Escepticismo: La sabiduría de no saber

Los escépticos griegos no negaban la verdad, pero dudaban de nuestra capacidad para alcanzarla con certeza. En un mundo lleno de opiniones, discursos y fanatismos, su propuesta sigue siendo profundamente actual: suspender el juicio, no aferrarse a lo incierto, y buscar la paz interior en la suspensión de la creencia absoluta.

DE NUESTRA REDACCIÓN02/04/2025NeuquenNewsNeuquenNews
escepticismo-6-1024x683

Frente a la arrogancia de las certezas, una escuela propuso la serenidad de la duda. El escepticismo antiguo nos enseña a desconfiar del dogma y abrazar la incertidumbre con inteligencia.
 
Entre la verdad y la calma

La historia de la filosofía occidental suele presentarse como una búsqueda de verdades profundas, principios universales y certezas indiscutibles. Pero hubo una escuela que, desde temprano, cuestionó esta ambición: los escépticos.

Lejos de renunciar a pensar, los escépticos defendieron un uso más cauto, modesto y riguroso de la razón. Su premisa básica era simple: no podemos afirmar con certeza nada sobre la realidad, y pretender lo contrario es fuente de angustia.

El escepticismo antiguo surgió en el contexto del helenismo, donde proliferaban sistemas filosóficos rivales. Frente a esa pluralidad de doctrinas, los escépticos optaron por no elegir ninguna, al menos de forma dogmática.

Pirrón de Elis: el origen de la duda metódica

La figura fundadora del escepticismo fue Pirrón de Elis, nacido hacia el 360 a.C. Se dice que viajó con Alejandro Magno a la India, donde entró en contacto con pensadores orientales que influyeron en su visión del mundo.

A su regreso, enseñó que la felicidad no se encuentra en conocer “la verdad”, sino en liberarse de las opiniones categóricas. La vía para alcanzar la ataraxia (paz del alma) era la epoché, es decir, la suspensión del juicio.

“Nada podemos conocer con certeza. Por tanto, es más sabio no afirmar ni negar nada.” Atribuido a Pirrón

El escéptico no afirma que algo es falso. Solo sostiene que no hay razones definitivas para sostenerlo como verdadero. Así, evita la angustia de tener que defender lo indefendible y se mantiene abierto a nuevos argumentos sin quedar atrapado por ellos.

Sexto Empírico y el escepticismo sistemático

Si bien Pirrón no dejó escritos, sus ideas fueron transmitidas y desarrolladas por otros, especialmente por Sexto Empírico, un médico y filósofo del siglo II d.C.

Sexto sistematizó el pensamiento escéptico en una serie de argumentos conocidos como las diez (y más tarde cinco) tropos, que demostraban cómo, ante cualquier afirmación, siempre es posible ofrecer un argumento igualmente válido en contra.

Estos tropos apuntaban, por ejemplo, a:

  • Las diferencias entre percepciones humanas.
  • Las variaciones culturales y morales.
  • Las limitaciones del lenguaje.
  • La imposibilidad de establecer un criterio incuestionable.

Ante esto, el escéptico no cae en el nihilismo ni en la parálisis, sino que continúa viviendo, decidiendo y actuando, pero sin pretensión de certeza absoluta. Es una forma de humildad filosófica que prefiere la prudencia a la afirmación dogmática.

Duda como forma de sabiduría

A diferencia del relativismo, que afirma que “todo vale”, el escepticismo no afirma nada: ni que todo es verdad, ni que todo es falso. Se instala en el espacio entre las certezas, para recordarnos que el exceso de confianza puede ser más peligroso que la ignorancia.

Este enfoque no solo es intelectual, sino también existencial. Al no aferrarse a verdades absolutas, el escéptico vive con más ligereza, menos conflictos internos y mayor disposición al diálogo.

La causa de todos los males es la creencia en certezas que no se pueden sostener.” Sexto Empírico

La duda, bien entendida, es liberadora. No nos paraliza, sino que nos libera del fanatismo, del orgullo intelectual y de la necesidad de tener siempre razón.

