El ocaso de la arena patagónica: por qué Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior

La producción de Vaca Muerta no se detiene, pero uno de sus insumos esenciales atraviesa una transformación silenciosa: la arena patagónica pierde terreno frente a competidores de Entre Ríos y el exterior por su menor calidad técnica. El cambio reconfigura la cadena logística, impacta economías regionales y deja interrogantes ambientales y sociales sobre el modelo extractivo que se afianza.

ENERGÍA22/06/2025NeuquenNewsNeuquenNews
IMG_0806

La fracturación hidráulica, o fracking, es la técnica que revolucionó la producción de hidrocarburos en Vaca Muerta. Pero detrás del boom energético, un insumo clave enfrenta su propio cambio de paradigma: la arena silícea.

Hasta hace poco, la arena patagónica era protagonista. Hoy, la demanda se inclina hacia arenas de Entre Ríos y, en menor medida, importadas desde Estados Unidos, China y Brasil. ¿Por qué se está dejando de lado la producción local? ¿Qué implica este giro para la logística, la economía y el ambiente?

¿Por qué la arena es tan importante?

En cada pozo de Vaca Muerta, la arena cumple un rol fundamental: se inyecta junto al agua y productos químicos para mantener abiertas las fracturas en la roca y permitir el flujo de petróleo y gas. Cada etapa de fractura requiere unas 250 toneladas de arena, y un pozo típico consume alrededor de 11.000 toneladas. Solo en 2024, se utilizaron cerca de 4 millones de toneladas, con proyecciones de superar los 5 millones en 2025.

El auge y declive de la arena patagónica

La planta de Dolavon, en Chubut, fue pionera en abastecer a la industria del fracking. Sin embargo, la calidad de la arena local —especialmente la de Río Negro y Chubut— comenzó a ser cuestionada por las operadoras. Según técnicos y especialistas, la arena patagónica suele contener más impurezas y arcilla, lo que obliga a procesos adicionales de lavado y tratamiento para alcanzar los estándares requeridos. Esto encarece su uso y afecta el rendimiento en los pozos.

Un dato clave: estudios de YPF detectaron pérdidas del 20% en las reservas de arena de Río Negro, lo que la vuelve menos eficiente para la explotación no convencional3. Así, la industria fue migrando hacia arenas de mayor calidad.

Entre Ríos: la nueva capital de la arena silícea

La arena entrerriana, especialmente la extraída en Ibicuy y Diamante, es reconocida por su pureza y forma esférica, dos atributos que mejoran la eficiencia del fracking. Hoy, Entre Ríos abastece más del 80% de la demanda nacional y se perfila como la fuente principal para los próximos años. 

El desafío es logístico: transportar la arena más de 1.300 kilómetros hasta Neuquén implica altos costos y congestión vial. Por eso, YPF y otras empresas impulsan la construcción de un tren específico para este insumo, buscando reducir el impacto ambiental y los costos operativos.

Importaciones y competencia de precios

Aunque la mayor parte de la arena es nacional, las importaciones desde China, Estados Unidos y Brasil siguen presentes, sobre todo cuando la demanda supera la oferta local o se requieren características técnicas específicas. El precio es otro factor: la arena patagónica es más barata en origen, pero su menor calidad y la necesidad de tratamiento la hacen menos competitiva frente a la entrerriana y la importada.

Roca-Camiones-batea-con-arena-paso-Cordoba-Juan-Thomes-1

Impactos y desafíos

Logística:

El transporte intensivo genera más de 170.000 viajes de camión al año, con impacto en rutas y seguridad vial. El explosivo crecimiento de la demanda de arena silícea para el fracking en Vaca Muerta ha puesto al límite la infraestructura vial argentina y plantea serios desafíos en términos de seguridad vial y funcionamiento cotidiano de las rutas.

Volúmenes sin precedentes y congestión

El proceso de fractura hidráulica requiere millones de toneladas de arena cada año, mayormente transportadas desde Entre Ríos y otras provincias hacia Neuquén. Esto implica la movilización diaria de cientos de camiones de gran porte, generando una congestión inédita en las rutas nacionales y provinciales.

Según estimaciones de la industria, si la tendencia continúa, podría haber un camión de arena cada tres kilómetros en la ruta, o incluso uno cada tres minutos cargando arena rumbo a Vaca Muerta. Esta saturación no solo ralentiza el tráfico general, sino que también incrementa el desgaste del pavimento y la infraestructura vial.

Impactos directos en la seguridad vial

La masiva circulación de camiones pesados eleva considerablemente el riesgo de accidentes. Experiencias internacionales, como en Estados Unidos, han demostrado que el aumento del transporte de arena para fracking incrementa la tasa de siniestros viales en las zonas productoras de petróleo y gas. En Argentina, se han registrado accidentes fatales en tramos críticos, como la Ruta 45 en Entre Ríos, donde el intenso tráfico de camiones batea ha deteriorado el pavimento y generado situaciones peligrosas para los habitantes locales.

