¿Qué fue la Doctrina Monroe y por qué parece estar de regreso?

La Doctrina Monroe, concebida originalmente como barrera ante la intervención europea en el continente americano, se erigió en la base del intervencionismo estadounidense en Latinoamérica. En la actualidad, su influencia parece resurgir frente a la creciente presencia de China y Rusia en la región, reabriendo debates sobre la soberanía de los países latinoamericanos y el papel hegemónico de Estados Unidos.

DE NUESTRA REDACCIÓN10/03/2025NeuquenNewsNeuquenNews
doctrina-monroe-estados-unidos-200

La Doctrina Monroe, proclamada en 1823 por el presidente estadounidense James Monroe, marcó el inicio de una de las políticas exteriores más influyentes y controvertidas en el hemisferio occidental. Diseñada originalmente para frenar la intervención de potencias europeas en las nacientes repúblicas latinoamericanas, pronto se convirtió en un recurso para justificar numerosas intervenciones militares y políticas de Estados Unidos en la región.

Hoy, con la creciente presencia de China y Rusia en América Latina, la doctrina vuelve al centro del debate geopolítico, reabriendo viejas discusiones sobre soberanía, hegemonía y los límites de la influencia estadounidense en su “patio trasero”. En este artículo, analizamos el surgimiento, la evolución y el impacto de este principio histórico, así como las señales que apuntan a su aparente resurgimiento en el siglo XXI.

1. Orígenes de la Doctrina Monroe

La Doctrina Monroe fue proclamada el 2 de diciembre de 1823 por el presidente de Estados Unidos, James Monroe, en su Mensaje Anual al Congreso. Se produjo en un contexto de gran agitación internacional y de redefiniciones territoriales:

Independencia de las colonias latinoamericanas: A inicios del siglo XIX, muchas naciones de América Latina se encontraban en pleno proceso de independencia de España y Portugal, lo que transformó el mapa político de la región.
Amenaza europea: Las potencias europeas agrupadas en la Santa Alianza (Austria, Prusia, Rusia, Francia y, en menor medida, la propia España) intentaban restaurar monarquías absolutistas y mantener su influencia sobre los territorios recién independizados.
Creciente interés de Estados Unidos en la región: Como potencia emergente, Estados Unidos buscaba consolidar su posición en el continente y evitar que Europa siguiera expandiendo su poder en el hemisferio occidental.

La declaración de James Monroe establecía que cualquier intervención europea en los asuntos del continente americano sería considerada como un acto de agresión contra Estados Unidos y, por tanto, requeriría una respuesta contundente. En palabras más simples, la región de las Américas quedaba bajo la “protección” de la nueva potencia estadounidense.

2. Significado e implicaciones iniciales

Aunque la Doctrina Monroe inicialmente se presentó como un mecanismo defensivo para proteger a las jóvenes repúblicas latinoamericanas de las ambiciones coloniales europeas, su trasfondo respondía a los intereses estratégicos de Estados Unidos. Este país, que ya exhibía un notable crecimiento económico y territorial, buscaba:

  • Impedir el regreso de las potencias coloniales a un hemisferio que consideraba su esfera de influencia natural.
  • Asegurar su expansión hacia el oeste (expansión hacia el Pacífico) y más adelante hacia el sur, en detrimento de potencias europeas que aún podrían intervenir en la región.
  • Establecer los cimientos de una política exterior donde, con el tiempo, Estados Unidos se autoproclamaría “guardián” de América.
  • El principio “América para los americanos” —con el que a menudo se asocia la Doctrina Monroe— fue un mensaje directo a Europa, pero también contenía un sentido de legitimación de la hegemonía estadounidense en el continente.

 
3. Evoluciones históricas: del ideal defensivo a la intervención sistemática

3.1. El Corolario Roosevelt (1904)

La transformación más notable de la Doctrina Monroe ocurrió con el llamado Corolario Roosevelt, anunciado por el presidente Theodore Roosevelt en 1904. A partir de este momento, la doctrina dejó de ser meramente defensiva para adquirir un cariz intervencionista:

Derecho de intervención preventiva: El Corolario Roosevelt sostenía que, si algún país latinoamericano enfrentaba problemas de orden interno que pudieran invitar la intervención de potencias extranjeras, Estados Unidos se atribuía el derecho de intervenir primero para “restaurar el orden”.

Proyección de poder: Este principio fue utilizado para justificar intervenciones militares, incursiones económicas y la instalación de gobiernos afines a los intereses estadounidenses en el hemisferio.

3.2. Intervenciones en América Latina en el siglo XX

Desde inicios del siglo XX hasta bien entrado el período de la Guerra Fría, Estados Unidos llevó a cabo numerosas acciones en la región que, explícita o implícitamente, se amparaban en la Doctrina Monroe:

Golpe de Estado contra Jacobo Árbenz en Guatemala (1954): Bajo la premisa de frenar el comunismo, se orquestó la caída del gobierno guatemalteco, al que se acusaba de tener vínculos con la Unión Soviética.