Línea de tiempo breve

Opera Instantánea_2025-03-21_235339_chatgpt.com 

Legado y vigencia

El escepticismo influyó profundamente en la historia del pensamiento. Fue una advertencia permanente contra el dogma, tanto religioso como filosófico. Inspiró a autores como:

  • Montaigne, con su “¿Qué sé yo?”.
  • Descartes, quien inició su búsqueda de certeza partiendo de la duda.
  • David Hume, que cuestionó las bases de la causalidad y la experiencia.

En el presente, el escepticismo vuelve como una herramienta de pensamiento crítico frente al exceso de información, las teorías sin fundamento, el fanatismo político y la tentación de reducir la complejidad a eslóganes.

Su mensaje no es abandonar la búsqueda de conocimiento, sino recordar siempre que ninguna verdad es absoluta, y que la serenidad nace, muchas veces, del reconocimiento de nuestros límites.

 
Con este artículo, concluye la serie “Sabiduría antigua, lecciones para hoy”.

Te puede interesar
2602parque-1134397

¿Sabías que la zona de Neuquén está habitada por el hombre desde hace más de 17 mil años?

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN22/04/2025

Mucho antes de la llegada de los españoles, de la Campaña del Desierto y de la fundación de ciudades, la actual provincia del Neuquén ya era habitada por grupos humanos. Investigaciones arqueológicas indican presencia humana en la región desde hace más de 17.000 años, una antigüedad que la convierte en uno de los asentamientos más antiguos del territorio argentino.

uber

Uber en Neuquén: cuando la libertad de mercado llega... y no gusta tanto

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN15/04/2025

Taxistas y remiseros neuquinos, que en su mayoría apoyaron el camino de la desregulación total impulsado por Javier Milei y antes por Mauricio Macri, ahora piden "reglas claras", controles y la intervención del Estado para frenar el avance de Uber. La paradoja no pasa desapercibida, mientras los usuarios... solo quieren llegar rápido, cómodos y sin que les duela el bolsillo.

hombre-ocultando-mascaras-1024x683

Semana Santa: ¿Rituales vacíos o camino a la transformación?

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN15/04/2025

Más allá de la solemnidad de la Semana Santa y la belleza de sus rituales, este periodo nos confronta con una pregunta esencial: ¿nuestra ferviente adhesión a la liturgia y las tradiciones cristianas se traduce en un compromiso real con los mandamientos fundamentales de Jesús, aquellos que definen el amor activo al prójimo y la búsqueda incansable de la justicia o una cómoda fachada que evade los desafíos más profundos del mensaje de Cristo?

Lo más visto
Homenaje a Milton Aguilar realizado por RTN, Radio y Televisión del Neuquén

Milton Aguilar: el poeta que le puso voz y alma a la Patagonia

NeuquenNews
ACTUALIDAD - CULTURA26/04/2025

Hoy, 26 de abril, cumpliría 91 años Milton Aguilar, una de las figuras más entrañables y trascendentes de la cultura neuquina. Poeta, recitador, locutor, periodista y profundo conocedor de las raíces mapuches, Aguilar dejó una huella imborrable no solo en la literatura y los medios, sino en el corazón mismo de su tierra.

Horóscopo Chino

🌙 Horóscopo Chino del 27 de abril de 2025 🐂🌎

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO27/04/2025

Energía del día: Buey de Tierra (Ji Chou). Hoy predomina una energía de constancia, responsabilidad y consolidación. El Buey aporta perseverancia, paciencia y esfuerzo silencioso, mientras que la Tierra refuerza la estabilidad y la necesidad de construir bases firmes. Es un día perfecto para tareas prácticas, decisiones prudentes y vínculos que buscan profundidad. Atención: pueden surgir roces si te aferrás demasiado a una postura inflexible.

Horóscopo Chino

🌙 Horóscopo Chino del 28 de abril de 2025 🐅⚙️

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO28/04/2025

Energía del día: Tigre de Metal (Geng Yin). Hoy es un día cargado de energía intensa, idealismo y acción. El Tigre aporta coraje, pasión y deseo de transformación; el Metal refuerza la determinación, el enfoque y la voluntad de lograr cambios estructurales. Excelente para comenzar nuevos proyectos, defender ideales o cortar con situaciones estancadas. Precaución con la impulsividad o los enfrentamientos innecesarios.