Factores agravantes: informalidad y exceso de carga

La logística del transporte de arena en ocasiones se realiza con camiones informales que no cumplen con las normativas de seguridad ni los límites de carga, y cuyos conductores suelen trabajar sin los descansos reglamentarios. Esta precarización laboral y falta de controles incrementa aún más los riesgos de accidentes y siniestros graves en las rutas.

Consecuencias para las comunidades y la infraestructura

El tráfico constante y el exceso de carga provocan daños acelerados en rutas, puentes y señalización, obligando a costosas reparaciones que muchas veces no logran mantenerse al ritmo del deterioro. Además, la presencia de arena en la calzada, mayores demoras, y la interrupción de la vida cotidiana afectan negativamente a las comunidades locales y al turismo.

Soluciones en debate

Ante este escenario, tanto empresas como autoridades impulsan alternativas logísticas, como la reactivación del tren a Vaca Muerta, para trasladar grandes volúmenes de arena de manera más eficiente y segura, disminuyendo la presión sobre las rutas y reduciendo la huella de carbono.

arena_foto_1-1140x779

“La arena no puede seguir llegando en camiones. Con los volúmenes que se proyectan, sería inviable para las rutas, y mucho más para los costos”, afirmó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF.

En síntesis, la logística actual del transporte de arena para el fracking genera problemas en las rutas y la seguridad vial debido al volumen descomunal de camiones, la precariedad en algunos servicios de transporte y la falta de infraestructura adecuada, lo que obliga a buscar soluciones integrales y sostenibles para el futuro del sector energético argentino.

arena-silice-1

Ambiental

Impacto ambiental y social de la gran demanda de arena en Vaca Muerta. La explosión de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta ha disparado la demanda de arena silícea, insumo esencial para la fractura hidráulica. Este fenómeno tiene consecuencias profundas tanto en el ambiente como en las comunidades locales, que van mucho más allá del yacimiento neuquino y alcanzan a las regiones proveedoras, como Entre Ríos y la Patagonia.

Efectos ambientales

Destrucción de ecosistemas y biodiversidad: La extracción masiva de arena, especialmente en zonas de humedales de Entre Ríos, genera erosión, destrucción de hábitats y pérdida de biodiversidad. La ONU ha advertido que la falta de controles adecuados puede provocar daños irreparables en los ecosistemas, ya que la arena se extrae más rápido de lo que la naturaleza puede reponer.

Consumo de agua y contaminación: El lavado de la arena demanda enormes volúmenes de agua subterránea potable. En Ibicuy, por ejemplo, se consumen entre 500 y 600 millones de litros de agua al mes solo para este proceso, cantidad equivalente al consumo de una ciudad de 150.000 habitantes. El agua residual, cargada de sedimentos y químicos usados en el procesamiento, puede contaminar cursos de agua y acuíferos.

Polución del aire y el suelo: El procesamiento y traslado de la arena libera polvo de sílice y micropartículas al aire, lo que puede afectar la salud de las personas cercanas a canteras y plantas de acopio. Además, el uso de floculantes en el lavado puede liberar sustancias tóxicas como la acrilamida, con potencial cancerígeno y neurotóxico.

Alteración del paisaje: La actividad extractiva deja fosas y modifica drásticamente el relieve, afectando la vida vegetal y animal autóctona, y en algunos casos, se superpone con áreas protegidas y ecosistemas sensibles como humedales.

Camion-en-camino-de-tierra_vaca-muerta_anelo-el-paraje-olvidado_

Impacto en las comunidades locales

Conflictos sociales y reclamos: La instalación de plantas areneras y el tránsito constante de camiones generan malestar en las comunidades locales. Vecinos y organizaciones ambientales han presentado reclamos y denuncias, logrando incluso la clausura de canteras por incumplimientos ambientales, como ocurrió en Ibicuy y Gualeguaychú.

Deterioro de la infraestructura y seguridad vial: El transporte de millones de toneladas de arena implica decenas de miles de viajes de camión al año, lo que incrementa la congestión, el desgaste de rutas y puentes, y eleva el riesgo de accidentes viales, afectando la seguridad de las poblaciones atravesadas por estas rutas.

Presión sobre los recursos hídricos: El uso intensivo de agua para el lavado de arena genera competencia con otros usos esenciales, como el consumo humano y la producción agropecuaria, agravando el estrés hídrico en regiones ya vulnerables.

Impactos en la salud: La exposición a polvo de sílice y otros contaminantes derivados de la actividad arenera puede provocar enfermedades respiratorias y otros problemas de salud en la población cercana.

Respuestas y desafíos

Si bien la industria y algunos gobiernos provinciales han impulsado estudios de impacto ambiental y buscan mejorar los controles, los reclamos por daños ambientales y sociales persisten. La magnitud de la demanda de arena para Vaca Muerta pone en evidencia la necesidad de una gestión más sostenible y de mayor fiscalización para mitigar los impactos negativos sobre el ambiente y las comunidades.