Intervención en República Dominicana (1965): Tras un intento de restaurar el gobierno de Juan Bosch, considerado demasiado cercano a ideologías de izquierda, Estados Unidos envió tropas para “estabilizar” la situación.

Golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile (1973): La influencia de la CIA y el apoyo al general Augusto Pinochet respondieron al temor de que Chile se alineara con el bloque socialista.

Operaciones encubiertas en Centroamérica: Durante la Guerra Fría, Centroamérica se convirtió en un tablero clave de la confrontación Este-Oeste, con Estados Unidos financiando a fuerzas contrarrevolucionarias y respaldando regímenes autoritarios para impedir el avance de movimientos de izquierda.

Estas intervenciones, justificadas en nombre de la seguridad hemisférica y del anticomunismo, generaron profundas inestabilidades políticas, crisis económicas y graves violaciones a los derechos humanos en varios países latinoamericanos.

4. Consecuencias negativas en América Latina

El histórico intervencionismo de Estados Unidos, escudado en la Doctrina Monroe, contribuyó a forjar una relación de desconfianza en la región. Entre las repercusiones más significativas destacan:

Apoyo a regímenes autoritarios: Para contrarrestar influencias consideradas “enemigas”, Estados Unidos respaldó dictaduras que cometieron graves crímenes de lesa humanidad, como en Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y otros países.

Dependencia económica y política: La constante injerencia estadounidense limitó la autonomía de muchas naciones latinoamericanas, frenando el desarrollo de proyectos soberanos y la construcción de instituciones democráticas estables.

Resentimiento y nacionalismo: La intromisión extranjera fortaleció movimientos nacionalistas y antiestadounidenses, lo que ha influido hasta hoy en los discursos políticos y en la opinión pública latinoamericana.

Ciclos de inestabilidad crónica: Golpes de Estado, guerras civiles, crisis económicas y conflictos internos marcaron gran parte de la historia latinoamericana del siglo XX, en parte debido a las ingerencias externas y a la falta de consolidación de democracias fuertes.
 
5. El aparente “regreso” de la Doctrina Monroe en el siglo XXI

5.1. Un nuevo entorno geopolítico

Hoy, los desafíos para Estados Unidos en América Latina no provienen de potencias coloniales europeas, sino de nuevas potencias globales:

China: Ha realizado importantes inversiones en infraestructura, telecomunicaciones (particularmente con el despliegue de redes 5G mediante Huawei), minería, energías renovables y proyectos de la Nueva Ruta de la Seda (Belt and Road Initiative). Esta influencia económica y tecnológica se considera una amenaza para la hegemonía estadounidense en la región.

Rusia: Ha fortalecido lazos con países como Venezuela, Cuba y Nicaragua a través de acuerdos de cooperación militar, suministro de armamento y respaldo diplomático. Desde la perspectiva de Washington, estos movimientos suponen un desafío directo a la seguridad regional.

Frente a estos hechos, la política exterior de Estados Unidos ha retomado un tono que recuerda a la Doctrina Monroe, enfatizando la idea de que América Latina es su esfera de influencia natural y que la intervención o presencia de potencias extrahemisféricas representa un riesgo.

5.2. Respuestas de distintas administraciones estadounidenses

Aunque cada administración ha tenido matices particulares, varios gobiernos recientes han mostrado una postura más firme en proteger los intereses de Estados Unidos en América Latina:

Barack Obama: Aunque impulsó el “deshielo” con Cuba y buscó cierta distensión con la región, también sancionó a Venezuela y mostró preocupación por la expansión de China en el hemisferio.

Donald Trump: Su retórica marcadamente nacionalista y proteccionista dio un nuevo impulso a la Doctrina Monroe, sobre todo al presionar a gobiernos latinoamericanos para que rompieran lazos comerciales con China y reconocieran a Juan Guaidó en Venezuela.

Joe Biden: Con un enfoque más diplomático, pero igualmente firme en el fondo, ha buscado reforzar alianzas con países clave (México, Colombia, Brasil) e incentivar acuerdos económicos que limiten la influencia china. También ha continuado con sanciones y presiones diplomáticas sobre gobiernos considerados adversos a los intereses de Washington.
 
6. Perspectivas y debates futuros

El aparente “retorno” de la Doctrina Monroe suscita diferentes interpretaciones y debates:

Protección de la soberanía vs. injerencia extranjera: Para algunos, la Doctrina Monroe se justifica como un mecanismo de defensa frente a la intromisión de potencias extrahemisféricas; para otros, no es más que un instrumento de injerencia y dominación de Estados Unidos en la región.

Nuevos equilibrios económicos: La intensa competencia económica entre Estados Unidos y China podría forzar a países latinoamericanos a tomar partido o a buscar fórmulas equilibradas que les permitan beneficiarse de ambas potencias sin comprometer su soberanía.

Democracia y derechos humanos: Continúa el debate sobre si la influencia de Estados Unidos puede consolidar la democracia y el respeto de los derechos humanos en la región, o si, por el contrario, prevalecen los intereses geopolíticos por encima de estos valores.

