
El renacimiento hemisférico de Estados Unidos y Argentina como laboratorio
De la retórica aislacionista a la práctica intervencionista, la doctrina Monroe para el siglo XXI. (El Tábano Economista)
Entre la convocatoria de Evo Morales a anular el voto y la campaña sucia en redes sociales, los electores bolivianos definen presidente este domingo.
INTERNACIONALES16/08/2025Unos 7.937.138 ciudadanos votarán este domingo 17 de agosto en las próximas elecciones presidenciales en Bolivia. Tras décadas de triunfos electorales, el Movimiento al Socialismo (MAS) parece destinado a perder su liderazgo, luego del conflicto de sus dos principales dirigentes: el expresidente Evo Morales y el actual mandatario Luis Arce.
En el clima de polarización, ninguno de los ocho candidatos presidenciales superaría el 25% de los votos, por lo que se proyecta un balotaje fechado para el 19 de octubre. Para evitarlo, alguno de los postulantes debería pasar el 50% o al menos el 40% pero tener más de 10% de diferencia con el segundo. La toma de posesión se concretará el 8 de noviembre y se extenderá hasta el 2030.
La clave de la elección girará en torno a la voluntad de tres distritos que concentran más del 70% del electorado: Santa Cruz (2.071.967 votantes), La Paz (2.047.825) y Cochabamba (1.443.013). La definición electoral en Bolivia se encuentra atravesada por el pedido de abstencionismo o de anular el voto que realizó Evo Morales, que anhela que el rechazo al fallo judicial que lo imposibilitó candidatearse se exprese en las urnas en torno a un 30% de los participantes.
El conflicto entre el presidente Luis Arce y su antecesor Evo Morales marcó el clima electoral en Bolivia.
A ese boicot se sumaron las advertencias por campaña sucia de los tres principales candidatos presidenciales. Andrónico Rodríguez, por caso, sufrió la intervención de sus redes sociales. "Lamentamos que la guerra sucia y la falta de regulación en las redes permitan este tipo de ataques", escribió al recuperar el control de sus cuentas.
En el mismo sentido se expresó Samuel Doria Medina: "La guerra sucia se ha intensificado en el silencio electoral, aprovechando la falta de regulación de las redes sociales en tiempo de campaña electoral. Decenas de mentiras circulan al mismo tiempo y cada hora se inventan más. Hay varios equipos de diferentes sectores políticos trabajando en contra nuestra".
El otro postulante con chances, Jorge Quiroga, cargó contra Evo Morales: "El fraudulento depravado está muy enojado y me llena de insultos y mentiras. [...] Este cobarde se esconde de la justicia, bloquea la carretera bioceánica y un aeropuerto para evadir la justicia. Con el próximo gobierno todo cambiará: nadie podrá evadir la justicia. Su tiempo terminó, su ciclo acabó".
Elecciones en Bolivia: quiénes son los candidatos
En total, serán ocho los candidatos presidenciales que compiten el 17 de agosto en Bolivia para alcanzar la Presidencia de la Nación. Entre ellos, los que aparecen con mayor solidez de voluntad de voto en las encuestas son Jorge "Tuto" Quiroga (Libre), quien fue presidente del país entre 2001 y el 2002, y el empresario Samuel Doria Medina (Alianza Unidad).
Entre los representantes vinculados a la izquierda, quien aparece como un posible sucesor del evismo es Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), un dirigente cocalero de 36 años que actualmente preside el Senado nacional. El oficialismo del Movimiento al Socialismo postulará al exministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, quien fue funcionario de Luis Arce hasta este año.
Los otros candidatos que se postulan son la alcaldesa de la ciudad de El Alto, Eva Copa (Partido Morena); su par de Cochabamba, Manfred Reyes (Autonomía Para Bolivia); el también alcalde, pero de Santa Cruz, Jhonny Fernández (Fuerza del Pueblo); y el senador e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, Rodrigo Paz Pereira (Partido Demócrata Cristiano).
De la retórica aislacionista a la práctica intervencionista, la doctrina Monroe para el siglo XXI. (El Tábano Economista)
En su último discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció el genocidio en Gaza, criticó la política antidrogas de Estados Unidos y advirtió sobre la inminencia de la extinción climática. “Soy un presidente descertificado”, aseguró, recordando que fue descertificado por Donald Trump.
Al cumplirse cuatro años de la prohibición a las niñas afganas de asistir a la escuela más allá del sexto grado, toda una generación corre el riesgo de perderse, advierte en el Consejo de Seguridad la representante del titular de la ONU para ese país.
Entre 1931 y 1948, el grupo paramilitar judío Irgún Tzvai Leumí (Organización Militar Nacional) protagonizó una de las etapas más violentas del Mandato Británico en Palestina. Con acciones que iban desde atentados con bombas hasta masacres contra civiles palestinos, fue considerado una organización terrorista por Reino Unido, Estados Unidos y la propia Agencia Judía, pero también se convirtió en uno de los cimientos de la futura fuerza política israelí de derecha.
El veto de Estados Unidos en la ONU frenó un alto al fuego en Gaza justo cuando Israel lanzó una ofensiva terrestre que multiplica la destrucción y el sufrimiento civil. Entre la diplomacia cómplice y la violencia militar, la tragedia humanitaria se profundiza.
El viernes llega con una energía de resolución y dinamismo. Es un día favorable para cerrar asuntos pendientes, definir acuerdos y proyectar hacia adelante. La influencia astral impulsa la acción y el movimiento, aunque será importante mantener la paciencia para no caer en tensiones innecesarias.
En apenas tres semanas, las naftas y el gasoil registraron sucesivos aumentos que, sumados, implican subas acumuladas de entre el 10% y el 12% en el país. La política de “microajustes” terminó por consolidar un fuerte golpe al bolsillo de los automovilistas y al costo del transporte.
El candidato a senador por Más por Neuquén, Carlos Quintriqueo, anunció que impulsará la Ley de Responsabilidad Política, una iniciativa que busca sancionar a los dirigentes que incumplen con sus compromisos electorales. El proyecto plantea la creación de un sistema de control ciudadano, informes obligatorios y sanciones que incluyen la inhabilitación por ocho años para quienes engañen al electorado.
Teatro, música, cine y literatura para disfrutar en comunidad. Propuestas diversas, artistas locales y homenajes que nos invitan a sentir, pensar y celebrar
La provincia reconvirtió el área Loma Guadalosa y autorizó una inversión inicial de USD 36 millones en un plan piloto de tres años. El proyecto podría escalar hasta 44 pozos horizontales, generando empleo, regalías e impulso a la actividad hidrocarburífera local
Este viernes llega una masa de aire frío con ráfagas intensas y chaparrones. Abrigate y consultá los partes antes de moverte por la ciudad o la provincia.
La directora de Prevención de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud, Luciana Moya, confirmó un nuevo caso en Junín de los Andes. Además, explicó cuáles son los síntomas a los que hay que estar atentos y las medidas de prevención para evitar contagios.
El hecho ocurrió en la tarde de este jueves y fue reportado por varios testigos. La zona alrededor del artefacto fue acordonada y se espera el arribo de especialistas para determinar su origen
En un encuentro, celebrado en la seccional centro del MPN, Sapag se reunió con militantes del MAPO para discutir la realidad provincial y nacional
La Municipalidad de Neuquén anunció este viernes la fecha de pago de los sueldos. Tal como estaba previsto, será con aumento.