas registrados a febrero de 20253. Esto representa cerca del 10% de la población ocupada. Por lo tanto, de 10 argentinos, aproximadamente 1 es monotributista.

Trabajadores informales ("en negro"):
Según datos recientes, la informalidad laboral está alrededor del 42% en el cuarto trimestre de 2024[Infobae 2025]. Esto incluye trabajadores no registrados, cuentapropistas informales y otros.
Por lo tanto, de 10 argentinos, alrededor de 4 están en la informalidad.

distribucion_empleo_argentina_2025
 
Nota: Algunos monotributistas pueden estar incluidos en el sector privado formal, pero muchos actúan en la informalidad o con baja protección social. La suma puede superar 10 porque monotributistas pueden ser parte de los ocupados formales o informales. La informalidad incluye tanto asalariados no registrados como trabajadores independientes sin protección.

Esta distribución refleja la complejidad y heterogeneidad del mercado laboral argentino actual, con una alta tasa de informalidad y un sector público que sigue siendo un actor importante en el empleo.

Un mercado en transición
El mercado laboral argentino se encuentra en una etapa de transformación parcial. Si bien algunos indicadores son apenas positivos –como el repunte del empleo privado–, la pérdida de empleo público, la informalidad persistente y el retroceso del monotributo marcan límites claros a la recuperación. 

El próximo informe del INDEC, que abarcará el segundo trimestre de 2025, será clave para entender si la recuperación se consolida o si, como temen varios analistas, la leve mejora económica convive con una precarización estructural del trabajo cada vez mas profunda.

Menos Estado, ¿menos impuestos?
Uno de los argumentos centrales del gobierno nacional para justificar la reducción del empleo público y el achique del Estado ha sido la promesa de aliviar la presión fiscal sobre el sector privado. Sin embargo, esa baja de impuestos aún no se ha materializado, y el discurso de la eficiencia estatal parece haber quedado atrapado entre el ajuste y la recaudación.

Pese a los miles de despidos en la administración pública y la suspensión de programas sociales, culturales y científicos, los niveles de carga impositiva sobre el trabajo y la producción siguen intactos, y en algunos casos incluso se han endurecido mecanismos de fiscalización y control sobre los contribuyentes.

Este contraste alimenta el escepticismo: ¿se trata realmente de una reforma estructural o simplemente de un recorte sin red distributiva? La reducción del Estado, sin un correlato inmediato en alivio tributario ni mejora de servicios, reabre una vieja herida del modelo argentino: los costos del ajuste recaen, una vez más, en los sectores más vulnerables y en los trabajadores que quedan fuera del sistema.

Te puede interesar
Lo más visto
Entrevista a Marina Demaria, presidenta del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Neuquén

Marina Demaria anunció el Congreso Futuro Vaca Muerta en Desafío Energético

NeuquenNews
ENERGÍA13/07/2025

En medio de un panorama de caída sostenida en la actividad de Vaca Muerta, la presidenta del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de Neuquén, Marina Demaria, participó del programa Desafío Energético por Canal 7 de Neuquén y dejó definiciones clave sobre el impacto territorial, social e inmobiliario de la desaceleración económica en la principal zona productiva del país.

Entrevistamos a Leticia Torres de Patagonia Resources. La caída de la actividad en Vaca Muerta.

Caída de actividad y desafíos del empleo en Vaca Muerta. Leticia Torres: “No es grato tener que reestructurar y sacar personas. Pero ya está pasando y va a seguir sucediendo”

NeuquenNews
ENERGÍA13/07/2025

Leticia Torres, directora de Patagonia Resources, analizó en Desafío Energético el impacto de la caída de actividad en Vaca Muerta sobre el empleo y el mercado laboral. Advirtió que ya se están produciendo reestructuraciones en todos los niveles y recomendó capacitarse y adaptarse a una etapa de mayor exigencia. “No se termina Vaca Muerta, pero hay que estar preparados para atravesar este impasse con eficiencia”, sostuvo.