Autonomía regional: Latinoamérica enfrenta el desafío de fomentar una mayor integración y fortaleza institucional propia para negociar con potencias globales sin caer en dependencias que reproduzcan viejos patrones históricos.
 
7. La disputa de los recursos

La Doctrina Monroe, presentada inicialmente como un freno a la intervención europea en el continente americano, evolucionó con el tiempo hacia un instrumento de legitimación del intervencionismo estadounidense en América Latina.

Las consecuencias han sido profundas y, en muchos casos, negativas para la región: golpes de Estado, apoyo a regímenes represivos, y crisis económicas y sociales que dejaron huellas imborrables.

En el siglo XXI, la creciente presencia de China y Rusia en América Latina ha reavivado los temores de Washington sobre la pérdida de su hegemonía histórica. Como resultado, el discurso y las acciones de la política exterior de Estados Unidos muestran indicios de un renovado interés por “proteger” el continente, en sintonía con la lógica de la Doctrina Monroe. Esta dinámica plantea, una vez más, el desafío de cómo las naciones latinoamericanas pueden equilibrar sus relaciones internacionales para promover su desarrollo autónomo, reforzar sus democracias y evitar la dependencia excesiva de cualquier potencia.

El “regreso” de la Doctrina Monroe no solo es reflejo de continuidades históricas, sino también de las nuevas realidades geopolíticas marcadas por la competencia global.

En última instancia, el futuro de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina dependerá de la habilidad de los países latinoamericanos para negociar en un entorno multipolar y de la voluntad de Washington de respetar efectivamente la soberanía de sus vecinos, sin recurrir a viejos patrones intervencionistas que han demostrado ser, a largo plazo, contraproducentes para la estabilidad y el bienestar regional.

Te puede interesar
deuda pública

La deuda pública del Tesoro argentino alcanza un récord histórico de US$ 471.150 millones en febrero de 2025

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN18/03/2025

pesar de registrar superávit fiscal, la deuda bruta del Tesoro Nacional aumentó en US$ 3.362 millones en febrero de 2025, marcando un nuevo máximo histórico. Este incremento se debe principalmente a la emisión de nuevos títulos y la capitalización de intereses. Al comparar con años anteriores, se observa una tendencia ascendente en el endeudamiento público.

Alfonsín

Raúl Alfonsín: Un legado de democracia y valores republicanos

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN12/03/2025

Cada 12 de marzo se conmemora un nuevo aniversario del nacimiento del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, una de las figuras más trascendentales de la historia argentina contemporánea. Más que un político, Alfonsín fue el símbolo del retorno a la democracia en un país marcado por la violencia y las dictaduras. Su legado sigue vigente en tiempos de incertidumbre, cuando la memoria de su liderazgo resuena con la misma fuerza que en aquellos días de 1983, cuando miles de argentinos recuperaron la esperanza.

Lo más visto
sede-pj-peronismo-neuquen

El peronismo es compromiso, no oportunismo

Neuquén Noticias
POLÍTICA17/03/2025

"Quienes abandonaron el peronismo en busca de cargos y sueldos millonarios en el gobierno provincial no pueden dar lecciones de renovación. No se fueron por convicción ni por reflexión, sino por acomodar a sus familias en el Estado". Así lo expreso el dirigente peronista Mario Bustos.

Horóscopo Chino

🌙 Horóscopo Chino del 18 de marzo de 2025 🐷🌿

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO18/03/2025

Energía del día: Cerdo de Madera.  Hoy la energía del Cerdo de Madera favorece la generosidad, la diplomacia y la búsqueda de armonía. Es un día excelente para fortalecer lazos afectivos, trabajar en equipo y enfocarse en el crecimiento personal. Sin embargo, también puede traer tendencia a la distracción, a postergar decisiones importantes y a la falta de límites, por lo que será clave mantener el equilibrio entre empatía y firmeza.

banacloy

Advierten sobre las consecuencias del levantamiento de la barrera sanitaria: "Compromete el estatus sanitario logrado por la región"

NeuquenNews
REGIONALES18/03/2025

El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, advirtió que la decisión de permitir el ingreso de carne con hueso desde el norte compromete el estatus sanitario logrado por la región. Asegura que la medida podría generar la pérdida de mercados internacionales y afectar a toda la cadena productiva. Además, descartó que la apertura tenga un impacto real en la reducción del precio de la carne en la región.

Antonio Gasalla Télam

Adiós a Antonio Gasalla: el genio del humor argentino que marcó una era

NeuquenNews
ACTUALIDAD18/03/2025

El mundo del espectáculo argentino despide a una de sus figuras más emblemáticas. Antonio Gasalla, actor, humorista, director y referente indiscutido del teatro y la televisión, falleció a los 84 años. La triste noticia fue confirmada en la mañana de este martes por el Multiteatro Comafi a través de sus redes sociales y, posteriormente, por la Asociación Argentina de Actores y Actrices en un comunicado oficial.