TW_CIBERDELITO_1100x100

Egoísmo e individualismo: el precio de vivir para uno solo

En tiempos donde los vínculos se debilitan, la solidaridad parece un lujo y el mérito individual es exaltado como única vara de valor, cabe preguntarse: ¿qué clase de comunidad estamos construyendo cuando el “sálvese quien pueda” se convierte en modelo de vida?

DE NUESTRA REDACCIÓN03/08/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Egocentrismo

La exaltación del individualismo y el egoísmo no es nueva. Pero su consolidación como modelo social dominante sí marca un punto de inflexión. Ya no se trata simplemente de conductas personales, sino de una narrativa cultural que premia el desapego, deslegitima la empatía y convierte al otro en obstáculo o amenaza. Si esta lógica se impone, ¿qué queda del tejido comunitario?

Una mirada desde la sociología y la filosofía
El sociólogo Zygmunt Bauman, en su concepto de modernidad líquida, advertía que las relaciones humanas han perdido solidez: ya no construimos lazos duraderos sino vínculos descartables, medidos por su utilidad momentánea. En este contexto, el individualismo no es sólo un estilo de vida, sino una condición estructural que nos aísla y desarma colectivamente.

Desde otra perspectiva, Émile Durkheim —padre de la sociología moderna— sostenía que una sociedad sana necesita un equilibrio entre la autonomía individual y la cohesión social. En su estudio sobre el suicidio (Le Suicide, 1897), advertía que el egoísmo social extremo podía derivar en anomia y en crisis de sentido. Cuando el individuo se desconecta del cuerpo social, su existencia pierde orientación.

La filósofa Hannah Arendt, por su parte, alertaba contra la banalización del mal y la indiferencia que se gesta cuando el individuo abdica de su responsabilidad colectiva. “La soledad radical, cuando uno ya no se pertenece ni a sí mismo ni a ningún mundo común, es la raíz de toda deshumanización”, escribió en Los orígenes del totalitarismo.

Datos que incomodan
Según estudios del Pew Research Center (EE.UU.), más del 60% de los jóvenes de entre 18 y 30 años considera que “es más importante enfocarse en uno mismo que en la comunidad” (2019). En América Latina, la encuesta Latinobarómetro de 2023 registró una caída sistemática de la confianza interpersonal: sólo el 17% de los latinoamericanos cree que “se puede confiar en la mayoría de las personas”. El resto desconfía.

El fenómeno no es sólo percepción. En Argentina, el Observatorio de la Deuda Social de la UCA ha documentado el deterioro de los lazos sociales incluso en los sectores populares históricamente más comunitarios: el individualismo defensivo (vivir encerrado, evitar comprometerse, pensar en el corto plazo) crece como estrategia de supervivencia.

Una advertencia desde la historia
Podemos encontrar paralelismos históricos. Durante la República de Weimar en Alemania, entre guerras, el colapso económico y moral del Estado provocó una implosión de los lazos sociales. La competencia por recursos, la desconfianza y la exclusión mutua sentaron las bases para que prosperaran discursos de odio y soluciones autoritarias. Toda esta combinación provocó el ascenso de Adolf Hitler y el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán.

¿Hacia dónde vamos?
Si el egoísmo se vuelve regla y no excepción, si el “otro” es visto como amenaza y no como parte de un todo que nos incluye, no hay comunidad posible. El modelo que se gesta hoy, impulsado muchas veces desde discursos meritocráticos extremos, nos empuja hacia un mundo donde los vínculos se degradan, el Estado se retira y la soledad se normaliza.

Pero no todo está perdido. También surgen reacciones. Movimientos barriales, redes de cuidado, cooperativas, y nuevas formas de comunidad digital dan señales de que el anhelo de pertenencia persiste. Como escribió el filósofo Cornelius Castoriadis, “una sociedad que no se piensa a sí misma, está condenada a la repetición y al colapso”.

Quienes queremos ser?

El egoísmo y el individualismo no son únicamente elecciones personales; son opciones políticas, culturales y sociales que modelan el mundo que habitamos. La pregunta no es solo qué clase de individuos queremos ser, sino qué tipo de comunidad estamos dispuestos a construir -o dejar que se desintegre-.

Te puede interesar
los-milei-DEF--1024x4812

Milei, entre el fraude discursivo y el ajuste: un país en retroceso a la espera de octubre

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN29/09/2025

El presidente Javier Milei atraviesa un desgaste acelerado: incumplió sus principales promesas de campaña, rodeó su gestión de los mismos nombres de la “casta” que prometió combatir y aplica un plan económico de ajuste clásico, con fuertes costos sociales. En octubre, las elecciones legislativas pondrán a prueba la legitimidad de un modelo marcado por la contradicción, la obediencia familiar y las denuncias de corrupción.

Flota-2

Millones en camionetas para el Estado: cuando alquilar sale más caro que comprar

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/09/2025

El Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres de Neuquén destinará 198 millones de pesos al alquiler de 15 camionetas 4x4 por apenas cuatro meses. El decreto firmado por el gobernador Rolando Figueroa y refrendado por la ministra Julieta Corroza muestra un esquema que, lejos de optimizar recursos, termina siendo más oneroso que la compra escalonada de unidades.

Manuel Quintana

Manuel Quintana: el presidente que quiso bombardear Rosario

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN24/09/2025

En dos momentos cruciales de la historia argentina del siglo XIX, Manuel Quintana, abogado de la élite porteña y luego presidente de la Nación, colocó a Rosario bajo amenaza de cañones. Primero en 1876, al defender los intereses del Banco de Londres frente al gobernador Servando Bayo, y más tarde en 1893, como ministro del Interior durante la Revolución Radical.

images-_6_

La estafa de la deuda estatizada: cuando los millonarios transfirieron sus deudas al pueblo

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN20/09/2025

En 1982, la dictadura militar tomó una de las decisiones económicas más gravosas de la historia argentina: estatizó miles de millones de dólares de deuda privada. Lo que había sido contraído por grandes grupos económicos pasó a ser responsabilidad de todos los argentinos. Décadas después, los beneficios y perjuicios de aquella maniobra siguen marcando la economía y la política del país.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Sábado 4 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO04/10/2025

El sábado trae consigo una energía expansiva y social. Es un día ideal para disfrutar de encuentros, actividades recreativas y también para dar espacio a proyectos personales que llenen de entusiasmo. La influencia astral impulsa la creatividad y la conexión con otros, aunque será importante no descuidar el equilibrio emocional.