
Ascienden a más de 1.100 los muertos por el terremoto en Afganistán
El terremoto de magnitud 6,0 que sacudió el este de ese país ya deja un saldo de 1.124 muertos y 3.251 heridos.
Entre la convocatoria de Evo Morales a anular el voto y la campaña sucia en redes sociales, los electores bolivianos definen presidente este domingo.
INTERNACIONALES16/08/2025Unos 7.937.138 ciudadanos votarán este domingo 17 de agosto en las próximas elecciones presidenciales en Bolivia. Tras décadas de triunfos electorales, el Movimiento al Socialismo (MAS) parece destinado a perder su liderazgo, luego del conflicto de sus dos principales dirigentes: el expresidente Evo Morales y el actual mandatario Luis Arce.
En el clima de polarización, ninguno de los ocho candidatos presidenciales superaría el 25% de los votos, por lo que se proyecta un balotaje fechado para el 19 de octubre. Para evitarlo, alguno de los postulantes debería pasar el 50% o al menos el 40% pero tener más de 10% de diferencia con el segundo. La toma de posesión se concretará el 8 de noviembre y se extenderá hasta el 2030.
La clave de la elección girará en torno a la voluntad de tres distritos que concentran más del 70% del electorado: Santa Cruz (2.071.967 votantes), La Paz (2.047.825) y Cochabamba (1.443.013). La definición electoral en Bolivia se encuentra atravesada por el pedido de abstencionismo o de anular el voto que realizó Evo Morales, que anhela que el rechazo al fallo judicial que lo imposibilitó candidatearse se exprese en las urnas en torno a un 30% de los participantes.
El conflicto entre el presidente Luis Arce y su antecesor Evo Morales marcó el clima electoral en Bolivia.
A ese boicot se sumaron las advertencias por campaña sucia de los tres principales candidatos presidenciales. Andrónico Rodríguez, por caso, sufrió la intervención de sus redes sociales. "Lamentamos que la guerra sucia y la falta de regulación en las redes permitan este tipo de ataques", escribió al recuperar el control de sus cuentas.
En el mismo sentido se expresó Samuel Doria Medina: "La guerra sucia se ha intensificado en el silencio electoral, aprovechando la falta de regulación de las redes sociales en tiempo de campaña electoral. Decenas de mentiras circulan al mismo tiempo y cada hora se inventan más. Hay varios equipos de diferentes sectores políticos trabajando en contra nuestra".
El otro postulante con chances, Jorge Quiroga, cargó contra Evo Morales: "El fraudulento depravado está muy enojado y me llena de insultos y mentiras. [...] Este cobarde se esconde de la justicia, bloquea la carretera bioceánica y un aeropuerto para evadir la justicia. Con el próximo gobierno todo cambiará: nadie podrá evadir la justicia. Su tiempo terminó, su ciclo acabó".
Elecciones en Bolivia: quiénes son los candidatos
En total, serán ocho los candidatos presidenciales que compiten el 17 de agosto en Bolivia para alcanzar la Presidencia de la Nación. Entre ellos, los que aparecen con mayor solidez de voluntad de voto en las encuestas son Jorge "Tuto" Quiroga (Libre), quien fue presidente del país entre 2001 y el 2002, y el empresario Samuel Doria Medina (Alianza Unidad).
Entre los representantes vinculados a la izquierda, quien aparece como un posible sucesor del evismo es Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), un dirigente cocalero de 36 años que actualmente preside el Senado nacional. El oficialismo del Movimiento al Socialismo postulará al exministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, quien fue funcionario de Luis Arce hasta este año.
Los otros candidatos que se postulan son la alcaldesa de la ciudad de El Alto, Eva Copa (Partido Morena); su par de Cochabamba, Manfred Reyes (Autonomía Para Bolivia); el también alcalde, pero de Santa Cruz, Jhonny Fernández (Fuerza del Pueblo); y el senador e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, Rodrigo Paz Pereira (Partido Demócrata Cristiano).
El terremoto de magnitud 6,0 que sacudió el este de ese país ya deja un saldo de 1.124 muertos y 3.251 heridos.
La organización internacional advirtió que la decisión del Gobierno de Javier Milei debilita la histórica trayectoria del país en derechos humanos y reduce su influencia global en la materia.
La Defensa Civil de la Franja de Gaza anunció que 20 personas, entre ellas cinco periodistas, murieron en bombardeos israelíes contra un hospital en el sur del territorio palestino.
El pedido fue acercado a la Federación de Fútbol de Italia y los solicitantes esperan que llegue a los organismos internacionales del deporte.
Mientras se presenta como líder de la “guerra contra las drogas”, Estados Unidos concentra tanto el consumo masivo de estupefacientes como el circuito financiero que blanquea miles de millones de dólares generados por los cárteles. Bancos históricos, nuevas redes chinas y la propia DEA aparecen en una trama donde la lucha contra el narcotráfico convive con la absorción de capitales ilícitos en la economía más poderosa del mundo.
El hijo del expresidente Jaime Paz Zamora nació en España. Es economista y ya fue diputado, concejal, alcalde y senador.
En los últimos diez años, la deuda argentina se multiplicó hasta niveles que condicionan el presente y comprometen el futuro. Entre promesas de inversión, refinanciaciones eternas y ajustes que nunca cierran, la deuda dejó de ser un instrumento financiero para convertirse en un grillete político y social.
El capitán de la Selección Argentina y el legendario músico se cruzaron luego de la victoria ante Venezuela y lo inmortalizaron en una foto.
El organismo indicó que la inhibición se mantendrá hasta que la firma acredite que corrigió las observaciones hechas por el organismo.
En una entrevista con Enfocados, Pedro Nardanone, ex dueño de Las Palmas y procesado en la causa Ávalos, aseguró que no existen pruebas que lo vinculen con la desaparición de Sergio Ávalos y criticó duramente a la Justicia. Su abogada, Natalí Broitman, reforzó la idea de una “cacería judicial” contra 19 imputados, 22 años después de los hechos, cuestionando la falta de evidencias y el rol político en el proceso.
El astro rosarino se despachó con un doblete ante Venezuela.
Un viaje sonoro por emociones, paisajes y nuevas estéticas
Desde homenajes al rock nacional y coros solidarios, hasta ferias artesanales, literatura en movimiento y espectáculos teatrales que rompen moldes, este finde te invita a recorrer la diversidad creativa de nuestra región. Con entrada libre en la mayoría de los eventos, y propuestas para todos los gustos, la cultura se vive en cada rincón.
La industria de la construcción vuelve a mostrar señales de fragilidad. Según el último Índice Construya (IC), en agosto las ventas de insumos al sector privado cayeron un 8,59% mensual desestacionalizado, y en la comparación interanual registraron una baja del 5,5%. Se trata de un golpe significativo para un sector que hasta junio exhibía cierta estabilidad, pero que desde julio entró en terreno de contracción.