Banner pauta (1100 x 100 px)

Egoísmo e individualismo: el precio de vivir para uno solo

En tiempos donde los vínculos se debilitan, la solidaridad parece un lujo y el mérito individual es exaltado como única vara de valor, cabe preguntarse: ¿qué clase de comunidad estamos construyendo cuando el “sálvese quien pueda” se convierte en modelo de vida?

DE NUESTRA REDACCIÓN03/08/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Egocentrismo

La exaltación del individualismo y el egoísmo no es nueva. Pero su consolidación como modelo social dominante sí marca un punto de inflexión. Ya no se trata simplemente de conductas personales, sino de una narrativa cultural que premia el desapego, deslegitima la empatía y convierte al otro en obstáculo o amenaza. Si esta lógica se impone, ¿qué queda del tejido comunitario?

Una mirada desde la sociología y la filosofía
El sociólogo Zygmunt Bauman, en su concepto de modernidad líquida, advertía que las relaciones humanas han perdido solidez: ya no construimos lazos duraderos sino vínculos descartables, medidos por su utilidad momentánea. En este contexto, el individualismo no es sólo un estilo de vida, sino una condición estructural que nos aísla y desarma colectivamente.

Desde otra perspectiva, Émile Durkheim —padre de la sociología moderna— sostenía que una sociedad sana necesita un equilibrio entre la autonomía individual y la cohesión social. En su estudio sobre el suicidio (Le Suicide, 1897), advertía que el egoísmo social extremo podía derivar en anomia y en crisis de sentido. Cuando el individuo se desconecta del cuerpo social, su existencia pierde orientación.

La filósofa Hannah Arendt, por su parte, alertaba contra la banalización del mal y la indiferencia que se gesta cuando el individuo abdica de su responsabilidad colectiva. “La soledad radical, cuando uno ya no se pertenece ni a sí mismo ni a ningún mundo común, es la raíz de toda deshumanización”, escribió en Los orígenes del totalitarismo.

Datos que incomodan
Según estudios del Pew Research Center (EE.UU.), más del 60% de los jóvenes de entre 18 y 30 años considera que “es más importante enfocarse en uno mismo que en la comunidad” (2019). En América Latina, la encuesta Latinobarómetro de 2023 registró una caída sistemática de la confianza interpersonal: sólo el 17% de los latinoamericanos cree que “se puede confiar en la mayoría de las personas”. El resto desconfía.

El fenómeno no es sólo percepción. En Argentina, el Observatorio de la Deuda Social de la UCA ha documentado el deterioro de los lazos sociales incluso en los sectores populares históricamente más comunitarios: el individualismo defensivo (vivir encerrado, evitar comprometerse, pensar en el corto plazo) crece como estrategia de supervivencia.

Una advertencia desde la historia
Podemos encontrar paralelismos históricos. Durante la República de Weimar en Alemania, entre guerras, el colapso económico y moral del Estado provocó una implosión de los lazos sociales. La competencia por recursos, la desconfianza y la exclusión mutua sentaron las bases para que prosperaran discursos de odio y soluciones autoritarias. Toda esta combinación provocó el ascenso de Adolf Hitler y el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán.

¿Hacia dónde vamos?
Si el egoísmo se vuelve regla y no excepción, si el “otro” es visto como amenaza y no como parte de un todo que nos incluye, no hay comunidad posible. El modelo que se gesta hoy, impulsado muchas veces desde discursos meritocráticos extremos, nos empuja hacia un mundo donde los vínculos se degradan, el Estado se retira y la soledad se normaliza.

Pero no todo está perdido. También surgen reacciones. Movimientos barriales, redes de cuidado, cooperativas, y nuevas formas de comunidad digital dan señales de que el anhelo de pertenencia persiste. Como escribió el filósofo Cornelius Castoriadis, “una sociedad que no se piensa a sí misma, está condenada a la repetición y al colapso”.

Quienes queremos ser?

El egoísmo y el individualismo no son únicamente elecciones personales; son opciones políticas, culturales y sociales que modelan el mundo que habitamos. La pregunta no es solo qué clase de individuos queremos ser, sino qué tipo de comunidad estamos dispuestos a construir -o dejar que se desintegre-.

Te puede interesar
SAPAG-KOOPMAN-GUTIERREZ-GAIDO

No era el MPN, eran ellos

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN01/08/2025

El intento de demonizar al Movimiento Popular Neuquino busca tapar la responsabilidad de sus verdaderos protagonistas: los que vaciaron al partido desde adentro, cerraron las puertas a la militancia y confundieron poder con propiedad. Hoy muchos de ellos siguen gobernando bajo otros nombres.

69

El "vamping": la expansión del insomnio digital que roba el sueño a todas las generaciones

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN31/07/2025

El “vamping” es un fenómeno de insomnio digital que trasciende la adolescencia y afecta a jóvenes y adultos. El uso prolongado del celular en la cama retrasa el inicio del sueño, altera la calidad del descanso y provoca consecuencias físicas y emocionales. La ciencia confirma que solo unos minutos más frente a la pantalla pueden transformar toda una noche, evidenciando la urgencia de adoptar hábitos tecnológicos que protejan el sueño y la salud mental en la era digital.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Sábado 2 de agosto de 2025 – Energía dominante: Mono de Madera

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO02/08/2025

La influencia del Mono de Madera sigue presente en este inicio de agosto, fusionando su astucia, ingenio y espíritu inquieto con la estrategia y profundidad que marca el año de la Serpiente. El sábado trae movimiento, sorpresas, vivacidad y la posibilidad de giros inesperados —tanto en lo social como en lo emocional y lo material—. Es un día para aceptar los retos, soltar viejas rigideces, observar el entorno con humor y buscar aliados en vez de competir. La adaptabilidad y la actitud positiva serán tus mejores herramientas.

Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Domingo 3 de agosto de 2025 – Energía dominante: Mono de Madera

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO03/08/2025

El domingo llega con la vibración astuta, activa y multifacética del Mono de Madera, que sigue marcando el inicio de agosto y dialoga con la energía estratégica de la Serpiente de Madera regente en 2025. Es un día donde el movimiento, los imprevistos y el ingenio están a la orden, obligando a adaptarse rápido, poner foco y no dejarse llevar por el caos. La tendencia general: aprender a soltar lo que no suma, priorizar el bienestar interior y descubrir oportunidades aun en el desorden.