En síntesis, la gran demanda de arena para el desarrollo de Vaca Muerta genera una serie de impactos ambientales y sociales que afectan tanto a los ecosistemas como a las poblaciones locales, planteando desafíos urgentes en materia de regulación, control y sostenibilidad.

Vaca-Muerta-Agua-y-arena

Económico:

El mercado de arena de fractura en Argentina superó los 40 millones de dólares en 2024 y seguirá creciendo. 

Crecimiento de la demanda y volumen de negocio

En 2024, Vaca Muerta requirió aproximadamente 4 millones de toneladas de arena silícea para sus operaciones de fractura hidráulica, con una demanda que se proyecta superar los 6 millones de toneladas en 2025 e incluso alcanzar hasta 8 millones en años próximos. Este insumo es vital para mantener el ritmo de perforación, que en 2025 se espera crezca un 37% en etapas de fractura, llegando a 24.000 operaciones anuales.

Valor económico y generación de empleo

El mercado de arena para fracking en Argentina superó los 40 millones de dólares en 2024, y su expansión se traduce en inversiones en exploración, explotación y transporte en provincias como Neuquén, Entre Ríos, Río Negro y Chubut. La actividad minera asociada genera empleo directo e indirecto, aunque también ha implicado despidos en algunas empresas locales ante la competencia de arenas importadas.

Impacto logístico y reducción de costos

El transporte representa un costo significativo en el precio final de la arena, dado que muchas canteras están alejadas de Vaca Muerta. Por ello, la industria impulsa la búsqueda de yacimientos cercanos y la mejora de infraestructura, como la incorporación de trenes para reducir el costo y la huella ambiental del flete. Se estima que el uso de arenas locales de Neuquén podría reducir el costo de 140 a 30 dólares por tonelada en boca de pozo, generando ahorros importantes para las operadoras.

Motor para la economía regional y nacional

Vaca Muerta es un motor clave para la economía argentina, con una producción que en 2025 superó los 447.000 barriles diarios y un crecimiento sostenido en gas y petróleo. La arena para fractura es una pieza fundamental para sostener este crecimiento, ya que sin ella no se podrían realizar las etapas de fractura que permiten extraer hidrocarburos. 

Así, el mercado de arena contribuye a consolidar a Argentina como un exportador energético emergente, con ingresos proyectados de hasta 30.000 millones de dólares para 2030 derivados de la explotación de Vaca Muerta.

Desafíos y perspectivas

El crecimiento del mercado de arena enfrenta desafíos logísticos, ambientales y productivos. La saturación de rutas y la necesidad de equipos y mano de obra capacitada son cuellos de botella que afectan la expansión. Sin embargo, la innovación tecnológica, la diversificación de fuentes de arena y la inversión en infraestructura prometen sostener la competitividad y el impacto económico positivo del sector

Mirando al futuro

La tendencia es clara: la industria prioriza calidad y eficiencia, incluso a costa de mayores distancias y desafíos logísticos. El desarrollo de infraestructura ferroviaria y la búsqueda de nuevos yacimientos de arena dentro de la región neuquina podrían, a mediano plazo, equilibrar la balanza. Por ahora, la arena patagónica pierde terreno ante la competencia de Entre Ríos y el exterior, en una carrera donde el rendimiento y la productividad mandan.

Te puede interesar
Entrevista a Luis Allende – E y M • Antonella Moreno – Ref. de Mejora Continua, Centro PyME-ADENEU

Las pymes neuquinas frente al desafío de la eficiencia y la competitividad

NeuquenNews
ENERGÍA10/07/2025

En medio de un escenario económico desafiante, el Centro PyME-ADENEU se posiciona como herramienta clave para que las empresas neuquinas mejoren su eficiencia, accedan a contratos con la industria y consoliden su lugar en la cadena de valor local, con acompañamiento técnico, capacitaciones y asesoramiento gratuito.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.24.20 (1)

VMOS concreta financiamiento histórico para avanzar con el Oleoducto Vaca Muerta Sur

NeuquenNews
ENERGÍA08/07/2025

VMOS S.A. concretó la firma de un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares destinado a financiar la construcción del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur, la obra de infraestructura privada más importante de las últimas décadas impulsada por sus accionistas: YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol. Esta iniciativa estratégica permitirá liberar todo el potencial exportador de petróleo del país.

Lo más visto
omar-gutierrez-gano-las-internas-del-mpn-maria-isabel-sanchez

¿Y si también renuncia al MPN?

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

El pedido público de Rolando Figueroa para que Omar Gutiérrez renuncie a su cargo en YPF abre una pregunta inevitable: ¿puede seguir presidiendo el MPN quien ya no representa ni a la provincia ni a su propio legado político? En tiempos de redefiniciones, también los liderazgos deben saber cuándo dar un paso al costado.