
Banderita de WhatsApp: qué significa este ícono y cómo usarlo en los chats
La herramienta ayuda a preservar datos importantes sin sacrificar la privacidad ni la limpieza del chat
La digitalización del dinero promete eficiencia, pero plantea una amenaza creciente para la privacidad individual. ¿Qué riesgos implica vivir en una economía donde cada gasto deja huella?
TECNOLOGÍA11/05/2025En nombre de la modernidad, cada vez más personas abandonan el efectivo y adoptan métodos de pago digitales: billeteras virtuales, tarjetas contactless, criptomonedas reguladas y transferencias instantáneas. Pero detrás de la comodidad, se esconde una pregunta inquietante: ¿qué pasa con nuestra privacidad cuando cada transacción que hacemos queda registrada?
El dinero en efectivo —billetes y monedas— ofrece una ventaja que pocos destacan hasta que se pierde: el anonimato. Comprar un café, donar a una causa o ayudar a un amigo con efectivo no deja rastros digitales. En cambio, los pagos electrónicos trazan un mapa exacto de nuestros hábitos de consumo, rutinas diarias, creencias, relaciones y hasta estados de salud.
Este rastro de datos puede parecer inofensivo, pero en manos equivocadas o bajo regímenes autoritarios, se convierte en una herramienta poderosa de vigilancia. Las fintechs, bancos, grandes plataformas tecnológicas e incluso los gobiernos pueden utilizar esta información para perfilar a los ciudadanos, restringir sus libertades, negar servicios o vigilar disidencias políticas.
Casos recientes en China con el sistema de crédito social o en Canadá con el congelamiento de cuentas a manifestantes en 2022, revelan hasta qué punto los gobiernos pueden usar el dinero digital para controlar el comportamiento social. En países donde la privacidad financiera ya está erosionada, esto puede escalar hacia un modelo donde el acceso a la economía dependa de "portarse bien".
Además, los datos financieros son codiciados por empresas privadas para dirigir publicidad, segmentar consumidores o predecir tendencias. La línea entre monitoreo útil y vigilancia invasiva se vuelve cada vez más difusa.
Por eso, organizaciones como la Electronic Frontier Foundation (EFF) y Privacy International advierten que la desaparición del efectivo debe ir acompañada de regulaciones firmes que protejan el derecho a transaccionar de forma privada, especialmente en contextos donde el dinero digital es la única opción viable.
No se trata de frenar la innovación, sino de garantizar que la tecnología financiera respete la autonomía de las personas. El efectivo, en ese sentido, es más que un método de pago: es una herramienta de libertad.
Proyecciones a futuro: ¿un mundo sin efectivo?
Según un informe del Bank for International Settlements (BIS) de 2023, más del 90% de los bancos centrales del mundo ya están explorando el desarrollo de monedas digitales (CBDC, por sus siglas en inglés), como el yuan digital en China o el proyecto del euro digital en Europa.
Al mismo tiempo, el uso de efectivo disminuye drásticamente en muchas economías: en Suecia, por ejemplo, representa menos del 10% de las transacciones totales, y se espera que en países como Canadá y el Reino Unido caiga por debajo del 20% para 2030.
Estas tendencias apuntan a un futuro en el que las transacciones físicas serán cada vez más excepcionales, y la infraestructura económica global girará casi exclusivamente en torno al dinero digital, generando interrogantes urgentes sobre quién controlará esa nueva arquitectura financiera y con qué garantías para los derechos individuales.
La herramienta ayuda a preservar datos importantes sin sacrificar la privacidad ni la limpieza del chat
Creada por Fable Studio y respaldada por talentos de Pixar y Oculus, la plataforma permite generar episodios animados completos a partir de un simple texto. Un avance que promete democratizar la producción audiovisual, pero que abre un intenso debate sobre derechos de autor, ética creativa y el futuro de la industria.
