
Un fallo que contamina: empresario petrolero evitará juicio por daño ambiental grave en Centenario
Aunque arrojó residuos peligrosos a un canal de riego en Centenario y fue imputado por contaminación dolosa, un empresario evitará el juicio penal si cumple con tareas de remediación. La liviandad de la pena reaviva el debate sobre la impunidad ambiental, el doble estándar judicial y la fragilidad del sistema para castigar delitos ecológicos que afectan a toda la comunidad.
MEDIO AMBIENTE24/06/2025
Neuquén Noticias
Mientras la provincia de Neuquén intenta recomponer su imagen ambiental tras años de escándalos por residuos petroleros, un nuevo caso pone en evidencia los límites -y las grietas- del sistema judicial frente al ecocidio silencioso que se repite en zonas rurales. Un empresario identificado solo por sus iniciales, F.D.O., imputado por contaminar con residuos peligrosos un canal de riego en la zona de chacras de Centenario, evitará el juicio penal si cumple con una serie de condiciones mínimas.
El caso involucra un lavadero de tubing y caños utilizados en el fracking, montado clandestinamente en los terrenos de una exjuguera. Según informó LM Neuquén, "el lugar operaba sin habilitación comercial, sin controles ni permiso ambiental, en una zona atravesada por canales de riego que abastecen a chacras y cultivos de la región".
Según publicó LM Neuquén, "los vecinos advertían desde hace años un movimiento inusual en la zona rural con camionetas petroleras, operarios, un tanque de almacenamiento y hasta el montaje de una torre ficticia, visible desde el cementerio. Todo a simple vista, entre las alamedas de un área agrícola. Los rastros de hidrocarburos en el agua llamaron la atención de los vecinos que todos los días pasaban por esa zona, cerca del Loteo Cabezas y de quienes practicaban deportes cerca del predio. Presentaron denuncias y se labraron actas. Pero durante la pandemia, ninguna inspección oficial detectó las maniobras. Recién a partir de abril de 2024, el Municipio de Centenario logró comprobar el vertido ilegal.
Las inspecciones documentaron que un caño clandestino llevaba directamente los fluidos contaminantes al desagüe entre el cementerio y un camino colector de la calle 4N y el edifico de la exjuguera. El acta del 12 de abril de 2024, que luego se reforzó con otra inspección el 10 de mayo, advertía del incumplimiento de los plazos y la persistencia del daño ambiental.
En su momento, la jueza de Faltas, Carolina Vidal, multó a la empresa con $10,3 millones por el derrame, el mínimo previsto por no tratarse de un infractor reincidente. La compañía fue clausurada preventivamente y se ordenó la adecuación de su sistema de tratamiento, que nunca se realizó".
El acuerdo fue homologado por la jueza Carina Álvarez mediante una suspensión del juicio a prueba (probation), que le permite al acusado no sólo esquivar la cárcel, sino también evitar cualquier antecedente penal, siempre que contrate un profesional matriculado, realice tareas de remediación ambiental y entregue materiales a una ONG por el valor de 300 mil pesos. La cifra, simbólica frente a los daños causados, equivale apenas a una fracción del costo operativo de una jornada de lavado industrial.
Una pena baja, un mensaje alto
Entre enero y agosto de 2024, el empresario operó un lavadero de maquinaria petrolera en los predios de una exjuguera -ya clausurada- donde arrojó residuos contaminados con aceites e hidrocarburos directamente en piletas precarias y en un canal de desagüe del sistema de riego. Las sustancias involucradas están categorizadas como residuos peligrosos por la Ley Nacional 24.051 y como residuos especiales por la Ley Provincial 1.875.
En lugar de enviar esos desechos a una planta de tratamiento, como exige la normativa ambiental, F.D.O. optó por una vía más rentable: tirarlos a cielo abierto. No solo violó la ley, sino que comprometió el agua, el suelo productivo y la salud de las personas que habitan y trabajan en esa zona agrícola.
La fiscalía, representada por Julieta González, encuadró la conducta en el delito de contaminación dolosa del ambiente, una figura penal con hasta tres años de prisión, que ahora quedará suspendida si el imputado cumple con lo pactado. Es decir, el mensaje es claro: si contaminás, pero después prometés limpiar, podés irte a casa sin antecedentes.
La impunidad como estrategia
La decisión judicial no sólo deja en evidencia la insuficiencia del sistema legal para sancionar con firmeza delitos ambientales, sino que también plantea interrogantes sobre la asimetría en la administración de justicia.
Pese a que los hechos están probados, se preserva la identidad del empresario con iniciales, sin justificación clara. ¿Protección judicial selectiva? ¿Influencia empresarial? ¿Un criterio discrecional para un delito que afecta a todos?
La realidad es que se vuelve sistemática la lógica del “arreglo”: contamina, negociá, y lavate las manos con plata. La probation como solución mágica para empresarios extractivos repite un patrón: los pasivos ambientales se socializan, las consecuencias se diluyen, y la responsabilidad penal desaparece.
¿Y el ambiente?
Mientras se discute si el acusado donará materiales o contratará un técnico, el canal de riego sigue contaminado, el suelo sigue afectado y no hay sanción ejemplar que disuada a otros de actuar igual. La justicia ambiental queda así condicionada por la lentitud de las reparaciones y la fragilidad de los controles provinciales.
Que la Secretaría de Ambiente deba certificar el saneamiento al final del proceso es un parche tardío: el daño ya está hecho. Y como sucede en muchos casos, la remediación posterior se transforma en un argumento para eludir la responsabilidad previa.
La ecología del privilegio
Este caso no es aislado. Forma parte de un modelo más amplio donde la impunidad ambiental tiene nombre propio, aunque el expediente diga F.D.O.. Cuando el poder económico logra evitar el banquillo con simples compromisos de papel, se institucionaliza el riesgo de que contaminar sea más barato que cumplir la ley.
Y si el costo de dañar el ambiente es menor al de prevenirlo, la ecuación es clara: quien contamina hoy, gobierna mañana el modo en que se define la justicia.