Tras siete años de disputa legal, un tribunal argentino falló contra Google por publicar la imagen de un policía desnudo en el jardín de su casa. Los jueces consideraron que hubo una "violación flagrante" de la intimidad y condenaron a la empresa a reparar económicamente al afectado.
La autoridad antimonopolio de Italia inició una investigación sobre Meta el miércoles, alegando que el gigante tecnológico abusó de su posición dominante en el mercado al integrar su asistente de IA en WhatsApp sin el consentimiento de los usuarios. La investigación se centra en si Meta violó las leyes de competencia de la Unión Europea al preinstalar Meta AI en la aplicación de mensajería, lo que potencialmente perjudica a los competidores y encierra a los usuarios en su ecosistema.
El Instituto Nacional de Tecnología de la Información y las Comunicaciones de Japón (NICT) logró una velocidad récord de internet de 1,02 petabits por segundo, utilizando tecnología compatible con la infraestructura existente y marcando un antes y un después en la transmisión de datos a nivel mundial.
La energía nuclear vive su mayor auge en décadas, impulsada por el cambio climático, la seguridad energética y el respaldo de gigantes como Amazon y Microsoft.
El Juzgado Federal de Campana declaró inconstitucional la medida del Ejecutivo que había frenado la Ley 27.793. El fallo responde a un amparo presentado por una familia con dos hijos con discapacidad
El juez Alberto Osvaldo Recondo le dio la razón al mandatario, quien esgrimió su derecho a la libertad de expresión para negarse a eliminar el posteo en el que atacaba al niño de 12 años. Para el magistrado, no hubo "un ataque a la honra y reputación del menor".
Una jornada marcada por la dualidad entre impulso y calma. Mientras algunos signos estarán llenos de energía creativa y deseos de avanzar, otros encontrarán bienestar en la organización y la serenidad. El día invita a equilibrar acción y reflexión, priorizando vínculos sinceros y momentos de autocuidado.
El viento será protagonista en toda la provincia, con ráfagas que superarán los 60 km/h y temperaturas que irán en descenso hacia el viernes. Se esperan lluvias débiles y posibles nevadas en zonas cordilleranas
Candidatos repetidos, listas cerradas sin internas y una polarización que se juega entre La Libertad Avanza y La Neuquinidad, un frente que ha absorbido a dirigentes de ambos lados de la grieta nacional. La democracia sigue siendo el mejor sistema, pero ¿Cuánto se degrada cuando se transforma en rutina de nombres y acuerdos de cúpula?
El curso, iniciado en octubre de 2024, fue coorganizado por la Especialización en Trabajo Social Forense de la UNCo, la Dirección de Posgrado y el Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica.
La cooperativa CALF, a través del Instituto Superior de Acción Cooperativa, entregó certificados a estudiantes que finalizaron cursos gratuitos en electricidad, informática, energías renovables e inteligencia artificial. Una apuesta concreta a la inclusión y la empleabilidad en la comunidad neuquina.
El Frente de Izquierda Unidad presentó sus listas en Neuquén con Andrés Blanco y Julieta Ocampo a la cabeza. Desde las fábricas, las aulas y las calles, plantearon que son la única alternativa que enfrenta el ajuste de Milei, Figueroa y el FMI, denunciando la “falsa polarización” y el reciclaje de apellidos en los partidos tradicionales.
Hoy, 19 de agosto, el mundo levanta el obturador para honrar el arte que nos conecta con lo cotidiano y lo extraordinario. Desde el regalo al mundo del daguerrotipo hasta coleccionistas apasionados, esta es una jornada que reivindica la historia, la emoción y el poder de una imagen.
El esperado tráiler de Belén, dirigido y protagonizado por Dolores Fonzi, revela una historia basada en hechos reales de injusticia judicial y solidaridad que marcó un antes y un después en el debate por los derechos reproductivos. La cinta fue seleccionada para competir en la Sección Oficial del 73° Festival de San Sebastián y llegará a los cines argentinos el 18 de septiembre antes de estrenarse en Prime Video.