Día Mundial del Ahorro de Energía: guía para reducir el consumo cuando sales de casa
National Geographic reúne algunos consejos para ahorrar recursos del planeta planificando mejor los desplazamientos fuera de casa mientras avanzan las políticas públicas más ecológicas.

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026: una invitación a cuidar la naturaleza patagónica
La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial
El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

¿Estados Unidos cambia apoyo financiero por tierras raras y minerales críticos?
Argentina es un actor clave en la minería global, con las tierras raras y metales críticos. Estos “recursos naturales” tan preciados internacionalmente serían la moneda de cambio del apoyo financiero de Estados Unidos. El objetivo son las tierras raras, el litio, el cobre y el uranio

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

La Libertad Avanza se impuso en Neuquén y a nivel nacional: Milei capitalizó el miedo al desmadre económico y Figueroa enfrentó un plebiscito interno
Con el respaldo del salvataje financiero de Estados Unidos y el temor a un desmadre económico si perdía, Javier Milei logró transformar la incertidumbre en votos y consolidó su mayoría legislativa. En Neuquén, La Libertad Avanza también se impuso, mientras La Neuquinidad retuvo una banca tras una campaña signada por el uso de la estructura estatal y lealtades forzadas, en lo que muchos interpretan como un plebiscito a la gestión de Rolando Figueroa.

El voto capitalino que no llegó: señales del desgaste en la relación entre Gaido y los vecinos
El Departamento Confluencia volvió a ser el centro de gravedad de la política neuquina, pero esta vez el pulso urbano no acompañó al oficialismo. La Neuquinidad perdió terreno en la capital, y el intendente Mariano Gaido, lejos de su 45 % de 2023, aparece entre las dudas: ¿la ciudadanía le pasó factura por una gestión más cercana al empresariado que al vecino?

Piden 11 años de prisión para condenado por abuso, descubierto por una clase de ESI
El fiscal jefe Gastón Liotard solicitó una pena de 11 años de prisión para M.A.I., un hombre declarado responsable de haber abusado sexualmente de la hija de su pareja durante el tiempo en que convivieron en una vivienda de Cutral Co.

Escuela Superior de Bellas Artes: Invitan a Alto Guiso, la muestra que celebra al arte local
En su 11° edición, la muestra anual de las y los estudiantes de la ESBA reúne las producciones individuales y colectivas desarrolladas durante el ciclo lectivo. El evento es abierto a toda la comunidad.

El Mercado Concentrador del Neuquén modificará su horario de atención
Desde el 3 de noviembre funcionará de lunes a viernes, de 6 a 11, a fin de ofrecer mejores condiciones a operadores, productores y compradores, y evitar así las altas temperaturas.


Día de claridad, determinación y pequeños giros positivos. El tono general del día sugiere que los logros llegarán a través del diálogo y del entendimiento, más que por la confrontación.

Explorar el terreno profesional: Convocan a un taller clave para estudiantes de Geología
Explorar el terreno profesional: Convocan a un taller clave para estudiantes de Geología

Se presenta oficialmente la Asociación de Profesionales de Gestión Humana Patagonia
El nuevo espacio que reúne a especialistas del área de Recursos Humanos de toda la región realizará su primer encuentro el viernes 31 de octubre en el auditorio de OSDE. Su presidenta fundadora, María Carballo, adelantó los objetivos y la importancia de consolidar una voz profesional patagónica.



